Los blogs más customizables

Como hemos venido apuntando, si bien al referirnos a la interactividad tal cual sobreentendemos que se trata de la bidireccional, esto es, entre los usuarios, vamos a considerar, como ya hicimos, la unidireccional. Vamos así a volver a dar una mayor perspectiva del asunto.

Nuevamente, comencemos por la bidireccional. En este sentido, a toda luz, los blogs menos customizables, o menos unidireccionalmente interactivos, son las redes sociales, a las que por precisamente sus bajas opciones de customización y recustomización consideramos microblogs.

Debido a sus, en cambio, mayores opciones de customización y recustomización, que implican interactividad unidireccional, los blogs típicos, tradicionales o al uso se corroboran, desde tal perspectiva, como los blogs más customizables. Por esas mismas mayores opciones, consideramos que son macroblogs.

Los blogs más interactivos: enfoques posibles

Tenemos, pues, en esencia por lo menos, dos posibles enfoques en cuanto a qué se puede considerar como blogs más interactivos. Resumámoslo a continuación.

Si ponemos el énfasis en la customización, los macro y microblogs responderían a lo que hemos venido planteando habitualmente. Las redes sociales son las webs a las que llamamos microblogs y a los blogs al uso las llamamos macroblogs.

Desde otra perspectiva, en cambio, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Las redes sociales serían las webs a las que llamaríamos macroblogs y a los blogs típicos o tradicionales las llamaríamos microblogs.

Los blogs más interactivos: otra perspectiva

Justo por la condición de los blogs como páginas web, concluíamos ayer que, por sus opciones de customización, las llamamos macroblogs. Asimismo decíamos que, por sus opuestas opciones de customización, las redes sociales son microblogs.

Desde otra perspectiva, si ponemos en cambio el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Las redes sociales serían las webs a las que llamaríamos macroblogs y a los blogs al uso las llamaríamos microblogs.

Esto vendría motivado porque, en efecto, las redes sociales priman la interactividad bidireccional o entre usuarios. Y porque, por su parte, los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccional o entre usuario y plataforma web.

Los blogs más interactivos

Si bien al referirnos a la interactividad tal cual, como hemos venido apuntando, sobreentendemos que se trata de la bidireccional, esto es, entre los usuarios, vamos a considerar, nuevamente, la unidireccional. Volveremos, así, a dar una mayor perspectiva del asunto.

Comencemos precisamente por la bidireccional. En este sentido, a toda luz, los blogs más interactivos son las redes sociales, a las que por sus, sin embargo, bajas opciones de customización y recustomización llamamos microblogs.

Justo por sus, en cambio, mayores opciones de customización y recustomización, que implican interactividad unidireccional, los blogs típicos, tradicionales o al uso serían, desde tal perspectiva, los blogs con más interactividad posible. Por esas mismas mayores opciones, las llamamos macroblogs.

Proyectos ágiles

Los blogs en particular y cualquier o casi cualquier proyecto en general deben desarrollarse, bajo nuestro parecer, tanto metodizada como ágilmente. Del primer aspecto se derivaría, de hecho, el segundo.

Al metodizar un proyecto, establecemos unas pautas constantes que evitan tener que repensarlas a cada nuevo paso que dé el proyecto que emprendamos. Esto le da agilidad para seguir y mantener su evolución ante el público al que se dirija.

En los blogs, un método de reflejo multiplataforma de contenidos nos parece una opción más que acertada, sobre todo para el usuario corriente. Tal método consiste, precisamente, en desarrollar ágilmente el proyecto al hacerlo en red por justo estar reflejando sus contenidos entre distintas plataformas.

Las comparticiones multiplataforma

Compartir el contenido, concretamente los posts, entre plataformas consiste en lo que bien puede llamarse compartición multiplataforma entre, principalmente por lo menos, plataformas de blogs. Se diferenciaría del reflejo de contenidos como tal.

Mientras que en el reflejo de contenidos amoldamos a la plataforma destinataria el contenido reflejado desde otra, la compartición en sí misma pretende, en cambio, mantener en la medida de lo posible el formato de la plataforma originaria en la destinataria. La compartición multiplataforma prescinde, pues, del carácter adaptativo del reflejo.

La compartición multiplataforma puede, y como mínimo para el usuario corriente debe, ejercerse también de modo metódico. Se logran, así, las mismas ventajas en cuanto a bloguear ágilmente que identificamos al aplicar el reflejo de contenidos.

Del macro a los microblogs simultáneamente

Tener, de acuerdo con lo que hemos planteado, un macroblog como versión referente nodal multiplataforma en proyectos de método de reflejo parcial, debe considerarse como, por lo menos potencialmente, buena opción a aplicar en la iniciativa que desarrollemos. En esto puede que consista partir simultáneamente de macro a microblogs como método de bloguear.

Particularmente respecto a proyectos multiplataforma autoversionados, ya dijimos que un elemento clave de la autoversión es la simultaneidad que debiera procurar aplicarse a los contenidos que versionamos en cada plataforma. Ahí, según hemos comentado también, cobra especial sentido el hecho de bloguear metódicamente.

Como asimismo apuntábamos, los blogs al uso siguen siendo, a nuestro parecer, unas plataformas esenciales de la blogosfera por el tan elevado grado de customización que permiten comparativamente a las redes sociales. Recordemos además que, en este sentido, son un recurso elemental para crear un sello propio del proyecto que pretendamos difundir ante nuestro público.

Las webs más participativas

Si bien, como dijimos, al referirnos a la interactividad tal cual sobreentendemos que se trata de la bidireccional, esto es, entre los usuarios, vamos a considerar, asimismo, la unidireccional. Daremos, de esta forma, otra vez una mayor perspectiva del asunto.

Comencemos precisamente por la bidireccional. En este sentido, a toda luz, las webs más interactivas y, de ahí, participativas son las redes sociales, a las que por sus, sin embargo, bajas opciones de customización y recustomización llamamos microblogs.

Justo por sus, en cambio, mayores opciones de interactividad unidireccional, o con la propia plataforma web que se utilice, los blogs típicos, tradicionales, al uso o que, por esas mismas mayores opciones, llamamos macroblogs serían, desde tal perspectiva, las webs menos participativas. Y todavía más lo serían los websites.

Proyectos multidispositivo, multimedia y multiplataforma

Según dijimos, por descontado hay que dominar, por un lado, el variado hardware a nuestro alcance. Y, por otro, poner en práctica la habilidad para utilizar de forma ágil, allá donde estemos, su software correspondiente.

Además, hemos indicado que en su recomendable tendencia hacia una difusión bloguera multiplataforma, a cualquier proyecto actual puede que le condicione en mayor o menor medida el formato multimedia que cultive. Las redes sociales son plataformas blogueras de particular importancia para el impacto del proyecto que emprendamos.

Los formatos audiovisuales son altamente adaptables entre sus respectivas plataformas especializadas por formato además de las otras plataformas tanto especializadas como generalistas. No ocurre igual con los formatos graficoplásticos.