Software telemático

La IoT supone respecto a la teleofimática, igual que ésta respecto a la ofimática, un progreso hacia un software cada vez más telemático. El almacenamiento de datos se deriva, así, en mayor medida a los servidores y menos a los habituales ordenadores de usuario.

Significa tal software telemático un avance imprescindible al enmarcarse en el fenómeno de alcance global que se concreta en el big data. Los usuarios pueden focalizar sus dispositivos tecnológicos en la generación de los datos, mientras que los servidores los almacenan manteniéndolos debidamente accesibles.

Los blogs y las plataformas con las que los elaboramos, entre éstas las redes sociales, son softwares telemáticos destacables dentro del software telemático en general que vendría a ser Internet. Un software telemático en general que bien puede denominarse big software.

Qué customizar en los posts

Desde la perspectiva de quien elabora los posts de un blog, qué customizar en cada post va en función de si se trata de un blog al uso o macroblog, o bien de un perfil de red social o microblog. Ahondemos, a continuación, al respecto.

La alta customización que los macroblogs posibilitan hace que haya en ellos mayores opciones de customizar cada post hasta el punto de incluso hacer cada uno casi con estilos estéticos muy diferentes. No es así, o no lo es tanto, en redes sociales, donde customizar cada post ofrece opciones muy limitadas o nulas.

Según cuánto, a partir de ahí, cada autoría pretenda diferenciar estéticamente los sucesivos posts, se tendrán que customizar más cantidad o menos de elementos en función de la tipología de blog de la que se trate. Téngase en cuenta, sin embargo, que una estética constante da coherencia al proyecto.

Unos estándares cualitativos organizativos

La metodización, tomada como parámetro cualitativo a efectos de que estudiemos los blogs, nos lleva a prefijar unos estándares organizativos que observar para acometer esa finalidad analítica. Aquello que aquí nos resulta de interés son los métodos como puedan ser el simétrico o de reflejo.

No habría, en el mismo sentido que en cuanto al parámetro estético de la customización, la necesidad de ahondar en métodos buenos o malos para bloguear, sino ante todo la de determinar si cualitativamente un blog es, en efecto, uno metodizado. En función de si lo es o no, cabrá reconocer y concluir que es un blog cualitativamente organizado o desorganizado.

La particularidad del método simétrico o de reflejo estriba especialmente en que nos permite comparar y validar el mismo análisis organizativo en cada versión que el blog tenga como proyecto en las distintas plataformas. Otros métodos requerirán, por su asimetría, un análisis diferenciado respecto a cada plataforma de blogs en la que el proyecto esté.

La decisión

Habiéndose producido en el ámbito de las redes sociales y, por lo tanto, de la blogosfera, el inédito anuncio del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, sobre su particular período de reflexión en cuanto a su futuro resulta apropiado considerarlo como uno de nuestros temas. No por las causas que tanto se han debatido ya, sino por su posibilidad como precedente.

La inexistencia previa de esta clase de anuncios, dentro o fuera de la blogosfera, parece evidente; sin embargo, ¿será a partir de ahora un precedente seguido por otros dirigentes políticos cuando así lo consideren? La respuesta, seguramente, será una u otra en función de si, en verdad, la decisión que Sánchez anuncie mañana, sea la que sea, sale beneficiosa para él y su órbita política o si, al contrario, les perjudica.

Un resultado que redunde en beneficio es muy probable que conduzca a que, más tarde o más temprano, otros políticos de cualquier parte del mundo le imiten, ¿pero cabría, entonces, valorar unas regulaciones por ley al respecto? Más que nada porque, ante tal falta de regulación específica, ¿cuánto tiempo puede llegar a tomarse alguien con un cargo institucional para ausentarse y, según manifiesta, reflexionar?

Unos estándares cualitativos estéticos

Con la customización como parámetro cualitativo para el estudio de los blogs, estamos procurando prefijar unos parámetros estéticos que sirvan a tales efectos de análisis. La condición de macro o de microblog representa, entonces, aquello que nos interesa.

Sin necesidad de profundizar en estéticas buenas o malas, el parámetro cualitativo de la customización nos lleva a determinar si cierto blog responde o no estéticamente a la tipología de blog que se le presupone. Un macroblog, o blog al uso, lo será cualitativamente si, en efecto, está más o menos customizado; un microblog, o perfil de red social, lo será si más bien, en cambio, no lo está.

Las respectivas cualidades estéticas, o de customización, de un macroblog o de un microblog no son, por lo tanto, mejores o peores en sí mismas. En cualquier caso, entre macroblogs o entre microblogs pudiéramos a partir de ahí discutir sobre mejores o peores estéticas para cada una de estas tipologías.

Qué elementos destacar de los posts

Del mismo modo que para un blog en su conjunto sirven la customización y la metodología como parámetros de análisis cualitativo, serían válidos para estudiar un post específico. También nos resulta útil, pues, la diferenciación entre macro y microblogosfera.

Ante cualquier post, en este sentido, su análisis cualitativo pasaría por determinar si, por un lado, se trata de un post customizado y, por otro, si responde a un método de publicación. Los elementos destacables serán los identificables según tales parámetros.

Para los macroblogs, los elementos customizados del post serán lo destacable, mientras que en los microblogs lo serán los que no lo estén. Y los elementos que denoten o no un método serán lo destacable en posts de blogs respectivamente metodizados o no.

El big data analógico

La era de Internet puede aparentar ser única en cuanto a la enorme producción de información que posibilita y que se lleva a cabo. De algún modo, sin embargo, el big data en el que tal producción cristaliza se ha ido dando a lo largo de los tiempos.

De hecho, justo porque llegó un punto en el que los recursos analógicos no podían seguir utilizándose de manera sostenible para esta hiperproducción de información, tuvo que surgir el ciberespacio. Y con éste, por descontado, la blogosfera.

Así pues, hablaríamos de un big data ya analógico que, por su transformación en digital y telemático, puede conservar su desarrollo sostenible. Y es que el nuevo big data telemático resulta más eficiente.

Qué elementos destacar de los blogs

A efectos de destacar elementos de un blog para el análisis del mismo, la diferenciación entre macro y microblogs nos aporta un parámetro inicial en función de la customización. Los elementos customizados en el primer caso y la poca presencia de éstos en el segundo serían, pues, respectivamente lo destacable.

La aplicación de un método para la publicación de los posts aportaría, a nuestro juicio, el otro parámetro esencial para destacar analíticamente elementos característicos de los blogs. Si se sigue o no una metodología como pueda ser la simétrica o de reflejo serviría, por lo tanto, como aquello a destacar en el análisis en cuestión.

Customización y metodología devienen, según lo expuesto, parámetros con los que destacar, al evaluar cualquier blog, los elementos de éste. Todo ello desde un propósito analítico cualitativo para determinar la condición del blog como proyecto.

¿Hacia una biblioteca global?

Con motivo del Día del Libro, puesto que es nuestro ámbito temático el de la blogosfera y, por extensión, la red de redes en su conjunto, abordemos esa idea de biblioteca global que bien podría cobrar definitivamente forma, si no lo ha hecho todavía. La digitalización de libros y textos de toda clase, de hecho, ha alcanzado importantes hitos.

A medida que las tecnologías de la información y la comunicación han progresado, los cauces para la producción y difusión escritas han ido derivando hacia Internet. Las bibliotecas, como uno de tales cauces de difusión determinantes a lo largo de la historia, no son ajenas a este beneficioso e imparable fenómeno.

¿La biblioteca global será, entonces, una realidad próxima?, ¿lo es de alguna forma ya en la actualidad? En las bibliotecas, la digitalización telemática para el acceso a sus catálogos y reservar, entre otros materiales, libros supone unos hitos a destacar; y puede que haya más en un futuro no necesariamente demasiado lejano.

Republicaciones en blogs

Las tecnologías digitales son, en términos de eficiencia, mejores que las analógicas para la elaboración y difusión de nuevos contenidos. Igualmente lo son para republicarlos.

Sin una dimensión telemática como la que la blogosfera en concreto e Internet en su conjunto ofrecen, poco habría mejorado, sin embargo, el aporte de la tecnología digital respecto a la analógica. Con la IoT, esto se potencia más aún.

Cuando tengamos que republicar en blogs, estamos procediendo mucho mejor que como se podría proceder por prácticamente cualquier otro medio digital no telemático. Y, por supuesto, por cualquier otro analógico.

A través de lo simétrico

Desde el momento en que, al movernos por el ciberespacio y su big data, entendemos que estamos en un entorno de enormes cantidades de información, hacerle al público lo más sencillo posible captar la coherencia de nuestro proyecto es clave. Por esta razón, nos conviene recurrir a la idea de simetría.

Las plataformas blogueras, particularmente de redes sociales o microblogs, en las que los públicos actuales consumen contenidos y donde, por lo tanto, tenemos que dar presencia al proyecto que impulsemos son, de por sí, suficientemente numerosas y distintas como para además, sobre todo a nivel de autoría como usuario corriente, dar a nuestro proyecto una presencia diferenciada en cada una. Blogueando por simetría, esto es, con el mismo contenido para cada plataforma, se trata de que el público de cada plataforma identifique por igual nuestro sello distintivo.

Por descontando, esto a menudo no encajará con cierta parte del público que sí puede esperar en cada plataforma un contenido diferenciado de un mismo proyecto, ni con aquello que se favorezca por parte del diferente algoritmo de cada plataforma. Sea como sea, al postear a través de lo simétrico o por reflejo, bloguear deviene una actividad cuantitativamente más productiva y cualitativamente de mayor lógica.

JavaScript y CSS

Para el HTML, representan el JavaScript y el CSS sus probablemente mejores lenguajes de programación complementarios. Fijémonos en cómo esto se trasladaría a lo que a los blogs concierne.

Nos interesa tanto el JavaScript como el CSS para aprenderlos y utilizarlos cuando alguna de las plataformas web en las que blogueemos sea de blogs al uso o macroblogs. De lo contrario, la customización está tan limitada que el conocimiento sobre estos lenguajes no nos sirve demasiado para ponerlos en práctica.

Aunque sea sólo para saber de ellos, las plataformas de redes sociales o microblogs van a poder sernos, pese a todo, de utilidad si observamos el siempre consultable código fuente en las mismas. Con esto, además, tal vez se nos ocurra alguna posible adaptación para el blog al uso que desarrollemos.

El big data inmersivo

La consulta y el manejo, en modalidad inmersiva, del big data que Internet es capaz de contener puede llegar a resultar una interesantísima capacidad a poner en práctica. Su desarrollo debe tener especialmente en consideración la ergonomía.

Elaborar y consultar blogs a partir de experiencias como la realidad virtual, aumentada o mixta estaría, o debería estar, entre las posibilidades de tal capacidad llevada a la práctica en cuanto a inmersividad aplicada a la red de redes. Al tratar de la blogosfera, de hecho, estamos refiriéndonos a uno de los importantes ámbitos de ese big data telemático.

Lejos, sin embargo, de desarrollar la inmersividad con una aspiración a ser la única, o necesariamente la principal, forma de consumo del big data, más bien cabe procurar mantener un equilibrio con las otras modalidades comunicacionales. Combinar, pues, la experiencia inmersiva con la introspectiva y la envolvente será mejor, justa y concretamente, a nivel ergonómico.

Unos posts para cada plataforma web

Metodizar la forma de bloguear permite organizar eficazmente los posts para cada plataforma web donde publiquemos. Así nos facilitamos la tarea como autoría y la facilitamos a quienes visiten nuestro blog.

La particularidad de un método como el simétrico o de reflejo estriba en hacer de los posts en tales distintas plataformas web unos contenidos formalmente similares. En su esencia, tienen que procurar ser el mismo contenido.

Diferenciar al máximo los posts que publiquemos en cada plataforma nos complicará la tarea de bloguear, especialmente cuando blogueemos a nivel de autopublicación. Estaremos blogueando asimétricamente.

El big data metodizado

Cuando, particularmente con un método como el simétrico o de reflejo, se organiza la notable cantidad de contenidos que se le presupone a un proyecto en la blogosfera, se contribuye a hacer un ciberespacio de big data más accesible y mejor consultable. De lo contrario, crece el riesgo de información confusa o hasta de desinformación.

Un proyecto telemático, como pueda ser un blog o un conjunto de blogs, que convenientemente desarrollemos a partir de unos contenidos publicados de modo metodizado conformará un buen big data propio y concreto a nivel de autoría, haciendo que al público le resulte sencillo hallar coherencia en el proyecto en cuestión. A su vez, esto contribuirá, junto al big data metodizado de otros proyectos cibernáuticos, a un big data igualmente bien organizado en el conjunto de la red de redes.

Hacer que los contenidos telemáticos de constante creación estén metodizados en el marco del proyecto en el que los difundamos añade, a la eminente condición cuantitativa, el componente cualitativo, aunque sólo sea por convención. Esto puede que, sin embargo, no se corresponda con aquello a lo que los distintos algoritmos de las plataformas telemáticas favorezcan.

Las experiencias virtuales

Al entender la virtualidad en su sentido más amplio, de evocación de aquello que no está presente, consistiría en una cualidad de varias tipologías de experiencias comunicacionales no necesariamente tan tecnológicas como parece que se suele concebir. Ahora bien, con las más tecnológicas se desarrolla el concepto de inmersividad.

Típicamente, las experiencias virtuales como especialmente puedan ser las de cualquier soporte comunicacional analógico se consumían por parte del individuo receptor con la evidencia de tratarse, en efecto, de una virtualidad. Cuando pasamos a concebir realidad y virtualidad a la vez, con conceptos como el de realidad virtual, significa que la evidencia de que esa virtualidad es tal se difumina confundiéndose más con lo verdaderamente material y físico.

He aquí, pues, la noción a partir de la que distinguiríamos las nuevas virtualidades como, precisamente, son las realidades virtual, aumentada y mixta. Mientras que éstas son inmersivas, las demás virtualidades serían de experiencia introspectiva o de experiencia envolvente.

Crear un sistema operativo nuevo

Según va avanzando la IoT y su funcionamiento en la nube, los sistemas operativos convencionales evolucionarán muy probablemente hacia lo que ya viene representando el ciberespacio en los últimos tiempos. Detengámonos en esto con mayor detalle a continuación.

Internet funciona, en la práctica, como un gran sistema operativo, por lo que tal vez los sistemas operativos corrientes terminen por ser plenamente telemáticos en un futuro bastante próximo. Los dispositivos del usuario casi no tendrían, de esta forma, casi software instalado.

Un sistema operativo que completamente esté en la nube puede ser enormemente práctico si de él puede hacerse uso con las debidas medidas de ciberseguridad. Se trataría de un fenómeno interesante de observar con atención.

Editar el sistema operativo

Por costumbre, el sistema operativo de los dispositivos que utilizamos, en especial del ordenador normal y corriente, puede ser ampliamente customizable, pero hay iniciativas que amplían esto. Ahondemos, a continuación, en tal cuestión.

Una comparativa con portales web serviría para, de algún modo y salvando todas las distancias, asimilar sistemas operativos convencionales a blogs, y, sistemas operativos abiertos, a wikis. En los primeros, la autoría es más unidireccional; y en los segundos la bidireccionalidad es prácticamente total.

Los sistemas operativos pueden concebirse como recursos editables, resultando así sistemas operativos de código abierto para su adecuación y mejora por parte del propio usuario. Viene a tratarse de una tarea que se aleja de preceptos comerciales.

Blogs públicos

Los blogs que son públicos dan, incluso a quienes en analógico tenían cierta capacidad para difundir contenidos a gran escala, la posibilidad de hacerlo a otro nivel todavía. Se entiende que radica ahí, por lo menos en buena parte, el eminente atractivo de la blogosfera.

Un blog público representa, para cualquiera, poder transmitir, en diferentes formatos, contenidos accesibles al instante ubicua y permanentemente. Tenemos, con ello, unas herramientas comunicacionales que parecen denotar una etapa hacia otro esquema de valores sociales y culturales.

El individuo como tal tiende a afianzar, en este contexto, sus pocas o muchas habilidades comunicativas como algo a poner decididamente en práctica ante el mundo. Hacerlo de una forma metódica contribuye a que el resultado devenga un coherente proyecto.

Blogs privados

Si bien asimilamos habitualmente los blogs a su condición pública y abierta, a los blogs privados cabe reconocerles que, de hecho, enlazarían con el que se presupone el precedente inmediato analógico de los blogs. Nos referimos a los diarios personales.

La lógica de emprender y mantener un blog privado, en este sentido, puede responder a la misma que pudiera llevar a redactar un diario personal. Estaríamos ante una actividad para la que no aplicaría demasiado la noción de proyecto.

Por la misma razón, tampoco sería aplicable tan recomendablemente una metodología en el sentido que aquí lo hemos planteado. Así pues, resultaría mucho más opcional seguir o no un método como el simétrico o de reflejo.

Las webs según su protocolo de acceso

Tanto si se trata de una URL de HTTP o de FTP, al considerar que el formato web puede ser propio de cualquiera de estos protocolos, cabrá distinguir una y otra clase de funcionalidad. Si no, en cualquier caso dejaríamos el concepto web circunscrito al HTTP.

El sentido de relacionar también el formato web con el FTP nos haría plantear que, asimismo, ciertos blogs pueden considerarse portales de este protocolo telemático, aun si su URL resulta, como es propio, de HTTP. Sería cuestión de considerar o no, de haberla, la funcionalidad de subida o bajada de archivos como definitoria.

Nos tendríamos que plantear, pues, que según su protocolo de acceso las webs en general y los blogs en particular son inequívocamente HTTP o FTP, porque es lo que marca la URL. Pero además pueden, dado el caso, definirse a la vez como HTTP y FTP al ser, ya de por sí, protocolos combinables.

FTP y HTTP

En la práctica, FTP y HTTP se combinan aunque, en la URL en sí, sea la de uno o el otro la denominación que encabece la dirección del sitio al que accedamos. De ahí que sean protocolos a veces indisociables.

Desde una ubicación a la que accedemos por FTP, entonces, puede que se aprecie un formato de tipo web. Por su parte, en un portal por el que naveguemos a través de HTTP, es posible que se permita intercambiar archivos bajándolos o subiéndolos.

Si nos atendemos a nuestro ámbito esencialmente orientado hacia los blogs, aquello que en particular nos interesa es el HTTP y su lenguaje de programación primordial, el HTML. Tener ciertas nociones de FTP, sin embargo, no está de más.

Un protocolo para enviar ficheros

Si bien transfieren igualmente datos digitales, el protocolo HTTP sirve más para hacerlo sin dejar de estar los datos en cuestión almacenados en el servidor al que accedemos, mientras que el FTP permitiría al usuario subir y bajarlos. La diferencia, en el fondo, no es tanta.

Por descontado, si sólo hubiese FTP y todo lo disponible en la blogosfera y en el resto de Internet fuese únicamente descargable para su consulta o modificación y, en su caso, se tuviese que volver a subir, la ágil navegabilidad telemática se resentiría. Ahora bien, cuando, en efecto, interesa enviar ficheros descargables, el FTP resulta, sin duda, idóneo.

Cabe ir con especial cuidado cuando recurrimos al protocolo de descarga de datos telemáticos porque pueden colarse archivos nocivos como los virus informáticos. Las precauciones esenciales de ciberseguridad son siempre, por lo tanto, de suma importancia.

Los eclipses de sol

Hoy se produce uno de esos fenómenos astronómicos que, desde la perspectiva de nuestro interés por los blogs, merece captar la atención de mucha gente y que tendrá, seguro, amplia repercusión en la blogosfera. Se trata del eclipse solar.

Podremos apreciar probablemente, en particular a través de redes sociales o microblogs, una más que notable generación de variados contenidos entre los cuales, con total seguridad, destacarán las fotos y los vídeos. Y ojalá, a tenor de los habituales contenidos insustanciales para los que justo se usan las redes sociales, fuesen más corrientes, en cambio, los de esta clase: sobre los eclipses de sol en concreto y, en general, sobre otros eventos de interés científico y divulgativo.

Cabe no dejar de mantener presente que a la Web y al conjunto de Internet se les presupone una razón de ser colaborativa para el avance del conocimiento. Tal vez, en este sentido, alguno de los contenidos generados por cualquier usuario pudiera contribuir a descubrir o a corroborar, respecto al eclipse de sol, detalles de relevancia con los que comprender mejor este espacio sideral del que somos parte.

Un protocolo para visitar webs

Con el HTTP, ahora ya generalmente HTTPS, Internet deviene un recurso para el alojamiento de portales multimedia de instantáneo y abierto acceso ubicuo. Gran parte de estos portales conforman la Web.

A su vez, en la Web hay una clase de páginas en principio destinadas a su constante actualización de contenidos, lo cual se supone que las hace interesantes para su también constante visita por parte del público al que se dirijan: se trata de los blogs, que en su conjunto forman la blogosfera. El HTTP, así pues, resulta ser el protocolo telemático por el que se pueden crear y visitar páginas web como, por ejemplo, son los blogs.

Fundamentalmente, los contenidos creados y transferidos por HTTP se concretan por medio del lenguaje específico de programación HTML. Según sepamos más de HTML y recurramos a plataformas que permitan customizar utilizándolo, tendremos un mayor abanico de posibilidades de hacer un portal web auténticamente genuino.

Transfiriendo datos digitales

La transferencia de datos para el intercambio y consumo de información puede calificarse como una necesidad constante para el desarrollo de las sociedades. En las actuales era de la información y sociedad red, tal transferencia atañe sobre todo a datos digitales, tanto si son originariamente digitales como si son resultantes de un procedimiento de digitalización.

Internet se basa en protocolos como el HTTP y el FTP para, precisamente, dar respuesta a esta necesidad en lo que apunta a estar implicando una reconfiguración del mundo hacia un escenario eminentemente civilizacional y, en buena parte por eso mismo, posmoderno. Sin la red de redes, la transferencia de datos digitales no hubiera dejado de seguir siendo bastante aparatosa como no podía dejar de serlo en el marco de una digitalización pretelemática.

Esta facilidad telemática para transferir datos y acceder a información de toda clase parece todavía causar, en términos generales, admiración o recelo casi a partes iguales al conjunto de la sociedad. Bien puede, en cualquier caso, interpretarse históricamente como, cuando menos, un potencial indicio de punto de inflexión.

Las demás tipologías de plataformas multimedia

Además de las de la blogosfera, Internet en su conjunto viene a ser un conglomerado de plataformas multimedia de las tipologías más diversas. Fijémonos, a continuación, en algunas que precisamente estarían fuera de nuestro habitual ámbito de los blogs.

Los recursos para el intercambio telemático de archivos estarían entre las que más parecidamente a lo que en sí es la Web pueden encuadrarse como plataformas multimedia: son las que funcionan por el protocolo que se conoce como FTP, que se distingue del HTTP. En el marco de lo que serían los canales de radio, televisión y teletexto actuales, que por la IoT vendrían a ser hoy también parte de la red de redes, hallaríamos asimismo otro grupo a destacar de plataformas multimedia.

Según continúen su desarrollo, las plataformas multimedia dentro y fuera de la blogosfera van probablemente a suscitar todavía mayor interés en los próximos tiempos. Particularmente por la forma en que, en su caso, implementen aún en mayor medida nuevas experiencias comunicacionales como las realidades mixta y aumentada, las plataformas multimedia de todo tipo harán unos aportes muy dignos de estudio.

Hardware multifunción

De la digitalización tecnológica sería remarcable, desde la tendencia a la que apunta, su dirección contraria a lo que es más propio de los artefactos analógicos. Lógico si consideramos que, en efecto, lo digital y lo analógico son completamente diferentes.

Si bien la tecnología analógica parece tender a particularizarse para cada finalidad a la que el instrumento en cuestión tiene que dar respuesta, la digital tiende a unificar tareas en dispositivos multifuncionales. Lo analógico, por lo tanto, diversifica en distintas clases de aparatos, mientras que lo digital, más bien, concentra en dispositivos de hardware multifunción.

En términos de eficiencia, todo indicaría que la tecnología digital permite obtener, por lo menos en general, mejores resultados. Un hardware tan multifuncional sería prácticamente inconcebible analógicamente.

Software multimedia

Unos sistemas operativos de los previos a los de entorno intuitivo eran bastante poco diferentes en comparación al lenguaje de programación en sí mismo. Bien podríamos afirmar que esta clase primitiva de sistemas operativos eran, en definitiva, lenguajes de programación simplificados lo suficientemente como para ser de fácil manejo por parte del usuario.

Consistían, en esencia, únicamente en software que podía funcionar como poco más que un lenguaje de caracteres alfanuméricos. Por eso, tanto en sistemas operativos como, por descontado, en las aplicaciones que se instalasen, a la práctica no había casi distinción en lo que hemos planteado que puede denominarse primer y segundo plano digital.

El primer plano digital o plano multimedia por el que solemos hoy navegar por la blogosfera o cualquier otro ámbito de Internet y que asimismo utilizamos para el software propiamente instalado en nuestros dispositivos representa, pues, un software multimedia a un nivel más amplio. A un nivel eminentemente gráfico e intuitivo.

La red de redes ubicua

Desde que el uso de Internet va ampliándose entre la población, la red de redes ha ido haciéndose cada vez más ubicua. Actualmente, en efecto, es factible acceder a ella desde prácticamente cualquier parte del mundo.

Gracias a esto, también deviene ubicua la blogosfera, de modo que hasta cualquier autopublicación simple se halla en igualdad de accesibilidad respecto a los contenidos que son propios de otras plataformas de comunicación pero se adaptan al nuevo medio telemático. Los roles tradicionales, pues, de emisor y receptor como actor y espectador se alteran.

Se intuye, en este sentido, que los elementos definitorios de la Edad Moderna van dando paso a otro contexto profundamente distinto. De ahí que tenga coherencia el planteamiento de que la posmodernidad estaría eclosionando.

Bloguear y autopublicar

Los blogs, donde también incluimos las redes sociales, vienen a ser para el usuario corriente una forma de autopublicar prácticamente cualquier contenido que quiera. Y aquí el público potencial es de alcance planetario.

A la cuestión de por qué, según parece, para determinadas instancias del propio sector de la comunicación la blogosfera, en cambio, más bien se ha percibido como de poca importancia se podría probablemente responder que para tales instancias difundir contenidos a públicos de amplio alcance era ya lo habitual. Sin embargo, esta percepción respecto a los blogs tiende a ir cambiando.

Si, en efecto, autopublicarse en la Web, y concretamente bloguear o postear, hubiese sido tan sólo una moda pasajera, ni los usuarios estarían mayoritariamente manteniendo e incrementando aún hoy tal actividad, ni el sector de la comunicación se habría convencido de adaptarse también a ella. Estamos, entonces, ante un más que posible nuevo escenario comunicativo global.

Tipologías de plataformas multimedia

Las plataformas multimedia, a la vez que se caracterizan por albergar contenidos de varios formatos comunicacionales, se han ido diferenciando también unas de otras tanto en la blogosfera como fuera de la misma. Nos interesan, por descontado, específicamente las de la blogosfera.

De hecho, aun albergando varios formatos, cuando se prima alguno de ellos encontramos un rasgo diferenciador entre tipologías de plataformas multimedia de blogs y, de ahí, que identifiquemos las plataformas especializadas por formato: unas lo serán por el formato de texto, otras por el de imagen y otras por el de audio o vídeo. Las plataformas especializadas que, en cambio, no lo sean por formato, pueden o deberían poder ser definibles como especializadas por su temática.

Tienen, en contraposición a las especializadas, condición de plataformas generalistas las que dejan a gusto del usuario la preferencia, constante o cambiante, por destacar cierto formato o cierta temática. En función, además, de su grado de acceso abierto o de su grado de customización, pueden también clasificarse las plataformas como: genéricas o particulares, según su acceso abierto o restringido, y de macro o microblogs, según su mayor o menor customización.

La autopublicación

En la difusión de contenidos para públicos amplios ha hecho falta tradicionalmente una infraestructura cuyos acceso y manejo, fuese de mayor fuese de menor complejidad en sí esa infraestructura, no eran para cualquiera demasiado viables. Con Internet, y en particular con la blogosfera, esto ha dado un giro radical.

Los usuarios corrientes no sólo son capaces de publicar para un público amplio, sino que pueden publicar para el mayor de los públicos potenciales al representar Internet un medio de difusión y de acceso globales. A esto, que es en lo que ha derivado la capacidad de autopublicación, se suma la ubicuidad e inmediatez del ciberespacio.

Gracias a la blogosfera cobra forma de modo especial el potencial de autopublicación que, a la práctica, cualquiera tiene hoy día desde cualquier lugar y en cualquier momento. El panorama de la comunicación en su conjunto, y específicamente el de las telecomunicaciones, es en este sentido muy diferente del previo a la red de redes.

¿Un fenómeno cualitativamente bueno?

Si la blogosfera resulta o no un fenómeno comunicacional cualitativamente bueno es algo que desde una posición como la de este mismo blog no puede sino tender a inclinarse hacia la posición afirmativa. Para el sustento y defensa de tal posición juega un papel clave procurar bloguear metódicamente.

Los blogs van a poder ser considerados como cualitativamente buenos cuando, además del aspecto cuantitativo al que de por sí responden, sus autorías intenten asumir también, como el fenómeno comunicacional que los blogs son, el recurso a unos parámetros de coherencia organizativa para la producción y difusión de información. Esto vale tanto para el fondo como para la forma de los contenidos.

Viene a tratarse, en definitiva, de aplicar una metodología, como en nuestro caso sería la simétrica o de reflejo, que no necesariamente se restrinja al algoritmo o al gregarismo propios de determinada red social u otra plataforma de blogs. Es más, el método organizativo que sirva de pauta cualitativa para la producción y difusión de contenidos puede, y de hecho debe, ser multiplataforma.

El aspecto cuantitativo de los blogs como fenómeno comunicacional

Cuantitativamente, la blogosfera ha supuesto un fenómeno único en la historia por dar acceso público, inmediato y global para la publicación de contenidos multimedia por parte de cualquier persona. Por esto, hoy cualquiera tiene la condición de lo que ha venido a denominarse usuario.

Hasta la eclosión de Internet en general y de los blogs en particular era inviable que, incluso con la tecnología analógica más avanzada, un individuo corriente tuviese vía directa para comunicarse en abierto, al instante y en cualquier formato, a escala planetaria. El ciberespacio, pues, representa un escenario comunicacional completamente nuevo para el conjunto de la humanidad.

Bajo una perspectiva divulgativa, democrática y de libre expresión, el contexto que se ha configurado con los blogs, redes sociales inclusive, adquiere un aspecto cuantitativo potencialmente muy favorable. Sería, entonces, cuestión de que lo valorásemos como merece para que la producción y difusión de información sea asimismo cualitativamente positiva.

¿Más planos digitales?

El progreso en las diferentes formas de nuevas virtualidades como las realidades mixta o aumentada puede hacer plantear razonablemente que éstas se entiendan como nuevos planos digitales. Ahondemos, a continuación, en este tema.

Bien es cierto que, por lo menos en apariencia, los elementos propios de una realidad mixta o de una realidad aumentada serían derivados de lo que hemos entendido como primer plano digital. No obstante, esos elementos de realidad mixta o aumentada siguen siendo reproducciones directamente originarias de código fuente.

Así pues, mientras se trate como en efecto se trata de un resultado directo del segundo plano digital, no tiene por qué suponer otro plano diferenciado del primero. Sí que implica, de todos modos, ese resultado una innovadora experiencia comunicacional precisamente multimedia.

Hipertextos y tercer plano digital

La relación que guardan entre sí cualquier hipertexto y el código binario hace que los clasifiquemos como planos digitales que, si bien son distintos, se complementan. De esta forma se puede generar, además, el otro plano que a la mayoría le resulta familiar, el del multimedia.

Puesto que, al ir combinando y recombinando ceros y unos, la informática genera equivalencias con otros caracteres alfanuméricos, a su vez combinables y recombinables, el código binario da forma a lo que conocemos como código fuente. Y de cómo se combina y recombina el código fuente emana, precisamente, el plano multimedia e intuitivo con el que manejamos nuestros dispositivos.

A medida que las unidades de almacenamiento de datos han ido incrementando su capacidad de memoria, esto es, capacidad de procesar ceros y unos, los hipertextos se han podido ir haciendo más complejos y derivando, pues, en un mayor y mejor multimedia. Se trata, en este sentido, de una cuestión de hardware y software.

Hipertextos y segundo plano digital

Si de los planos digitales que hemos distinguido hay uno que es, por lo menos de algún modo, el que podría definirse como el natural y propio de los hipertextos, sería el segundo plano. A través de tal plano, se les da a los hipertextos funcionalidad completa.

Fuera del segundo plano en sí, esto sería, no sólo en otro plano digital, sino también si lo reproducimos en analógico, por ejemplo en soporte papel, un hipertexto carece, por descontado, de su funcionalidad más allá de que nos la imaginemos. Necesita estar, el hipertexto, vertido en el apropiado soporte electrónico y software para que como código informático derive propiamente en multimedia.

Una vez estemos en disposición de manejar el segundo plano digital, en éste los hipertextos pueden ser consultables o también editables. Son consultables en casos como al acceder al código fuente de un portal ajeno desde un navegador web, y son también editables en casos como cuando utilizamos una plataforma de blogs muy customizables o algún programa de edición web.

Hipertextos y primer plano digital

La razón de ser del primer plano digital estriba en resultar lo suficientemente intuitivo para todo usuario y que, de esta forma, la utilización de la informática se generalice como, en efecto, se ha generalizado a lo largo de las últimas décadas. Esto ilustra el paso de un hipertexto puramente de texto alfanumérico a un hipertexto multimedia.

Cualquier lenguaje de programación, que a nuestro juicio significa lo mismo que hipertexto, guarda relación con el primer plano digital, plano intuitivo o plano propiamente multimedia porque de ése, el hipertexto o segundo plano digital, emana éste, el plano propiamente multimedia o primer plano digital. El usuario convencional suele conocer bien el primer plano, pero no o no tanto el segundo y menos aún el tercero o de código binario de ceros y unos.

Sea como sea, el entorno intuitivo y multimedia por el que nos manejamos en un sistema operativo o por el que navegamos en la blogosfera y en toda Internet dispone siempre detrás de su código fuente en forma de lenguaje de programación o hipertexto. Las características especiales del HTML radican en que es abiertamente muy consultable y combinable con otros códigos como puedan ser JavaScript o CSS.

Unos hipertextos que confluyen

El HTML tiene la virtud de, en combinación con otros lenguajes de programación, lograr que precisamente distintos hipertextos confluyan en un mismo fichero o archivo a publicar en Internet. De uno de tales ficheros puede resultar, por ejemplo, un blog.

Los lenguajes HTML, JavaScript y CSS son hipertextos altamente combinables como lenguajes de programación que especialmente para su uso telemático están concebidos. Se distinguen, de este modo, de los lenguajes de programación, o hipertextos, más propios de los típicos sistemas operativos.

Que hipertextos como los mencionados puedan confluir hace posible la experiencia en el ciberespacio que hoy nos resulta tan familiar. De otra forma, no se habría pasado de la informática puramente ofimática a la teleofimática ni a la IoT.

HTML y otros lenguajes de programación

Los otros lenguajes de programación a destacar respecto al HTML serían aquéllos igualmente diseñados para su prácticamente completa utilización en el ámbito del ciberespacio. JavaScript y CSS estarían entre los remarcables.

Con el uso directo del HTML logramos que las capacidades de customización de nuestro blog puedan desplegarse en su total plenitud. Si disponemos de un blog típico o macroblog, esto deviene fundamental, especialmente en caso de que además tal blog sea referencia nodal del proyecto en su conjunto.

Incorporando otros lenguajes de programación como los citados, nutrimos aún más esas capacidades de customización. Cabe valorar, pues, estudiar tanto en esencia el HTML como, por ejemplo, JavaScript, CSS o similares.

HTML en macro o microblogosfera

Según posteemos en macro o microblogosfera, esto es, en blogs al uso o en redes sociales, las capacidades de las que dispondremos con el HTML van a ser diferentes. De hecho, tales capacidades prácticamente se diferencian en poder utilizarlo plenamente o no poder recurrir a él en absoluto.

La posibilidad de bloguear pudiendo editar directamente en HTML o no representa una diferencia tan sustancial que, por ello en definitiva, nos parece apropiado establecer en base a esto la diferenciación entre macro y microblogosfera. Se trata de un tema que esencialmente atañe a la customización.

A mayor utilización directa, aunque también indirecta, posible del HTML, mayor customización y mayor particularización del blog: mayor interactividad unidireccional, en resumen. Por lo opuesto a eso, se caracterizan, entonces, las redes sociales: una mayor interactividad bidireccional y gregaria.

HTML y su plano digital

Al plano digital en que propiamente se halla el HTML como código fuente se le puede considerar el plano propiamente hipertextual, a diferencia del plano eminentemente intuitivo por el cual el usuario suele navegar por Internet. Desde esta perspectiva, va bien diferenciar hipertexto y multimedia.

Igual que otros lenguajes de programación, el HTML constituye ficheros informáticos que, a su vez, pueden ser también ficheros en el sentido de archivos más bien de sólo lectura o, en cambio, pueden ser programas en el sentido de ficheros que se ejecutan como apps. Esto, por ejemplo, cobra luego forma de blogs, que vendrían a ser ficheros, o de plataformas de blogs, que vendrían a ser programas.

Como código fuente que es, del HTML emana aquello que prácticamente cualquier portal telemático contiene. Aunque no seamos conscientes de ello, las acciones que realizamos en aquel plano multimedia e intuitivo suponen, por lo tanto, acciones que repercuten en el HTML del plano hipertextual.

Un lenguaje de programación telemático

Al entender por hipertexto el lenguaje eminentemente telemático que se utiliza en Internet, y más específicamente el HTML, no nos estamos refiriendo a cualquier lenguaje de programación. Este lenguaje es el que, entre otros ámbitos web, permite dar forma a la blogosfera.

Dando forma a la blogosfera, hallamos en aquello que solemos identificar como hipertexto un ejemplo de cómo un lenguaje de programación que podría haber sido uno más entre otros ha trascendido una programación informática no telemática para que, así, eclosionase el ciberespacio. Ha sido la mayor virtud del HTML.

También otros lenguajes telemáticos distintos han ido desarrollándose para poder complementar al HTML. No obstante, precisamente conocer éste sigue siendo lo esencial para manejarnos con la arquitectura web.

Desde el hipertexto multimedia

Hipertexto y multimedia han ido derivando en lo mismo, pero hasta que el hipertexto ha llegado a asimilarse, en efecto, a cualquier formato comunicacional fue primero más texto que cualquier otro formato. Profundicemos en este asunto.

Los datos informáticos han evolucionado, de un hipertexto que prácticamente sólo permitía dar forma también textual para los contenidos, a un hipertexto que puede derivar en otros formatos. Todos estos formatos pueden presentarse, además, conjuntamente: de ahí, más aún, la dimensión multimedia.

De un hipertexto, pues, que poco más que también texto podía permitir hacer, hemos pasado a un hipertexto completamente multimedia. Hasta tal punto que los significados de hipertexto y de multimedia se han fundido en uno solo.

Las apariencias en la blogosfera

Cuando se considera la estética en el ámbito web, y particularmente en la blogosfera, el hecho de dinamizar o de mantener estático el portal que elaboremos tiene su importancia. Evaluemos de qué modo.

Las webs dinamizadas como se supone que por definición son los blogs requieren, en este sentido, prestar suficiente atención a sus contenidos y, en consecuencia, dejar más a un lado la estética. En blogs estáticos o en websites, en cambio, la estética tiende a derivar en prácticamente el mayor valor a exhibir.

Una apariencia estéticamente cuidada, pues, en la blogosfera importará en menor medida para los blogs que se dinamizan y en mayor medida en los que no. De hecho, en redes sociales o microblogs la estética queda absolutamente fuera de casi cualquier posible customización por parte del usuario individualmente.

¿Cambiar el código fuente podría ser también reactualizar?

Se pueden hacer cambios en el código fuente de un blog, o de cualquier web en general, y repercutir o no en la apariencia que el portal tenga propiamente a nivel multimedia; ¿podría, entonces, también considerarse reactualizar? Razonar, a continuación, en cuanto a esto será interesante.

Parece que, por un lado, podría tener sentido considerarse reactualización cuando sólo hay un cambio apreciable en el aspecto propiamente multimedia de los contenidos que publiquemos. En tal caso, si el cambio en el código HTML no afecta al aspecto, no tendríamos por qué considerarlo reactualización.

Al considerar, por otro lado, que reactualizar deba aglutinar en su sentido más amplio toda modificación del contenido que hayamos publicado, sí estaríamos igualmente ante algo definible como reactualización. Habría que diferenciar, por lo tanto, entre reactualización expresa e inadvertida.

Más justificaciones para hacer cambios

Entre las demás justificaciones que pueda haber para hacer cambios al margen de la forma de publicación por entregas, el ajuste al método y el ajuste a las convenciones del formato comunicativo, poco quedaría por destacar en lo que a dinamización de blogs respecta. Tendríamos que fijarnos en websites o en blogs más bien estáticos, hagámoslo.

Las webs que propiamente son sites, y no blogs, encuentran su justificación para hacer cambios de lo publicado, es decir, republicaciones, fundamentalmente por cuestiones estéticas o de adición de contenido relevante pero no periódico y al mismo nivel de lo que en los blogs sería actualizar en sí el blog, lo cual implica hacer posts nuevos. Pero en un website, al no serles propios los posts, podría considerarse simplemente actualización cualquier reactualización a ese nivel global.

Igualmente, en blogs estáticos, aunque lo que se reactualice sí sea en ese caso un post, poco o en absoluto aplicaría cambiar lo publicado para hacerlo por entregas, ajustarse al método o al formato; se supone que, para quedar estático, esto ha podido tenerse suficientemente en cuenta antes. Aquello que actualicemos responderá, en esencia, también a cuestiones de estética y de contenido sin periodicidad.

La mejor de las versiones posibles

Uno de los principios que se le presupone o se le debiera presuponer a cualquier proyecto comunicacional y, en particular, a un proyecto bloguero consiste en pretender la mejor de las versiones posibles de cada post concreto y del blog en su totalidad. La reactualización contribuye a lograr esto cuando no ha sido posible antes de acabar publicándose cierto contenido.

Tengamos en cuenta que, si bien por reactualización entendemos actualizar un post publicado, la actualización como tal sería en sí misma la publicación de un post completamente nuevo, lo que viene a significar la rutina habitual de un blog debidamente dinamizado. Ahora bien, y siempre en pro de esa mejor versión posible a intentar alcanzar para el público, cuando reactualizar es tan obvio como en el caso de posts actualizados por entregas, pueden también las reactualizaciones considerarse, y denominarse, simplemente actualizaciones.

Que aspiremos a la mejor versión posible no tiene que tomarse como aspirar a la versión perfecta. A nuestro parecer, en la línea de lo expuesto en otras ocasiones, la perfección, aun si fuese plenamente alcanzable, sería desaconsejable porque, pese a su connotación positiva en contraposición a la absoluta imperfección, implicaría de todos modos que no sigue habiendo proyecto a desarrollar.

Justificaciones para hacer cambios

Dejando a un lado la evidente motivación que de por sí conlleva para hacer cambios en cualquier post el hecho de que se trate de un post recustomizable y por entregas, identifiquemos algunas razones más para reactualizar aquello que publiquemos en un blog. Sin perjuicio de otros eventuales motivos, podríamos ceñirnos al debido ajuste en cuanto al método y en cuanto al formato.

La ausencia de método para bloguear, y con una peor gestión del blog que a nuestro parecer deriva de ello, más bien sobra la necesidad de plantearnos hacer cambios o reactualizar algún post, pues partimos de una forma de bloguear que de por sí tenderá a ser impulsiva y caótica. Con un método, y particularmente con el simétrico o de reflejo, aquel cambio que sirva para que un post que por lo que sea haya supuesto una asimetría pase a quedar debidamente en simetría con el resto de versiones del proyecto estaría justificado.

Aun habiendo seguido convenientemente el método, si cualquier versión del contenido blogueado merece modificarse para ajustarse a las convenciones del formato comunicativo en concreto al que responda, igualmente puede considerarse justificado hacer los cambios pertinentes. Valga esto, pues, tanto para formatos de texto, como de imagen, audio o vídeo, igual que si, de hecho, conviniese aplicar en analógico esas mismas modificaciones.

Qué contenidos reactualizar

Cuando pretendemos reactualizar contenidos que hayamos blogueado, cabe partir de hasta qué punto la plataforma en cuestión que utilicemos permite customizar y recustomizar aquello que posteemos. Macro y microblogs, esto es, blogs al uso y redes sociales, ofrecerán respectivamente mayores y menores posibilidades.

Según la forma de publicar en bloque o por entregas, tenemos que diferenciar nítidamente, entonces, entre qué contenido se reactualiza, o debe reactualizarse, en cada caso. Blogueando los posts en bloque, el contenido a reactualizar se presupone que tiene que ser el mínimo posible; en cambio, por entregas, los posts requerirán, más bien, de todo lo contrario.

Los posts por entregas en blogs típicos, en este sentido, siendo lo más similar a lo propio de las wikis, estarían entre los contenidos a reactualizar, o poder reactualizarse, en mayor medida. Y los posts en bloque en redes sociales representarían, por su parte, los contenidos a reactualizar, o poder reactualizarse, menos.

11M y la circulación de información

En 2004, cuando se produjeron los atentados del 11M, de los que hoy, por lo tanto, se cumplen dos décadas, la circulación de la información, y por descontado de la desinformación también, todavía no contaba con la blogosfera tal como la conocemos en la actualidad. De lo contrario, los datos acerca de la autoría de la masacre se habrían procurado manejar muy probablemente de otra forma.

Quienes en un contexto aún sin, en particular, las redes sociales o microblogs actuales se precipitaron, intencionadamente o no, a apuntar hacia una autoría, la de ETA, que se demostró falsa se lo hubieran pensado seguramente mucho más antes de cometer ese error de comunicación. Claro que quienes igualmente hubiesen querido apostar por la desinformación tendrían con estas mismas redes o blogs unas herramientas más potentes que las de entonces.

Sea como fuere, en este vigésimo aniversario, cualquier medio, como en el caso de los blogs, para comunicarse abiertamente está más que bien emplearlo como apoyo hacia quienes sufrieron aquellos ataques yihadistas. Desde aquí, pues, en la medida que pueda servir a tales efectos, vaya toda mi solidaridad y todo mi afecto a las víctimas y sus familiares.

Gaming days

Siendo el Mario Day, es una buena ocasión para, dentro de nuestro interés por la blogosfera, tratar un ámbito como el de los videojuegos. Éstos, enmarcados o no en gaming days específicos como el de hoy, han evolucionado, justo con Internet y los blogs, hacia ese tipo de usuarios conocido como gamers.

Los gamers, o quizá más propiamente videogamers, suponen un paso más allá de lo que el tradicional jugador de un videojuego hacía jugando en su ámbito estrictamente privado o en recreativos. Son, por definición, jugadores en línea, que desempeñan sus partidas para luego subirlas a la Red o bien las juegan directamente en el momento que, a su vez, los demás usuarios de Internet pueden seguirlas.

En uno y otro caso, y hasta pudiendo considerarse gaming day cualquier día en que sencillamente un gamer juega, por lo tanto, cada día prácticamente, se recurre o se suele recurrir, precisamente, a plataformas de redes sociales, esto es, desde nuestra perspectiva, una tipología de plataformas de blogs. De este modo, los conceptos de gamer, streamer e influencer han llegado, en el caso de ciertos usuarios, a ir unidos.

En una nube voladora

Cuando pensamos en el género manga y anime, somos incontables los que lo asimilamos en muy gran parte a Toriyama y su universo. Sin duda, para los acérrimos del cómic, entre los que me incluyo, la pérdida de este autor produce un tristísimo pesar.

En un momento en que todavía quedaba bastante para familiarizarnos con aquello a lo que hoy asimilamos tanto la nube, que sería la propia Internet, Akira Toriyama nos fascinó con personajes como Goku, aquel pequeño aprendiz de artes marciales que viajaba en una nube voladora y del que la serie fue siguiendo, en papel, televisión y cine, viéndolo crecer. El cómic y los dibujos animados no se entenderían sin este autor que también hizo que nos aficionásemos a meternos en el desconcertante mundo de Arale, la adorable niña robot.

Valgan las publicaciones de hoy en mis blogs como homenaje personal al recuerdo imborrable que el dibujante nos ha dejado a tantos. Lo considero un gran ejemplo de esa clase de maestros entre maestros de los cuales hay que aprender, especialmente si, por supuesto, te interesan los cómics.

Las mujeres de referencia en informática

Al parecer, la informática está entre las áreas académicas y profesionales en que lamentablemente la presencia femenina aún se resiente mucho. Cabe recordar, ya que es 8M, que ha habido mujeres que han contribuido al desarrollo del ámbito informático considerablemente: destaquemos un par de casos.

Entre quienes ya no están entre nosotros, y puesto que el cine está de actualidad porque queda cerca la celebración de los Oscar, merece mencionarse Hedy Lamarr, actriz que interpretó a Dalila en la película Sansón y Dalila y que puso su sello en el desarrollo de lo que puede considerarse el precedente de la actual WiFi. Y como una de las mujeres más reconocidas e influyentes en el presente, no puede sino hacerse mención de Melinda Gates y de su paso por Microsoft más allá de la fama conyugal que adquirió.

Tanto Hedy como Melinda pueden resultar, pues, inspiradoras como mujeres de referencia en informática. Esto bien debiera servir para que esa ridícula asimilación de este ámbito casi exclusivamente a los hombres deje de tener vigencia alguna.

Hipertextualizar y actualizar

La actualización de contenidos, entendiendo por ello la creación, edición y difusión de los mismos, asume con el hipertexto unas capacidades que condensan aquello que en analógico sólo podía estar disperso. Comprobemos, a continuación, qué es lo que esto implica.

Gracias a la forma de actualizar que la hipertextualización permite, la comunicación alcanza nuevas cotas de eficiencia sin las cuales la libre expresión que hoy cualquiera puede practicar en la red de redes continuaría distando mucho de poder ser de alcance global, inmediato y multimedia. Se trata de un cambio de paradigma comunicacional sin precedentes.

Queda bajo la responsabilidad del conjunto de la sociedad mundial valorar tal nuevo estadio como se merecería. Si lo hacemos, seguro que en el marco posmoderno que parece ir configurándose será enormemente prometedor el porvenir del conocimiento.

Reactualizaciones

En un blog debidamente dinamizado, una reactualización vendría a ser una actualización sobre alguno de los contenidos ya posteados. Cuando se trata de posts de contenido por entregas, esto resulta bastante evidente.

Los posts pretendidamente publicados en bloque, sin embargo, pueden requerir a veces de reactualizaciones y aquí cobra precisamente importancia valorar cierto estilo wiki: con un registro, pues, de cambios realizados. Un blog al uso, o macroblog, no presenta demasiada complicación en hacerlo, si bien a diferencia de lo que sería propio en una wiki no podremos automatizarlo.

Dentro de redes sociales o microblogs, donde, en cambio, la reactualización, o determinada clase de reactualización, queda en algunas plataformas marcada automáticamente, no deja de implicar esto una especie de estilo wiki también. Cabe tener presente que, asimismo, en microblogs poca alternativa hay comparativamente a macroblogs respecto a postear si no es en bloque.

¿Un estilo por completo a modo wiki?

A la blogosfera no le es demasiado propio registrar, manual o automáticamente, un registro abierto de los cambios que, en su caso, se hiciesen en los posts. De lo contrario, blogs y wikis vendrían a ser prácticamente lo mismo.

¿Se podría o debería seguir, entonces, un estilo por completo a modo wiki en los blogs? Poderse, parece que no se podría salvo, en la medida que la mayor customización lo permite, en los blogs al uso o macroblogs; y deberse, tampoco si se trata de hacerlo por completo, sólo en cierta medida por lo menos en justo este ámbito de los blogs típicos buscando asimismo la coherencia con sus versiones, por simetría o reflejo, en redes sociales o microblogs.

La alta customización que caracteriza a los blogs típicos hace que, si así se considera oportuno, en ellos podamos aplicar manualmente un estilo similar al de las wikis. Por su parte, en las redes sociales, dentro de su comparativamente menor customización, algunas dejan automáticamente cierta indicación de cambio en posts que en efecto hayamos modificado tras publicarlos.

Los posts sustitutivos

En función de la mayor o menor customización y recustomización que una plataforma de blogs ofrezca, en los posts publicados a los que pretendamos aplicar cambios o hasta sustituir por completo podrá procederse de una u otra forma. Evaluémoslo a continuación.

Tal planteamiento nos llevaría, en esencia, a estas posibilidades: bien simplemente modificar e incluso intercambiar los posts por otros de igual o diferente fecha, bien sólo poder suprimirlos y, en cualquier caso, volver a publicar con fecha correspondiente a su nueva publicación. El primer caso sería más propio de blogs al uso o macroblogs, mientras que el segundo lo sería más de redes sociales o microblogs.

Particularmente en los macroblogs, puede resultar de utilidad recurrir a un registro de cambios al estilo wiki ante la sustitución de un post publicado, aun si lo que hemos aplicado ha sido únicamente una muy leve modificación. Eso facilitaría, por método simétrico o de reflejo, relacionar lo indicado en el blog al uso con lo que, en su caso, repercutiese en las versiones de redes sociales.

Hacia la dimensión multitemporal

Cada clase de plataforma bloguera, especialmente diferenciando entre las de macro y microblogs, tiene sus opciones particulares para que determinemos qué fecha va o puede ir asociada a los posts que blogueemos. A raíz de ello, la fecha en cada plataforma de blogs no siempre tiene por qué indicar una referencia temporal de la misma tipología, particularmente la fecha exacta de publicación.

Sea esa fecha exacta de publicación, sea otra fecha que se le quiera asignar o reasignar aun tratándose de un post publicado más tarde, según la mayor o menor customización que una plataforma nos permita tendremos posibilidad de asociar cualquiera de estas indicaciones temporales a los posts o tan sólo una de ellas. Y si sólo es una se tratará, más que probablemente, de la fecha exacta de publicación, igualmente en el caso de si se programa o planifica para la publicación automática y en el de si se hace de modo manual.

A efectos, pues, de manejarnos en tal suerte de dimensión multitemporal, procurar proceder por método plenamente simétrico o de reflejo simultáneo cobra importancia porque despeja posibles cuestionamientos respecto a qué pueda indicar la fecha, sobre todo en los blogs más customizables, o sea blogs al uso o macroblogs. Puesto que por tal método quedan, en efecto, el conjunto de los contenidos del proyecto simultáneamente reflejados, la fecha de los blogs menos customizables, esto es, redes sociales o microblogs, sirve de referencia.

Sincronizando republicaciones entre diferentes plataformas

Por lo que se desprende de intentar republicar, a la vez o no, en plataformas blogueras distintas, y al contrario de lo que ocurre al publicar contenido como post estrictamente nuevo, existen, si no ninguna, más bien pocas opciones de republicar de no ser manualmente. Esto resta conveniencia para, justo en base a la idea de proyecto, republicar muy a menudo.

Si de por sí ya cabe tender a la programación o planificación para la publicación automática de los posts en sus diversas versiones en cada plataforma donde el proyecto tenga presencia, el no poder hacerlo sino manualmente al ser republicaciones merece que procuremos bloguear en espiral, o republicar, de modo especialmente motivado y mesurado. Valga esto para republicaciones de contenido tanto propio como ajeno.

La publicación de posts que hagamos manualmente va a estar siempre bajo mayor condicionamiento a eventualidades de ese mismo instante en que vayamos a bloguear. Por eso, hacerlo además entre diferentes plataformas de blogs dificulta la sincronía, o el reflejo simultáneo, que tan conveniente es aplicar.

Cómo liberar posts para poder republicarlos

Si por la razón que fuere queremos republicar un post, pero no ya a modo de una corriente duplicación en red social o microblog, sino como si volviese a ser un post nuevo sin, a su vez, dejar vacía la fecha en la que originalmente se publicó, un blog al uso o macroblog es lo que conviene que tomemos de referencia nodal. Analicemos de qué forma.

Debemos recurrir a la capacidad que, por la elevada customización propia de blogs al uso o macroblogs, tenemos de devolver cualquier post publicado a su formato de esbozo o borrador, dejando entonces de estar publicado; también puede eliminarse y rehacerse tal cual, fecha inclusive si fuese necesario. En la fecha del post que hayamos quitado como publicado, pondríamos otro; y aquél estaría libre para volverse a publicar.

A partir de ahí, por método simétrico o de reflejo, tanto en modalidad de flujo como de espiral, puede ponerse la nueva disposición de ese post en consonancia con sus versiones en redes sociales o microblogs. La baja customización de la microblogosfera hará, muy particularmente, que para ello las herramientas de programación de posts o de publicación automática de éstos no sean aplicables.

Un post fraccionado en espiral

En el post, y todas sus versiones en las distintas plataformas de la blogosfera donde PB tiene presencia, que hoy y ayer aparecen en tal blog pueden apreciarse casos prácticos de lo que sería un post fraccionado en espiral. Tratémoslo con mayor detalle.

Haciendo lo que en redes sociales o microblogs es tan común, que es republicar posts, pero en el blog al uso o macroblog, obtenemos un post en que una parte del mismo es contenido directamente del propio post. La otra es una incrustación de otro post diferente.

La sincronía, normalmente no demasiado complicada de aplicar, que por método simétrico, o de reflejo, en su modalidad más simple queda bastante en consonancia entre las plataformas donde blogueemos, en este caso no puede evitarse que se desajuste más. Es cuestión, de todos modos, de ir adquiriendo práctica.

Actualizaciones según su grado de cambio

Cuando hacemos referencia a actualizaciones mayores o menores, puesto que nos basamos en la periodicidad en que un blog desarrollado como proyecto publica sus posts, no tenemos que confundirlo con necesaria y respectivamente actualizaciones profundas o leves. Pasemos a detallar, a continuación, este asunto.

Las actualizaciones, entendidas en este caso como modificaciones de lo ya blogueado, a las que denominamos mayores no tienen que ser necesariamente unas actualizaciones profundas. Asimismo, las actualizaciones menores no tienen por qué ser por fuerza unas modificaciones leves de un post que hayamos publicado en nuestro blog.

Una actualización mayor, sea profunda o leve, será la que acometamos en un post publicado cuando por lo menos el siguiente está o debería estar también publicado. Por su parte, sea profunda o leve, una actualización menor será la que acometamos antes de que el siguiente post esté o debiera estar publicado.

Las próximas elecciones europeas

La adhesión definitiva de Ucrania a la Unión Europea debería consolidarse como un objetivo fundamental y lo más inmediato posible tras las elecciones europeas próximas. Claro que, sin un clima de paz previo, esto se aleja de la realidad más probable.

Puesto que la guerra en Ucrania no deja de ser una contienda en pleno territorio europeo, no cabe, sin embargo, contemplarse otro objetivo que no sea el de tal adhesión pese a lo que pueda complicarse por la amenaza rusa. Todos los partidos políticos que concurran a los comicios tendrían que compartir eso.

De los resultados que las elecciones europeas den, pues, sean cuales sean, la solidaridad hacia Ucrania tiene que poder mantenerse sin paliativos. Sólo así la política europea demostrará que está a la altura del momento por el que el continente y el resto del mundo atraviesan.

Las próximas elecciones estadounidenses

El supuesto centinela de la paz en el denominado mundo libre aparenta acusar una notoria tendencia social hacia preocupaciones muy centradas en las vicisitudes internas del país, lo cual, y sin quitarle la importancia que ello pueda tener, quizá haga correr el riesgo de que Estados Unidos desatienda su tradicional rol en el panorama internacional. Ante una eventual materialización de un riesgo tal, el desarrollo de conflictos como el de Ucrania puede ser uno u otro.

La ciudadanía estadounidense conviene que tenga en alta consideración el mundo globalizado en el que vivimos y la necesidad de que Occidente haga valer su posición ante amenazas como la rusa. Es de esperar que, así, voten en conciencia sobre la candidatura política que mejor represente esta circunstancia en la que el contexto global está sumido.

Que un país como Estados Unidos desviase su atención del drama que la masacre en Ucrania está representando derivaría en consecuencias nada favorables para la civilización occidental y, en general, para el conjunto del mundo. Mantener y seguir estrechando vínculos entre Estados Unidos y Unión Europea continuará, en este sentido, siendo esencial.

Las próximas elecciones rusas

Si bien en Rusia parece que poco va a cambiar el contexto pese a las próximas elecciones, ojalá entre la sociedad civil rusa no deje de haber quienes conserven esperanzas y actitudes hacia un cambio. Además de para Rusia, esto es importante para el resto del mundo.

Asimismo, desde la población rusa disidente que viva fuera de Rusia, que en la medida de lo posible contribuyan a por lo menos esos ciertos atisbos de probabilidades para un cambio en su país no dejará de tener una gran valía. Hay que darles cuanto apoyo sea posible.

La diplomacia internacional, por supuesto, no tiene que dejar de lado el intento de dialogar con los dirigentes rusos para reorientar a favor de un contexto de paz la política rusa. Cabe esperar que esto sirva para que, en efecto, vivamos pronto en un planeta más pacífico.

Dos años de invasión, pero una década de conflicto, en Ucrania

Los dos años que se cumplen de la guerra en Ucrania se enmarcan en los diez que, desde la anexión rusa de Crimea, la nación ucraniana está siendo epicentro de un conflicto de línea de fractura entre Occidente y la órbita de Rusia. Para las principales potencias de uno y otro bando, Estados Unidos y la propia Rusia, justo este año va a ser clave electoralmente.

Sería de esperar que la comunidad internacional encuentre, llegados a este punto que no debería haberse alcanzado, una solución inmediata y definitiva para esta terrible contienda. El mundo entero está desaprovechando por esta conflictividad bélica la oportunidad de avanzar en unas relaciones interculturales recíprocamente provechosas para el conjunto de civilizaciones.

Dentro de unas elecciones auténticamente democráticas, sería de esperar que en Rusia los comicios de este año sirviesen para que un cambio completo en el Kremlin se materializase, lo cual parece quedar lejos de lo que pasará. En Estados Unidos, ocupe quien ocupe la presidencia, tiene que seguir velando para que, de no haberse resuelto para entonces la guerra, lo haga a favor de Ucrania cuanto antes.

Bloguear en espiral

Republicar un post sería la esencia de lo que por bloguear en espiral puede entenderse, porque supone una vuelta hacia atrás. Así pues, resultaría ser la tan habitual práctica en redes sociales o microblogs que, sin embargo, en blogs al uso o macroblogs no es como mínimo tan propia.

Cabe diferenciar entre republicaciones y posts que enteramente se repitan. En el primer caso, hay siempre un acceso al post originario; en el segundo, en cambio, nos estaríamos refiriendo a hacer desde cero un post idéntico a otro que estuviera publicado.

Los posts en espiral sí que adquieren, en lo que a redes sociales o microblogs concierne, la duplicación automática del post que republiquemos. Contrariamente a esto, tal y como plantearíamos para blogs al uso o macroblogs, la incrustación por código fuente no implicaría tal duplicación, sino mostrar directamente ese post.

Las asincronías del 27 hasta el 29 de este enero pasado

En el perfil que Blogueando a tope, como proyecto multiplataforma que es, tiene en la red X, las ausencias de posts que se aprecian en los días 27, 28 y 29 de enero suponen, en términos del método simétrico o de reflejo que asimismo el proyecto sigue, unas asimetrías cronológicas o asincronías. Estos casos responden, además, a lo que calificaríamos de actualización mayor porque se postearon tras el período en que cada post en cuestión tendría que haberse publicado.

Nos interesa especialmente de estas asincronías el hecho de que contribuyan a visibilizar que, en efecto, han sido excepciones a la norma y que ello precisamente demuestra la validez del método seguido al justo restablecerse después la cronología simétrica diaria entre plataformas de blogs. Que las razones específicas que llevaron a tales desajustes fuesen unas u otras, propias o ajenas, al fin y al cabo quedaría en un plano secundario cuando menos, puesto que si el método, la regla, se acaba reconfirmando es lo que para el proyecto verdaderamente cuenta.

Si echásemos la mirada aún más y mucho más atrás, seguro que hallaremos otras asimetrías que se produjeron entre las respectivas versiones que el blog tiene en el conjunto de sus plataformas. Además, cuento con que se produzcan o se puedan producir otras pero que, sea como fuere, tras ellas la norma que el método implica demuestre de nuevo ser capaz de restablecerse.

Desde posts fraccionados con dimensión espiral

Iniciativas como Promobloguiador están, en principio, pensadas para como mínimo tender a desarrollarse con la originalidad completa o casi completa como una característica de cada nuevo post. Sin embargo, para reaprovechar contenidos a los que tenga sentido volver a promocionar, entre otros motivos, para por ejemplo resolver mejor el desajuste del pasado día 17, emplear una fórmula que aplicaré para fraccionar el post puede ser útil.

Por fraccionar el post me quiero referir, especialmente en un blog al uso o macroblog, y específicamente para el caso del de Promobloguiador, más o menos a lo que sería el equivalente a la seguro que más familiar clase de republicación de posts en redes sociales o microblogs: aquello que en el antiguo Twitter representaría retuitear. La diferencia fundamental está en que la idea sería que cualquier post republicado de un macroblog en el mismo u otro macroblog se haga a partir de la incrustación de código fuente.

En Promobloguiador, así pues, quedaría un post fraccionado con, por una parte, el contenido promocional habitual correspondiente del día del que se trate y, por otra y a continuación, un post incrustado que haya sido publicado anteriormente en el mismo blog. De ahí, un sentido en espiral que mostraría a la vez tanto un contenido nuevo y, por ello, procurando mantener la característica originalidad diaria, como uno publicado con anterioridad al que se le podría, entonces, valorar aplicar alguna modificación de las que denominamos actualización mayor.

Algunos casos de asimetría recientemente

Como no podía ser de otra forma, y de acuerdo con lo expuesto en este blog mismo, en mi propio proceder por método simétrico o de reflejo para bloguear acuso errores y desajustes en este blog y los demás que desarrollo. De estas excepciones a la norma me interesa ahora centrarme en abordar, entre las más recientes, aquéllas que implican lo que sería calificable de actualización mayor, esto es, una actualización acometida cuando por lo menos ya se ha publicado, o se tendría que haber publicado, el post siguiente.

Hasta en la medida en que puedan devenir completamente corregibles, los graves defectos o errores que requieran de una actualización mayor resultan especialmente decepcionantes porque afean el post o todo el blog durante por lo menos el tiempo entero en que justo se presupone que tal post debiera guardar toda su esencia de novedad y de capacidad de especial impacto; pero precisamente por aquello de la excepción que confirma la regla tienen que ocurrir en pro de demostrar si el método se sigue confirmando después o no. En este blog se apreciaría recientemente en el caso concreto que sólo afectó a su versión en la red X, antiguo Twitter, respecto a los posts de los pasados días 27, 28 y 29 de enero.

Los otros casos recientes de defectos a acometer por actualización mayor se dieron en Comicuaderno y Promobloguiador. Uno, el de Comicuaderno, afectó al post del 25 de noviembre, solamente en Blogger; y otro, el de Promobloguiador, el día 17 de este mismo mes de febrero en todas las plataformas de blogs donde el proyecto tiene presencia.

Horarios para bloguear

Recurrir a las herramientas para la publicación automática de los posts viene a significar que el horario de preparación y acabado del post se puede diferenciar en muy gran medida del horario en que, en efecto, se publique. La utilidad que eso comporta para cualquier blog desarrollado como proyecto es, cuando menos, considerable.

A efectos de buscar, en este sentido, el mayor orden posible en el conjunto de tareas que implique la elaboración del blog del que nos ocupemos, va a ser apropiado seguir constantes horarias tanto en la confección del post hasta su programación automática como en el hecho de que, en efecto, la publicación de los posts quede programada para efectuarse siguiendo un mismo horario en, si seguimos el método simétrico o de reflejo, el conjunto de versiones de los posts allá donde el proyecto tenga presencia bloguera. La confección del post hasta su programación atañe a la propia autoría, mientras que la publicación ya efectuada a lo que puede percibir el público.

Sea como fuere, y en especial cuando nos estamos refiriendo a bloguear contenidos de elaboración propia, convendrá respetarse sobre todo la constante horaria de la publicación efectiva del post para que, así, el público perciba coherencia y consistencia en este aspecto. Que a nivel de la propia autoría, pues, las tareas previas hasta la publicación automática, y de hecho si no fuese automática también, se desarrollen sin constante horaria no deja, en cualquier caso, de ser algo que públicamente no tiene por qué trascender.

¿Cómo se segmentan los públicos?

Las formas de bloguear asimétricas o sin reflejo precisan aconsenjablemente de una adecuada segmentación de los respectivos públicos en los que pretendamos que el proyecto tenga incidencia. Abordemos en qué nos podríamos basar para ello.

Por un lado, las particularidades de cada plataforma de blogs en lo que al perfil de público específico que de por sí buscan se refiere supone un parámetro básico a tener en cuenta a lo largo del desarrollo de nuestra iniciativa. Con él debiéramos orientarnos para que nuestro proyecto tenga la repercusión debida en macro y microblogosfera.

Los rasgos característicos del proyecto en cuestión, por otro lado, tendrán que completar la pertinente segmentación que del público debamos hacer en cada plataforma de blogs donde estemos dándole presencia a nuestro proyecto. Entonces, la incidencia tenderá a ser mejor.

Fijar la constante horaria

Conviene procurar mantener la constante horaria a partir de los recursos de programación de los posts. Las plataformas de blogs genéricas acostumbran a disponer de fáciles herramientas al respecto, lo que va a resultarnos de gran utilidad para aplicar el método simétrico o de reflejo.

Una vez establezcamos esa constante horaria, mantenerla va a ser clave a efectos de consolidar la fidelización del público al que nos dirijamos. De lo contrario, nuestro proyecto muy probablemente va a denotar, por lo menos, cierta falta de consistencia.

Si acaso se aprecia que la constante horaria pasa a ser otra, y no se trata de una nueva dinámica horaria que queramos establecer, cabría entenderla como una excepción que confirma la regla. Por lo tanto, después habría que retomar la constante horaria que usásemos.

Más desajustes de la simetría incorregibles

Fijémonos ahora en más desajustes incorregibles en lo que a la aplicación del método simétrico o de reflejo concierne a efectos de desarrollar un proyecto en el marco de la blogosfera. En concreto, centrémonos en las asimetrías cronológicas.

Tales asimetrías responden fundamentalmente a la no correspondencia entre las dataciones que muestran las diferentes versiones de un mismo post en cada respectiva plataforma de blogs donde damos presencia al proyecto. Así pues, tanto si son asimetrías cronológicas intencionadas como no intencionadas, se trata de asincronías; y el parámetro donde se aprecian las asincronías, la datación de cada post, en los de por sí poco customizables microblogs, es decir, las redes sociales, no se suele poder, por esa misma poca customización, reajustar tras estar publicado el post.

Cuando al método simétrico o de reflejo le pretendemos dar, como de hecho sería lo aconsejable, una dinámica de simultaneidad, las asincronías devienen un eminente desajuste a evitar por, sobre todo, ese carácter incorregible que en las redes sociales acostumbran a tener. Las opciones de publicación planificada o automática facilitan asegurar que justo ese desajuste no se produzca o se produzca lo menos posible.

Desajustes de la simetría corregibles

Según sea mayor la customización que determinada plataforma de blogs permita, cualquier desajuste en general y los desajustes de simetría en particular resultarán más corregibles. A este respecto, en los blogs típicos, tradicionales o al uso, también denominables macroblogs por esa alta customización misma en comparación a redes sociales o microblogs, hallaremos el más amplio abanico de posibilidades.

Por defecto, en los blogs al uso o macroblogs, tales amplias posibilidades de customización facilitarán prácticamente reajustar cualquier asimetría que en su caso se produjere, sea por error propio, sea por error ajeno. Sin embargo, procurar bloguear tras una adecuada preparación del post en cuestión va a ahorrarnos, cuando menos, bastante el tener que precisamente reajustar eventuales asimetrías entre versiones del proyecto que desarrollemos.

Las redes sociales, calificables como microblogs, tienen un margen de customización y recustomización mucho más limitado en favor, no obstante, de una mayor interactividad entre usuarios, fomentando la sensación de comunidad. En una red social, pues, los desajustes de simetría corregibles son menos y tiende a devenir hasta poco recomendable alguna alternativa de modificación cuando se trata de actualizaciones mayores.

Hacer blogs por método no simétrico o sin reflejo

De modo opuesto a la motivación que nos conduce a justificar por qué para bloguear escogemos el método simétrico o de reflejo, en cuanto a hacer blogs por otro método cabe señalar que estaremos, en cualquier caso, ante una metodología distinta a lo que supone un proceder en red. Esto nos debiera reafirmar en la idoneidad del método simétrico o de reflejo en un eminente medio en red como el que Internet configura.

Si acaso se pudiera asimilar al hecho de bloguear por método asimétrico cierta noción de proyecto, ésta redundaría en que, en verdad, estaríamos prácticamente, si no del todo, elaborando proyectos distintos o, por lo menos, bastante distintos entre sí en vez de uno con auténtica coherencia global. Con tal proceder, el proyecto en su conjunto se disgrega y difícilmente cohesionará un estilo y sello propios en las distintas plataformas que hay en la blogosfera.

Únicamente una muy elaborada segmentación de los públicos a los que se tendría que llegar en cada una de esas mismas plataformas garantizará que el desarrollo del proyecto fructifique. Pero eso suele conllevar al usuario corriente una aparatosidad a la que con el método simétrico o de reflejo se le da solución.

Reflejo total, reflejo parcial y simetría

Los reflejos total y parcial que bloguear por método simétrico tiene como posibilidades conllevan que lo simétrico entre las distintas plataformas donde el proyecto tenga presencia afecte, respectivamente, a cada post por completo o sólo a determinado elemento o conjunto de elementos, normalmente el título del post y un link que derive al blog que ejerza de referencia nodal. Detallemos todo esto a continuación.

Cuando procedemos por reflejo total, se entiende que el conjunto de versiones del contenido blogueado se postean en bloque y, si lo hacemos en modalidad de reflejo simultáneo, también al mismo tiempo o prácticamente al mismo tiempo y, recomendablemente, según una constante horaria. Por reflejo parcial, en cambio, esto ocurre únicamente, en efecto, con aquello que de la referencia nodal queramos o podamos reflejar en el conjunto de plataformas donde blogueemos.

En el reflejo parcial, pues, el contenido de la referencia nodal pudiera seguir sujeto a actualización sin que, por descontado, tengan ya que actualizarse a su vez las demás versiones en otras plataformas, lo que no implicaría asimetría cronológica, o asincronía. Para tales casos de reflejo parcial, va precisamente bien aplicar, a modo de wiki, alguna clase de historial de cambios.

Desajustes de la simetría incorregibles

Las relativamente pocas opciones de customización y recustomización que, en particular, como mínimo determinadas redes sociales permiten van a conllevar que, si pretendemos actualizar contenidos para, por ejemplo, corregir asimetrías, lo blogueado en tales redes sea incorregible si, en todo caso, no es a costa de dejar otra asimetría. Habrá que valorar, ante tales circunstancias, cuál de las asimetrías preferimos que permanezca.

Considerando la debida periodicidad de actualización del proyecto, debiéramos ante tal tipo de casos procurar hacer los pertinentes reajustes de simetría como actualizaciones menores: antes, pues, de que en virtud de tal periodicidad tuviésemos que bloguear otros contenidos. Parece ser que, en lo que a los diferentes formatos multimedia respecta, el formato texto representaría el que en más plataformas puede reajustarse sin derivar en asimetría cronológica, esto es, no teniendo que hacer un post nuevo con su respectiva nueva fecha, por lo que tendremos que prestar particularmente atención a la mayor condición incorregible de asimetrías de contenido en imágenes y audiovisuales.

Especialmente, de hecho, nos encontraremos que, en determinadas plataformas, ajustar una asimetría de contenido conllevará que, desde el momento que hagamos el ajuste en cuestión, quede una asimetría cronológica por no haber más alternativa que proceder suprimiendo el contenido a ajustar y posteándolo otra vez como uno completamente nuevo, con su correspondiente datación automática de ese mismo nuevo instante. Cabe, entonces, estimar si como excepción que confirme la regla dejamos la asimetría de contenido o hacemos la cronológica.

Posts que tengan coincidencia

Cuando recurrimos al método simétrico o de reflejo, lo que resulta clave es lograr entre diferentes plataformas que cada post del proyecto en cuestión esté versionado en ellas y que tales posts sean permanentemente lo más coincidentes que sea posible. Otras clases de coincidencias entre posts supondrían, más bien, una falta de originalidad y de sello propio.

Una misma autoría puede que tenga cierto motivo para repetir o copiar un post en el mismo perfil del proyecto en una determinada plataforma de blogs o como post de otro de sus proyectos. Si acaso, se trataría, no obstante, de versiones o reflejos que no responderían propiamente al proceder del método simétrico o de reflejo como aquí lo entendemos.

En perfiles de proyectos de autorías distintas, asimismo, un post coincidente y blogueado, en cada caso, por cada respectiva autoría acusará, con toda probabilidad por lo menos, una profunda falta de originalidad por parte de alguna de tales autorías. Además, tampoco podría calificarse seguramente como un modo de aplicar el método simétrico o de reflejo.

Un reflejo con carácter retroactivo

Aunque sea con carácter retroactivo, la corrección que comporte tener que hacer más simétricas las versiones de un mismo post ya publicado en las diferentes plataformas del proyecto merece acometerse. Esto vale siempre que, en efecto, sigamos el método simétrico o de reflejo.

Tengamos en cuenta que los posts, en lo que habitualmente es un blog visitable en abierto como se presupone que por lo menos los concebidos como proyecto lo acostumbran a ser, quedarán o deberían quedar consultables permanentemente. No hay que preocuparse, pues, únicamente por bloguear versiones simétricas de un post en el mismo momento de postearlo, sino también por cómo de modo indefinido quedarán simétricas o lo más simétricas que sea posible.

Dejando que, hasta si fuese corregible, una asimetría se quede como tal desajuste que representa, sin embargo, no dejará de ser deducible, por comparación con las demás versiones que sí sean simétricas, la forma correcta a la que ese desajuste corresponde. Pero, ante eso, valoremos que cualquier asimetría detectada en lo blogueado y que sea corregible quede, dejando o no constancia en un historial de cambios, debidamente modificada para que el método simétrico o de reflejo esté bien aplicado.

Las asimetrías

Al margen de las inevitables asimetrías formales entre plataformas de blogs que precisamente las hacen diferentes, desde el momento en que recurrimos a bloguear en red o, por lo tanto, por método simétrico o de reflejo, hacer concordar al máximo las versiones de un mismo post en tales distintas plataformas representa una prioridad. Eludir o corregir, pues, cualquier asimetría queda, así, justificado.

Dado que una asimetría no se eluda o corrija, quedará justo al ser eso mismo, una asimetría, en cualquiera de los casos como un desajuste respecto al método simétrico o de reflejo, lo cual, sea como fuere, representaría o debiera representar una excepción que confirmase la regla. Con por lo menos ciertas plataformas de blogs, de hecho las que más customizables sean, las asimetrías en los posts ya publicados suelen resultar muy fácilmente corregibles.

Que de una corrección de asimetría queramos dejar constancia en el propio blog puede quedar resuelto, especialmente en los blogs al uso o macroblogs, al aplicar un estilo wiki, con su historial de cambios correspondiente. Si no queda esa constancia, aquello que de todos modos importará más es que, en efecto, si seguimos el mencionado método, los elementos que del proyecto en cuestión reflejemos en sus plataformas de blogs procuren quedar simétricos en las mismas.

Hacia unas publicaciones multimedia en red

¿Por qué inclinarnos por un método como el simétrico o de reflejo? Varias son las posibles respuestas pormenorizadas a esta cuestión, pero bien podrían prácticamente concentrarse en que consiste en un procedimiento en red y que, por ello mismo, por lo menos parece ser el que mejor tiene que adaptarse a un entorno eminentemente en red como en particular es la blogosfera y en general el ciberespacio entero.

Curiosamente, el formato texto, que como código fuente lo abarca todo, en el plano intuitivo y multimedia por el que habitualmente cualquiera suele navegar por la red de redes deviene el menos reflejable entre diferentes plataformas de blogs cuando consiste en el formato principal en los contenidos de los posts. En cambio, son más reflejables la imagen gráfica y los audiovisuales.

Hallaremos mayor número de plataformas de blogs, por lo menos entre las más destacables, que admitan, sólo o además de otros formatos, los audiovisuales o los formatos de imagen como contenidos a postear que plataformas en las cuales únicamente pueda bloguearse el formato texto. En cualquier caso, bloguear en red o, lo que sería lo mismo, por método simétrico o de reflejo hará nuestro proyecto más productivo.

Los posts que no coinciden

Desde la perspectiva del método simétrico o de reflejo, aplicado a proyectos en la blogosfera, cada post de un proyecto en determinada plataforma de blogs tiene o debe tener, por defecto, otros posts con los que, en otras plataformas, coincida en su fondo y, en la medida de lo posible, en su forma por la acción de la misma autoría que desarrolla tal proyecto. La falta de coincidencia entre los posts de un mismo proyecto en distintas plataformas representa, pues, lo que en este sentido cabe evitar.

Si lo que pretendemos es justo no hacer coincidir posts entre plataformas, dando al proyecto un enfoque diferenciado en cada una, con total probabilidad, en especial a nivel de usuario corriente, va esto a resultarnos de mayor laboriosidad en comparación a seguir el método simétrico o de reflejo. La adecuada segmentación de público, en cualquier caso, va a ser más que recomendable cuando la no coincidencia de los posts entre las plataformas sea la finalidad pretendida.

Por descontado, cuando se trate de proyectos completamente diferentes, tanto de una misma autoría como de varias, la no coincidencia de los posts entre proyectos en cualquiera de sus plataformas tiene que representar por lo menos lo habitual. De lo contrario, no daremos consistencia al sello y estilo propios de aquel proyecto donde reflejemos posts publicados en otros.

Y el método después del método mismo

Sería de esperar que, tras la denominación como tal de un método, esto en efecto suponga que consiste en un método, cuando menos, mínimamente probado y efectivo. No obstante, la permanente aplicación y puesta en marcha del mismo será lo que siga validándolo.

Crear o hallar un método, y denominarlo, como pueda ser el caso del simétrico o de reflejo, representan condiciones necesarias pero no suficientes como para que el método en cuestión pueda seguir siéndolo. A partir de la continuidad de su constante puesta en práctica y, particularmente, con el control de su margen de error ratificaremos ese mismo método.

Los métodos, las reglas o las normas no sólo se confirman por sus excepciones, desajustes, imprecisiones o errores antes de conformarse como métodos mínimamente probados y efectivos. También y, de hecho, especialmente después, y de modo indefinido, su mantenimiento, solidez y conservación dentro de un razonable margen de error será clave.

El método antes del método mismo

Con más que total probabilidad, lo que denominamos método simétrico o de reflejo haya sido practicado en otros proyectos antes o hasta mucho antes de que aquí lo denominásemos de tal forma. La aportación específica que por lo menos el hecho de denominarlo así no dejará de implicar será la de procurar hacer que se tome ampliamente conciencia del proceder en cuestión a efectos de que mucha más gente bloguee mejor.

Los métodos de cualquier índole, de hecho, se perfilan y toman su correspondiente denominación habitualmente, o eso es de suponer, tras ir cobrando forma a base de practicarse lejos de lo que cierta consolidación sí implique, que justo será, entre otros aspectos, esa denominación. Entonces, de modo parecido a otros métodos en sus respectivas áreas y circunstancias, del método simétrico o de reflejo antes de este mismo método denominado como tal, y antes de ser practicado aquí, podrían probablemente encontrarse otras muestras idénticas o similares.

Al no consistir seguramente, pues, en un método propiamente creado a efectos de lo que solemos exponer al respecto, bien sería el simétrico o de reflejo un método, en cualquier caso, hallado. Que gracias a esto sirva para que a muchos más usuarios les resulte sencillo y eficaz dar la mayor presencia posible en la blogosfera a sus proyectos es de lo que se trata.

Qué forma de optimización supone bloguear por simetría

La forma de optimización de proyectos, en particular los proyectos web, que supone aplicar el método simétrico o de reflejo se fundamenta en hallar similitudes entre diferentes plataformas donde cabe dar presencia a esta clase de iniciativas. Esto deviene muy apropiado para tales proyectos al emprenderlos usuarios corrientes.

Los proyectos web, tanto si son de tipo blog como de tipo site, tenderán a aumentar su volumen de tareas específicas y diferenciadas al pretender adaptarlos a las plataformas en vez de procurar adaptar las plataformas al proyecto. Si bien, pues, a determinados proyectos relevantes puede no resultarles complicación alguna adaptar la iniciativa a cada plataforma, normalmente para usuarios corrientes será mejor recurrir a las plataformas de modo semejante para utilizarlas más o menos por igual para cada contenido.

Tengamos en cuenta que un uso diferenciado de cada plataforma de blogs, redes sociales inclusive, en lo que a metodización se refiere conllevaría una inevitable necesidad de manejar diferentes métodos, metodizar parcialmente o simplemente no metodizar. Cualquiera de estos procederes, probablemente, favorecerá más bien poco la fidelización de un público lo más generalista posible en todas las plataformas tal y como puede suponerse que, por lo común, al usuario corriente le interesará.

Metodizar correctamente

Aunque no debe tenderse a normalizar los desajustes y los errores, éstos son parte de lo que aprender a metodizar correctamente supone. En caso de que se normalice lo antimetódico, estaremos procediendo de modo caótico.

Cuando hayamos adquirido la suficiente costumbre para afrontar desajustes, imprecisiones, fallos y errores, estaremos seguramente en condición de ofrecer la mejor versión del proyecto que desarrollemos. Valga esto particularmente para el caso de proyectos en el marco de la blogosfera, que son los que especialmente nos interesan.

La metodización correcta de un proyecto da coherencia de conjunto al mismo. En un entorno multimedia como el telemático, hacerlo a partir del método simétrico o de reflejo va a devenir de gran utilidad.

¿Hay un método infalible?

La necesaria y sana aspiración a seguir un buen método en pro de ofrecer el mejor proyecto, blog en este caso, al público conlleva probablemente tender, aunque sea de vez en cuando, a preguntarse si realmente hay un método infalible con el que no movernos dentro de margen de error alguno. Aun si lo hubiese, o si pudiese llegarse a dominar tanto un método como para no fallar nunca al bloguear o desarrollar un proyecto parecido, en verdad no terminaría siendo pertinente ni deseable; razonemos por qué.

Si un método no fallase nunca, justo quedaría la duda de qué ocurriría con él si lo hiciese. Ante una ausencia completa de desajustes o errores, no tendríamos en verdad la más mínima certeza de si, en el caso de que se diesen, el supuesto método en cuestión se habría reajustado como sería de esperar o si se hubiese descompuesto, derivando o no en otro método, lo que entonces demostraría que, si bien lo aparentaba, podría no considerarse como tal un método, sino quizá una simple inercia que se repetía, o se mantenía, sin más.

He aquí, pues, en definitiva, el sentido que bien puede adquirir aquello de que es la excepción lo que confirma la regla: para que una regla o un método lo sean, precisan, hasta cierto punto por lo menos, de sus excepciones o desajustes que, al producirse, no impiden que luego la regla o el método se vuelvan a erigir. Por todo ello, no hay o no debería considerarse que hay como tal alguna regla o algún método que sean infalibles.

Margen de error

Hasta con la más firme costumbre que una seria metodización proporciona para mantener ciertos parámetros en el desarrollo de un proyecto, pueden seguir produciéndose desajustes en tal constante implementación del método para ese proyecto mismo. Ahondemos a continuación sobre qué supone esto específicamente en lo que se refiere a bloguear.

Cabe que ante todo entendamos que el margen de error al aplicar un método a un proyecto o, en el caso que más nos ocupa, a un blog vendría a ser aquel cúmulo de desajustes, fallos y, en efecto, errores que no permita ya reconocer ese método como tal. En cuanto al método simétrico o de reflejo, por el que aquí nos decantamos, esto implicaría una asimetría o falta de reflejo suficiente entre plataformas como para que, si acaso se estuviere aplicando un método, no se trate de éste.

Añadamos a ello el nivel de asincronía o falta de simultaneidad que asimismo nos parezca adecuado como para considerarlo dentro de lo que sería el margen de error específico de determinado proyecto en general y de un blog en particular. Por lo que nos inclinamos desde aquí es por practicar la mayor sincronía o simultaneidad a la hora de bloguear en las plataformas donde se le dé presencia al proyecto.

El perfil como usuario

Ciertas redes sociales, particularmente Facebook o Reddit, distinguen bastante el perfil como usuario y lo que propiamente sería una página donde pueden también contribuir por igual autorías diferenciables. Justo se aprecia, no obstante, que el perfil de usuario no deja asimismo de responder a un formato para postear.

Sea como fuere, el perfil como usuario en redes sociales, o microblogs, no deja de ser en sí un blog, tanto si además está asociado a una página donde también poder bloguear individual o grupalmente como si no lo está. Un perfil como tal, que no sea en absoluto definible como blog, sería el que puede aparecer asociado a la firma en posts de blogs al uso, o macroblogs.

De hecho, el perfil de usuario de los blogs típicos, como son los de Blogger, es consultable con su propia URL hasta si por customización se decide no mostrar la firma correspondiente en el blog. Un post de red social, en cambio, no puede o no suele poder customizarse de modo que el post sea anónimo en el sentido de no mostrar esa autoría, aunque se trate de una denominación ficticia, que ha posteado determinado contenido.

Qué hace especiales a los perfiles de un blog típico

Los blogs al uso, blogs típicos, o macroblogs, disponen de un tipo de perfil particular respecto a lo que por costumbre se aprecia como perfil en las redes sociales o microblogs. Sin embargo, atendiendo a que los blogs típicos lo son por existir, precisamente, antes que las redes sociales, eso que los hace actualmente especiales podría entenderse como aquello que es o que era corriente.

Unos perfiles de blog típico tienen justo eso mismo de especial: que son o pueden ser varios los perfiles de usuarios para un mismo blog. Bien puede apreciarse esto aquí mismo por cómo queda reflejado el distinto perfil de usuario al que, por un lado, lleva la firma que pongo en este post y que he puesto en los de estos últimos días y al que, por otro lado, lleva la firma que empecé a poner desde el post del 18 de noviembre y que pretendo seguir utilizando en adelante.

En redes sociales, el perfil de usuario se corresponde, o suele corresponderse, más con un solo blog en sí mismo, sin participación de otros usuarios como propiamente autorías diferenciables. El blog como tal y el perfil de usuario, pues, en redes sociales vienen prácticamente a ser lo mismo o a estar fusionados, así como a tener, en según qué casos de cierta diferenciación, uno y otro el formato de blog, esto es, formato destinado a postear, mientras que en un blog tradicional van por separado y el perfil de usuario no tiene o no suele tener más que una función descriptiva, no para hacer también posts.

Interfaces metafóricas

Son distinguibles la metáfora de escritorio y la de página como las tipologías de interfaces digitales que la informática ha desarrollado, por lo menos mayoritariamente. La metáfora de escritorio se corresponde con los softwares de sistemas operativos y la de página con los portales telemáticos.

La metáfora de escritorio recurre fundamentalmente a las ventanas y a los iconos. Durante la generalización de una informática todavía no telemática pero sí ofimática, representaría la fórmula por la que los usuarios se familiarizarían precisamente con las entonces incipientes herramientas digitales.

La metáfora de página recurre fundamentalmente a las pestañas seccionadoras. Desde la eclosión de una informática ya telemática que pasaría de la teleofimática a la IoT actual, representa la fórmula por la que los usuarios se han familiarizado con unas herramientas digitales hoy más consolidadas.

La wikitag o etiqueta wiki

Un tipo particular de hipertag, en especial comparándolo con los de la blogosfera, sería el que se utiliza en sitios propiamente wiki. Reúne características de las hipertags de una y otra clase de blogs, a saber, de blogs al uso y de redes sociales.

Lo que podríamos denominar, pues, wikitag o etiqueta wiki se caracteriza por, al igual que las hipertags de blogs al uso o macroblogs, estar escritas como palabras tal cual; pero, a su vez, dan al clicar en ellas un resultado de búsqueda en toda la plataforma como las redes sociales.

Otra forma de interpretar lo que serían wikitags o etiquetas wiki resultaría de identificarlas con el uso de hipertags de blogs para establecer un estilo wiki en los posts. Esto sería que las etiquetas hagan de algún modo de historial de aquellos cambios que en los posts se produzcan.