Aquellos posts que, tanto formal como temáticamente, se asemejan bastante y que se publican los unos seguidos de los otros pueden definirse como posts por seriación continua. De este modo, los contenidos siguen un hilo conductor de una forma que podríamos llamar yuxtapuesta.
La seriación continua supone una cadena en la que cada post es un eslabón de la misma y de ahí que tengan que elaborarse a partir de una temática y un estilo similares para que tal cadena guarde coherencia. Con los lenguajes informáticos lo hemos puesto en práctica últimamente.
Por oposición, tendríamos posts seriados pero que van publicándose no de forma seguida. También puede constituir una adecuada fórmula para la publicación de posts apostando, entonces, por una mayor variación formal y de tema en el conjunto del blog.
Interactuar en la blogosfera
Los modos de interactuar en la blogosfera ha sido otro de los aspectos esenciales que hemos tratado a lo largo de, entre otros posts, los últimos referidos a los lenguajes informáticos o de programación. También pudieran considerarse entre los, por lo menos en cierta medida, planteamientos de aporte propio.
Cuando nos referimos a interactividad unidireccional, en el ámbito específico de la blogosfera, que sería la propia de blogs al uso, nos estamos refiriendo a la que se da entre el usuario y el conjunto de hardware y software para que éstos ejecuten aquella instrucción que justo provenga del usuario en cuestión. Es una interactividad en la que los roles de emisor, de la instrucción, y receptor, de esa instrucción misma, no cambian.
Cuando nos referimos a interactividad bidireccional, en el ámbito específico de la blogosfera, que sería la propia de redes sociales, nos estamos refiriendo a la que se da entre usuarios para que unos planteen, a través de sus contenidos, motivos para la posible reacción o no de los otros. Es una interactividad en la que los roles de emisor y receptor cambian o son susceptibles de cambiar.
Cuando nos referimos a interactividad unidireccional, en el ámbito específico de la blogosfera, que sería la propia de blogs al uso, nos estamos refiriendo a la que se da entre el usuario y el conjunto de hardware y software para que éstos ejecuten aquella instrucción que justo provenga del usuario en cuestión. Es una interactividad en la que los roles de emisor, de la instrucción, y receptor, de esa instrucción misma, no cambian.
Cuando nos referimos a interactividad bidireccional, en el ámbito específico de la blogosfera, que sería la propia de redes sociales, nos estamos refiriendo a la que se da entre usuarios para que unos planteen, a través de sus contenidos, motivos para la posible reacción o no de los otros. Es una interactividad en la que los roles de emisor y receptor cambian o son susceptibles de cambiar.
Temática esencial
La temática esencial de la serie de posts que, últimamente, aquí han pretendido abordar de forma amplia los lenguajes informáticos se ha querido basar precisamente en la combinación de lo conocido al respecto con aportes, en cierta medida por lo menos, propios. Analicémoslo a continuación.
Se ha buscado afianzar ideas planteadas en este blog como las de diferenciar entre blogs o weblogs y sites o websites, entre macro y microblogs, y entre redes sociales generalistas y especializadas. Valga esta delimitación de una temática esencial para quedar claro que tal temática debiera primar en cualquier contenido que mínimamente pueda considerarse convenientemente elaborado.
A partir de una temática esencial que resulte bien definida, podrán plantearse con relativa facilidad otros muchos temas derivados que permitan asegurar coherentemente la constante presentación de nuevos contenidos originales. Esto sirve tanto para blogs como para otros formatos comunicativos.
Se ha buscado afianzar ideas planteadas en este blog como las de diferenciar entre blogs o weblogs y sites o websites, entre macro y microblogs, y entre redes sociales generalistas y especializadas. Valga esta delimitación de una temática esencial para quedar claro que tal temática debiera primar en cualquier contenido que mínimamente pueda considerarse convenientemente elaborado.
A partir de una temática esencial que resulte bien definida, podrán plantearse con relativa facilidad otros muchos temas derivados que permitan asegurar coherentemente la constante presentación de nuevos contenidos originales. Esto sirve tanto para blogs como para otros formatos comunicativos.
Una originalidad constante
Tratar los lenguajes informáticos a base de un discurso muy semejante en cada post como se aprecia a lo largo de la serie que hemos venido abordando no ha dejado de pretender que lo aquí expuesto desprendiera cierta originalidad. A ésta se la ha fundamentado, no obstante, más en el fondo que en la forma.
Lo que se quiere conseguir al exponer diferentes hechos y elementos bajo un discurso formalmente idéntico o muy semejante consiste en, por un lado, el de la autoría, elaborar ágilmente los contenidos y, por otro, el del público que los consume, recordar más fácilmente una considerable cantidad de conceptos planteados. La originalidad formal del discurso, entonces, ha tenido que aminorarse en beneficio de la pretendida originalidad en los temas de fondo.
En términos generales, puede considerarse una fórmula discursiva eficiente cuando, en efecto, se aspira a garantizar la constancia en la publicación en sí misma de contenidos. También a que un discurso que quiere, a nivel divulgativo, unir aspectos conocidos y novedosos sea, ante un amplio público, mejor asimilable.
Lo que se quiere conseguir al exponer diferentes hechos y elementos bajo un discurso formalmente idéntico o muy semejante consiste en, por un lado, el de la autoría, elaborar ágilmente los contenidos y, por otro, el del público que los consume, recordar más fácilmente una considerable cantidad de conceptos planteados. La originalidad formal del discurso, entonces, ha tenido que aminorarse en beneficio de la pretendida originalidad en los temas de fondo.
En términos generales, puede considerarse una fórmula discursiva eficiente cuando, en efecto, se aspira a garantizar la constancia en la publicación en sí misma de contenidos. También a que un discurso que quiere, a nivel divulgativo, unir aspectos conocidos y novedosos sea, ante un amplio público, mejor asimilable.
¿Qué razón hay para tantos lenguajes informáticos?
En este punto en el que hemos puesto atención como mínimo a bastantes de los lenguajes informáticos que, en especial, sirven para elaborar blogs, bien puede quizá plantearse alguien para qué hay tantos. Teniendo uno fundamental como es el HTML, ¿por qué tiene que haber otros?
La respuesta, para no entrar en demasiadas complejidades y que, así, pueda valerle más o menos a cualquiera al margen del nivel de experiencia en informática que tenga, radicaría en que, sencillamente, cada lenguaje resulta mejor para según qué cosa queramos hacer. Particularmente, lo hemos señalado con el XML y el XHTML, que sirven para exportar e importar: son los mejores dotados para esto, mientras que otros lenguajes lo son para otras funciones.
Hallamos, en este sentido, lenguajes que son mejores para temas gráficos, otros que lo son para según qué modo de ordenar y presentar datos, entre muchos otros objetivos. Del tipo de proyecto que pretendamos desarrollar convendrá que aprendamos más unos u otros de los lenguajes existentes.
La respuesta, para no entrar en demasiadas complejidades y que, así, pueda valerle más o menos a cualquiera al margen del nivel de experiencia en informática que tenga, radicaría en que, sencillamente, cada lenguaje resulta mejor para según qué cosa queramos hacer. Particularmente, lo hemos señalado con el XML y el XHTML, que sirven para exportar e importar: son los mejores dotados para esto, mientras que otros lenguajes lo son para otras funciones.
Hallamos, en este sentido, lenguajes que son mejores para temas gráficos, otros que lo son para según qué modo de ordenar y presentar datos, entre muchos otros objetivos. Del tipo de proyecto que pretendamos desarrollar convendrá que aprendamos más unos u otros de los lenguajes existentes.
XML y XHTML en blogs y en sites
Las redes sociales no implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. Por su parte, los blogs al uso o los websites inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de un lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de un lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
XML y XHTML interactivos: caso práctico
En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML, XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en las redes sociales generalistas como en las especializadas, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML, XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en las redes sociales generalistas como en las especializadas, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
XML y XHTML en la blogosfera: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.
Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en macro como en microblogs, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas y, particularmente con XHTML, entre diferentes plataformas a través de HTML. Ello no dejará de implicar, particularmente a través de XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en macro como en microblogs, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas y, particularmente con XHTML, entre diferentes plataformas a través de HTML. Ello no dejará de implicar, particularmente a través de XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
XML y XHTML en webs: caso práctico
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar HTML, XML y XHTML, según una u otra clase de webs, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.
Cuando manejamos HTML, como hemos ido apuntando, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos en entre, o a través de, diferentes plataformas y, particularmente con XHTML, en entre, o a través de, diferentes plataformas para con, o respecto a, HTML. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Cuando manejamos HTML, como hemos ido apuntando, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos en entre, o a través de, diferentes plataformas y, particularmente con XHTML, en entre, o a través de, diferentes plataformas para con, o respecto a, HTML. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
XML y XHTML customizables: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML, XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos en entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML, XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos en entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
XML y XHTML en blogs y en sites: caso práctico
Las redes sociales representan un caso práctico de una clase de portales y plataformas en que el manejo del XML y XHTML, además del manejo del propio HTML, va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro de, no obstante, un mayor sentido comunitario. Por su parte, los blogs al uso o los websites inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un caso práctico de lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un caso práctico de lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
XML y XHTML customizables
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.
Con el XML y XHTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. Se trata, como también hemos ido apuntando, de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma.
Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.
Con el XML y XHTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. Se trata, como también hemos ido apuntando, de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma.
XML y XHTML en la blogosfera
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican tal conveniencia, sin embargo.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en macro como en microblogs, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en macro como en microblogs, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en macro como en microblogs, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en macro como en microblogs, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
XML y XHTML en webs
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también los lenguajes XML y XHTML; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar en particular los lenguajes XML y XHTML permite, respectivamente, customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en blogs como en sites, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en blogs como en sites, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
HTML y XHTML interactivos: caso práctico
En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al HTML y XHTML, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al HTML y XHTML, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.
XML y XHTML interactivos
En la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican una notable conveniencia de conocer ni HTML ni XML y XHTML. Tanto las redes sociales generalistas como las especializadas, en este sentido, están más pensadas para interactuar que para customizar.
Las redes sociales inciden, como hemos ido apuntando, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al XML y XHTML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
Las redes sociales inciden, como hemos ido apuntando, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al XML y XHTML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
HTML y XHTML en la blogosfera: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.
Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en macro como en microblogs, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en macro como en microblogs, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
HTML y XHTML en la blogosfera
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican tal conveniencia, sin embargo.
Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en macro como en microblogs, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en macro como en microblogs, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
HTML y XHTML en blogs y en sites: caso práctico
Las redes sociales representan un caso práctico de una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro de, no obstante, un mayor sentido comunitario. Por su parte, los blogs al uso o los websites inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer fundamentalmente el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un caso práctico de lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer fundamentalmente el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un caso práctico de lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
HTML y XHTML customizables: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
HTML y XHTML customizables
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en blogs como en sites, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en blogs como en sites, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
HTML y XHTML en blogs y en sites
Las redes sociales son una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro de, no obstante, un mayor sentido comunitario. Por su parte, los blogs al uso o los websites inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer fundamentalmente el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, está pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer fundamentalmente el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, está pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
HTML y XHTML en webs: caso práctico
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar HTML y XHTML, según una u otra clase de webs, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.
Cuando manejamos HTML, como hemos ido apuntando, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XHTML, y como también hemos ido señalando, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Cuando manejamos HTML, como hemos ido apuntando, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XHTML, y como también hemos ido señalando, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
HTML y XHTML interactivos
En la blogosfera, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar. Las redes sociales o microblogs no implican, en este sentido, una notable conveniencia de conocer HTML y XHTML.
Como hemos ido apuntando, las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al HTML y XHTML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
Como hemos ido apuntando, las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al HTML y XHTML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
HTML y XHTML en webs
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también el lenguaje XHTML; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar en particular los lenguajes HTML y XHTML permite, respectivamente, customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.
Cuando manejamos HTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Cuando manejamos HTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
XHTML en la blogosfera: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer además del HTML, los lenguajes, o versiones del lenguaje, XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.
Con el XHTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al XHTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible. En cambio, las redes sociales representan un tipo en que ese manejo va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
Con el XHTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al XHTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible. En cambio, las redes sociales representan un tipo en que ese manejo va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
XHTML en blogs y en sites
Las redes sociales son una clase de portales y plataformas en que el manejo del XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Manejar XHTML va a permitirnos, en este sentido, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde ese objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Manejar XHTML va a permitirnos, en este sentido, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde ese objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.
XHTML en webs: caso práctico
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar XHTML, según una u otra clase de webs, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.
Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el XHTML va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, sin embargo, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, no obstante, de ese mayor sentido de comunidad.
Cuando manejamos el XHTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto, en cambio, en redes sociales.
Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el XHTML va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, sin embargo, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, no obstante, de ese mayor sentido de comunidad.
Cuando manejamos el XHTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto, en cambio, en redes sociales.
XHTML interactivo: caso práctico
En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes, o versiones del lenguaje, XHTML. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al XHTML, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al XHTML, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.
XHTML en webs
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también el lenguaje XHTML; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar en particular el lenguaje XHTML permite, respectivamente, customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.
Cuando manejamos XHTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que los lenguajes XHTML van a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, por el contrario, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, siendo el objeto clave ese sentido comunitario.
Cuando manejamos XHTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que los lenguajes XHTML van a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, por el contrario, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, siendo el objeto clave ese sentido comunitario.
JS y XML customizables: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes JS y XML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JS y XML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Y es que al manejar el JS y XML vamos a poder, en efecto, hacer más genuino nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JS y XML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Y es que al manejar el JS y XML vamos a poder, en efecto, hacer más genuino nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)