Del macro a los microblogs actualmente

Si bien en su momento se pasó, en la principal actividad a realizar en la blogosfera, del blog típico o macroblog a una nueva clase de blogs, las redes sociales o microblogs, partir hoy de un blog tradicional a las redes sociales responde a una metodología. Analicemos, a continuación, de qué forma.

Los blogs al uso siguen siendo, a nuestro parecer, unas plataformas esenciales de la blogosfera por el tan elevado grado de customización que permiten comparativamente a las redes sociales. Son, en este sentido, un recurso elemental para crear un sello propio del proyecto que pretendamos difundir ante nuestro público.

Tener, pues, un macroblog como versión referente nodal multiplataforma en proyectos de método de reflejo parcial, debe considerarse como, por lo menos potencialmente, buena opción a aplicar en la iniciativa que desarrollemos. En esto consiste, actualmente, partir de macro a microblogs como método de bloguear.

Hacer un blog intermediario

Con un blog intermediario, el contenido que se halla en el blog en cuestión proviene de comparticiones de contenidos de otros blogs. Aunque se trate de la misma autoría en cada blog, puede considerarse que en el que se publica el contenido compartido se ejerce de intermediario.

En lo que a originalidad se refiere, un blog eminentemente intermediario debe desarrollarla a partir de parámetros distintos a los de la creatividad como tal. Esto lleva a considerar opciones como las del orden de presentación de los contenidos compartidos o el diseño del propio blog intermediario que los comparte.

Sea como fuere, un blog intermediario tiene que procurar elaborarse a partir de una forma metódica de bloguear. Particularmente, cuando se trata de un usuario común.

Clasificando cómo autorreflejar los blogs

Procedamos a clasificar los modos de llevar a la práctica el autorreflejo de blogs, que tan recomendable es para el usuario común. Este autorreflejo permite lograr agilidad para la publicación en varias plataformas.

Tenemos, de un lado, el autorreflejo de reflejo total. Se reproduce todo el mismo contenido en las diferentes plataformas, de tal manera que, si se visita una, no haría falta ir a las otras para hallar lo que publiquemos.

De otro lado, está el autorreflejo de reflejo parcial. Se reproduce todo el contenido en una plataforma y una parte en las demás donde, a su vez, se deriva a la que ofrece el contenido pleno: la versión referente nodal multiplataforma.

Nagasaki

Tras 80 años, cuando han pasado generaciones desde la colosal tragedia que en forma de bomba arrasó Nagasaki y previamente Hiroshima, no debe este largo tiempo transcurrido ser motivo para restarle importancia al recuerdo de aquel concluyente episodio de la II Guerra Mundial. Bien al contrario, en esta época nuevamente convulsa deviene clave la rememoración de aquello.

El punto final del mayor conflicto bélico de la humanidad se puso sobre Nagasaki dejando decididamente patente lo que aquí hemos llamado triste norma histórica, ese lamentable principio por el que, según parece, los grandes cambios históricos no se pueden acometer sino tras dolorosos y profundos daños hacia y entre los propios humanos. Fue tan descomunal, sin embargo, lo que finalizó en Nagasaki que cabría suponer que tal norma no podría volverse a repetir, que habríamos aprendido la lección.

Continuando hoy desarrollándose el camino, ya intuible entonces, hacia la posmodernidad, estamos otra vez, en cambio, con la amenaza de lo mismo. Aprendámonos, por tanto, sin mayor demora, la lección para que a este nuevo ciclo de la historia vuelva la esperanza por un mundo pacífico y pacifista.

Un blog y su metodología propia

En la dinámica genérica de procurar llegar al máximo público posible en diferentes plataformas de blogs, la metodología adaptada al propio proyecto resulta fundamental. Hacemos, así, que el blog como proyecto sea más genuino.

Tanto si se trata de un proyecto de usuario corriente como de uno de usuario profesional, bloguear metódicamente debiera contribuir a la fidelización de públicos. Ello tiene que derivar de la constante coherencia que el público perciba y valore.

Blogueando de una forma impulsiva, espontánea o caótica, puede que por casualidad o por simple favorecimiento de los algoritmos se logre algún éxito. Lejos quedará, no obstante, de un mérito verdadero.

Las palabras básicas sobre la blogosfera

Con voluntad de ofrecer un recurso práctico para un público que esté o no más o menos familiarizado con la blogosfera, en mi blog personal he comenzado hoy lo que espera ser una útil recopilación de vocablos al respecto. No podía empezarse con otro término que no fuese precisamente 'blog'.

Las palabras a compilar sobre la blogosfera aspiran, por lo menos de momento, a ser las esenciales que a cualquiera le debieran como mínimo sonar acerca de los blogs y sobre bloguear. Por descontado, nos referimos a blogs incluyendo no sólo los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs, sino también redes sociales, o microblogs, y wikis.

No seguirá este vocabulario, y como puede ya intuirse por la primera palabra presentada, un orden estrictamente alfabético. Sin embargo, el hecho de que se presente justo en forma de blog, facilita la consulta de los términos con el buscador de aquellas plataformas blogueras que lo tengan y en las que el vocabulario se irá publicando.

Un ejemplo relevante de wikipost

De los varios y variados ejemplos de wikiposts publicados en este blog, el de anteayer puede considerarse particularmente relevante. Concretemos, a continuación, el motivo que nos lleva a considerarlo como tal.

Se trata, en esta ocasión, de un post del que se ha conservado su versión preliminar publicada y se ha dejado, a ésta, hoy accesible para poderla consultar si así se quiere. Para esto, ha habido que recurrir a otro blog, mi blog personal, donde republicar esa versión previa.

Esto muestra la diferencia entre blogs como tales y wikis. Mientras que para acceder a una versión previa consultable de un post en una wiki no haría falta hacer nada, en un blog el usuario debe valerse de alternativas como ésta.

Lo simultáneo al bloguear

En proyectos multiplataforma autoversionados, un elemento clave de la autoversión es la simultaneidad que debiera procurar aplicarse a los contenidos que versionamos en cada plataforma. Ahí cobra especial sentido el hecho de bloguear metódicamente.

La simultaneidad en el reflejo total se deberá ejercer en el conjunto de lo que, en cada período de actualización de nuestro proyecto, quede blogueado. Aquello que el público halle en una de las plataformas donde tengamos presencia ha de ser lo mismo que halle en las demás donde estemos.

La simultaneidad en el reflejo parcial, por su parte, deberá ejercerse en la parte de la referencia nodal que, en cada período de actualización de nuestro proyecto, quede blogueada. El público, entonces, sólo hallará el contenido completo de lo que blogueemos en la plataforma referente.

Qué supone el reflejo de blogs

Con un reflejo completo, el contenido a bloguear se replica idénticamente o con la mayor simetría y simultaneidad posibles en las diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, donde demos presencia a nuestra iniciativa. Se trata del reflejo total.

En cambio, con un reflejo en parte, el contenido a bloguear se replica parcialmente, si bien con la mayor simetría y simultaneidad posibles en cuanto a la parte replicada, en las diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, donde demos presencia a nuestra iniciativa. Se trata del reflejo parcial.

Los proyectos en cuestión son, en cualquier caso, autoversionados. Según la tipología de reflejo que pretendamos aplicar a nuestro proyecto en la blogosfera, pues, conllevará un procedimiento u otro de los que hemos ido comentando ya en anteriores ocasiones.

Blogs versionados y autoversionados

Diferenciemos entre blogs versionados y autoversionados. Esto nos aportará una mejor comprensión de a qué nos referimos al abogar por blogs a los que reflejamos en varias plataformas.

Los blogs propiamente definibles como versionados consistirían en blogs a los que alguna otra autoría distinta a la original versiona. Se presume, en tal circunstancia, que precisamente se hace con la aprobación de la autoría original o, en cualquier caso, sin incurrir en plagio.

Aquellos blogs que a efectos de desarrollar un proyecto propio, original y de forma metódica nos interesarían serían, en cambio, blogs autoversionados. Son los que para darles presencia en diferentes plataformas los adaptamos debidamente a cada una de ellas.

La versión referente nodal multiplataforma

En un proyecto a desarrollar en modo versionado, o autoversionado, en la blogosfera y en el que haya una de las versiones que sea la principal, hablamos de una versión referente. Puesto que se trata de una forma de bloguear en red, será además una versión referente nodal.

Con este modo de bloguear, estaremos versionando nuestro propio proyecto en varias plataformas de blogs, tal y como resulta especialmente recomendable para el usuario corriente. De ahí que, por lo tanto, estemos ante una versión referente nodal multiplataforma.

Si bien la referencia nodal multiplataforma sería propia de proyectos autoversionados, puede que se establezca en ciertos proyectos autodiferenciados. Consistiría en aquel perfil al que se proporcionase mayor dedicación en cuanto a los contenidos.

Diferenciarse en la blogosfera

Por mucho que un proyecto se versione a sí mismo, ello no debe sino estar orientado a diferenciarse de los demás proyectos que en la blogosfera pueda haber. Los proyectos que se limitan a versionar otros proyectos resultarán probablemente poco significativos.

Hay que buscar, en este sentido, una diferenciación en el contenido del propio proyecto respecto a otros proyectos. Incluso cuando pueda tratarse de un proyecto eminentemente intermediario, la diferenciación u originalidad tiene que procurar reflejarse en éste.

En lo que a efectos de presencia en distintas plataformas de blogs entendemos como proyectos diferenciados, cabe diferenciarse también del resto. Se hace, entonces, todavía mayor el grado de diferenciación a poner en práctica.