Incluso pretendiendo, como en definitiva es recomendable, que un proyecto esté fielmente reflejado prácticamente por igual en cada plataforma de blogs en la que le demos presencia, las inevitables diferencias, por mínimas que sean, entre unas y otras van a conllevar que justo en cada una sea, nuestro proyecto, una versión diferenciada de sí mismo. De lo contrario, no haría falta recurrir más que a una sola plataforma.
Si optamos por un proyecto que, a efectos de su presencia en plataformas de blogs, esté en varias pero con contenidos distintos en todas o en la mayoría de ellas, podremos calificarlo propiamente como proyecto diferenciado. Consiste, ésta, en una fórmula de bloguear que, por muy aparentemente preferible que pueda parecer, al usuario común tenderá a representarle una tarea probablemente demasiado aparatosa en su conjunto, por lo que tiene mayor sentido en ciertos proyectos puramente profesionales.
Cuando nos referimos a lo versionado, pues, aludimos a aplicar un determinado método para que nos resulte fácil dar la debida presencia en la blogosfera, redes sociales incluidas, al proyecto que emprendamos. Un método que se define por la máxima simetría y simultaneidad al precisamente bloguear en las plataformas de blogs en las que nuestro proyecto esté.
Hacia los proyectos multiplataforma
Tanto si se lleva a cabo de forma versionada como diferenciada, la ineludible presencia que un proyecto debe hoy tener en la blogosfera conlleva hacerse en modo multiplataforma. Cada plataforma de blogs, entre las que hallamos las de redes sociales, nos acerca a distintos públicos.
Aun siendo de una extrema especialización el proyecto que emprendamos, cabe dotarlo, pues, de presencia en múltiples plataformas de blogs. Y, también incluso con esa especialización, debieran entre tales plataformas estar las genéricas y generalistas.
Las plataformas genéricas, a diferencia de las particulares, son de amplio acceso libre a cualquier usuario para que cree su perfil y pueda interactuar con los de otros. En las generalistas, a diferencia de las especializadas, tienen cabida temáticas varias y se dirigen a un público amplio.
Aun siendo de una extrema especialización el proyecto que emprendamos, cabe dotarlo, pues, de presencia en múltiples plataformas de blogs. Y, también incluso con esa especialización, debieran entre tales plataformas estar las genéricas y generalistas.
Las plataformas genéricas, a diferencia de las particulares, son de amplio acceso libre a cualquier usuario para que cree su perfil y pueda interactuar con los de otros. En las generalistas, a diferencia de las especializadas, tienen cabida temáticas varias y se dirigen a un público amplio.
¿No datar manual o automáticamente?
La datación semiautomática, en sentido estricto, sería toda aquélla que está entre la elección y la no elección por parte directamente del usuario sobre cuándo éste mismo hará la publicación inmediata de un post fechado. También vale esto para las eventuales actualizaciones del post.
Una datación semiautomática pudiera mediohacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar semiautomáticamente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si, recordémoslo, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, como decíamos, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Una datación semiautomática pudiera mediohacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar semiautomáticamente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si, recordémoslo, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, como decíamos, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Datar automáticamente
La datación automática, en sentido estricto, sería toda aquélla que va más allá de la elección por parte directamente del usuario sobre cuándo éste mismo hará la publicación inmediata de un post fechado. También vale esto para las eventuales actualizaciones del post.
Una datación automática no puede hacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Quizá, dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar también manualmente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si, como decíamos, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, recordémoslo, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Una datación automática no puede hacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Quizá, dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar también manualmente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si, como decíamos, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, recordémoslo, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
La datación como referencia nodal de tiempo en los proyectos
A cualquier proyecto web en forma de blog que no tenga, por la naturaleza más o menos atemporal de sus contenidos, una necesaria o particularmente recomendable periodicidad de publicación de tales contenidos cabe definirle una. Se trata de lo que llamaríamos datación como referencia nodal de tiempo.
Puede dar bastante igual cuál sea, dentro de esa periodicidad recomendablemente diaria, la hora y el minuto exactos que se mantengan. Lo relevante sería, precisamente, que se mantengan constantemente en cada nueva publicación, en pro de una coherencia general del proyecto y de la fidelización del público al que éste se dirija.
Bajo nuestra concepción de proyecto como iniciativa que busca versionarse simultáneamente en diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, esa datación debe procurar, por supuesto, coincidir en todas ellas. De ahí que, en este sentido, consista en una referencia nodal.
Puede dar bastante igual cuál sea, dentro de esa periodicidad recomendablemente diaria, la hora y el minuto exactos que se mantengan. Lo relevante sería, precisamente, que se mantengan constantemente en cada nueva publicación, en pro de una coherencia general del proyecto y de la fidelización del público al que éste se dirija.
Bajo nuestra concepción de proyecto como iniciativa que busca versionarse simultáneamente en diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, esa datación debe procurar, por supuesto, coincidir en todas ellas. De ahí que, en este sentido, consista en una referencia nodal.
Tipos de cronologización
La cronologización en sí es, de hecho, una de las posibles fórmulas de multidatación. Puede, en efecto, haber multidataciones que no sigan un orden cronológico.
Dicho esto, concretamente en cuanto a lo que cronologización se refiere, pueden identificarse dos tipos. Se trataría, por un lado, del tipo cronológico como tal y, por otro, el cronológico inverso.
La cronologización como tal se caracteriza por seguir el orden propiamente cronológico, de más antiguo a más actual. En cambio, a la cronologización inversa la caracteriza el orden de más actual a más antiguo.
Dicho esto, concretamente en cuanto a lo que cronologización se refiere, pueden identificarse dos tipos. Se trataría, por un lado, del tipo cronológico como tal y, por otro, el cronológico inverso.
La cronologización como tal se caracteriza por seguir el orden propiamente cronológico, de más antiguo a más actual. En cambio, a la cronologización inversa la caracteriza el orden de más actual a más antiguo.
Datar, multidatar o retroactualizar
Al datar, entendiéndolo como datación simple, el post que blogueemos muestra solamente una fecha que, especialmente en redes sociales o microblogs, refleja la fecha de publicación del post. También en las wikis en el inusual caso de que al post o artículo no se le aplique ningún cambio.
La multidatación o cronologización es propia de las wikis, que consideramos como blogs. Y puede serlo de los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs cuando el usuario así pretenda customizarlo, si bien tendrá que ser, justo a diferencia de las wikis, manualmente y al margen del formato por defecto que la plataforma proporcione.
Con respecto a la retroactualización, es precisamente propia de lo que denominamos macroblogs: se cambia el contenido del post sin cambiar o complementar la fecha que refleja. Algunas redes sociales, no obstante, puede que incluyan la capacidad de retroactualizar entre sus comparativamente más limitadas opciones de customización.
La multidatación o cronologización es propia de las wikis, que consideramos como blogs. Y puede serlo de los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs cuando el usuario así pretenda customizarlo, si bien tendrá que ser, justo a diferencia de las wikis, manualmente y al margen del formato por defecto que la plataforma proporcione.
Con respecto a la retroactualización, es precisamente propia de lo que denominamos macroblogs: se cambia el contenido del post sin cambiar o complementar la fecha que refleja. Algunas redes sociales, no obstante, puede que incluyan la capacidad de retroactualizar entre sus comparativamente más limitadas opciones de customización.
Websites y dataciones
Si bien son parte de la Web pero no de la blogosfera, merecen igualmente los websites nuestra consideración para fijarnos en lo que a opciones de datación de su creación y eventuales cambios se refiere. En este sentido, por lo menos en términos generales, serían aplicables los mismos tipos que hemos identificado para los blogs.
Mientras un website que muestre la datación de su creación y sus cambios no haya hecho más que reflejar una, la de creación, esa datación será en cualquier caso una datación simple, aun si en la voluntad del proyecto está, en efecto, hacer una cronologización. De hecho, en esto ocurriría como si en el artículo o post de una wiki no se hace ningún cambio y también figura, por lo tanto, sólo la fecha de creación del contenido.
En cuanto a la datación manual o programada, a diferencia de las plataformas de blogs, donde suelen estar habitualmente ambas, en las de sites no parece que la programada esté demasiado presente o que sea fácilmente aplicable. Tampoco sería muy relevante, por lo tanto, consideración alguna respecto a la datación de reloj y la preconfigurada.
Mientras un website que muestre la datación de su creación y sus cambios no haya hecho más que reflejar una, la de creación, esa datación será en cualquier caso una datación simple, aun si en la voluntad del proyecto está, en efecto, hacer una cronologización. De hecho, en esto ocurriría como si en el artículo o post de una wiki no se hace ningún cambio y también figura, por lo tanto, sólo la fecha de creación del contenido.
En cuanto a la datación manual o programada, a diferencia de las plataformas de blogs, donde suelen estar habitualmente ambas, en las de sites no parece que la programada esté demasiado presente o que sea fácilmente aplicable. Tampoco sería muy relevante, por lo tanto, consideración alguna respecto a la datación de reloj y la preconfigurada.
Retroactualizar
Una de las propiedades más características de los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs radica en poder cambiar un contenido sin alterar la fecha en su forma de datación simple. Se trata de lo que denominamos retroactualización.
La posibilidad de retroactualizar viene dada justo por tratarse, la datación, de un elemento customizable y recustomizable en la mencionada clase de blogs. No ocurre o no suele ocurrir, en cambio, así en redes sociales o microblogs, donde la fecha, también de datación simple por defecto, en un post publicado queda permanentemente fijada.
En las wikis, que asimismo consideramos blogs, la retroactualización como tal no resulta practicable puesto que lo definitorio de las wikis consiste en datar hasta el más mínimo cambio de sus contenidos. La datación, aquí, siempre es detalladamente en forma de multidatación o cronologización.
La posibilidad de retroactualizar viene dada justo por tratarse, la datación, de un elemento customizable y recustomizable en la mencionada clase de blogs. No ocurre o no suele ocurrir, en cambio, así en redes sociales o microblogs, donde la fecha, también de datación simple por defecto, en un post publicado queda permanentemente fijada.
En las wikis, que asimismo consideramos blogs, la retroactualización como tal no resulta practicable puesto que lo definitorio de las wikis consiste en datar hasta el más mínimo cambio de sus contenidos. La datación, aquí, siempre es detalladamente en forma de multidatación o cronologización.
Tipos de dataciones
Una de las tipologías de dataciones son la datación simple y la multidatación o cronologización. La primera es más propia de lo que solemos entender por blogs, redes sociales incluidas, mientras que la segunda lo es de las wikis.
Otro tipo de dataciones son la manual y la programada. La primera es la propia de un post que el usuario publica al instante y que, se supone que por lo menos habitualmente, tiene que corresponderse con la fecha de ese mismo instante, mientras que la segunda se preestablece para que el post se publique de forma automática en el futuro.
Todavía otro tipo más de dataciones son la de reloj y la preconfigurada. La primera muestra la fecha efectiva de publicación del post aunque, dado el caso, no coincida finalmente con la que el usuario programó, mientras que la segunda mantiene siempre la datación predefinida por el usuario.
Otro tipo de dataciones son la manual y la programada. La primera es la propia de un post que el usuario publica al instante y que, se supone que por lo menos habitualmente, tiene que corresponderse con la fecha de ese mismo instante, mientras que la segunda se preestablece para que el post se publique de forma automática en el futuro.
Todavía otro tipo más de dataciones son la de reloj y la preconfigurada. La primera muestra la fecha efectiva de publicación del post aunque, dado el caso, no coincida finalmente con la que el usuario programó, mientras que la segunda mantiene siempre la datación predefinida por el usuario.
La fecha de reloj y la preconfigurada
Se podría diferenciar entre lo que, al parecer, según la plataforma de blogs que utilicemos, sería la fecha de reloj y la preconfigurada. Nos referimos, en cualquier caso, a la datación programada, no manual, y al formato que por defecto la plataforma tiene.
La fecha de reloj mostraría, al publicarse el post programado, la fecha efectiva de publicación aunque, dado el caso, por la incidencia que fuere, no coincida finalmente con la programada por el usuario. Esto suele reflejarse en posts programados que terminan publicándose algo después de la hora en que debían publicarse.
En cambio, la fecha preconfigurada es la que se mantiene al haberla prefijado el usuario pese a que pueda ocurrir que el post no se publique exactamente cuando debía. No hace falta, entonces, plantearse aclaración alguna sobre tal eventual desajuste de datación.
La fecha de reloj mostraría, al publicarse el post programado, la fecha efectiva de publicación aunque, dado el caso, por la incidencia que fuere, no coincida finalmente con la programada por el usuario. Esto suele reflejarse en posts programados que terminan publicándose algo después de la hora en que debían publicarse.
En cambio, la fecha preconfigurada es la que se mantiene al haberla prefijado el usuario pese a que pueda ocurrir que el post no se publique exactamente cuando debía. No hace falta, entonces, plantearse aclaración alguna sobre tal eventual desajuste de datación.
Tres razones para metodizar
De entre las múltiples y variadas razones que hallaríamos para bloguear metodizadamente, la coherencia que denota el proyecto ante su público podría citarse como, si no la que más, una de las más destacables. Así, en cada plataforma de blogs, al público le resulta sencillo identificar qué blogueamos.
La autoría del proyecto, por su parte, gana en agilidad y simplificación de sus tareas a efectos de realizar el proyecto dándole presencia en la blogosfera. Así, en cada plataforma de blogs, a la autoría le resulta sencillo elaborar lo que bloguee.
En cuanto a los propios posts que metodizadamente hagamos versionándolos en distintas plataformas, guardan una relación entre sí que los hace complementarios como de un proyecto cabe esperar. Así, en cada plataforma de blogs, los posts del proyecto funcionan verdaderamente en red.
La autoría del proyecto, por su parte, gana en agilidad y simplificación de sus tareas a efectos de realizar el proyecto dándole presencia en la blogosfera. Así, en cada plataforma de blogs, a la autoría le resulta sencillo elaborar lo que bloguee.
En cuanto a los propios posts que metodizadamente hagamos versionándolos en distintas plataformas, guardan una relación entre sí que los hace complementarios como de un proyecto cabe esperar. Así, en cada plataforma de blogs, los posts del proyecto funcionan verdaderamente en red.
Datar manualmente
La datación manual, en sentido estricto, sería toda aquélla que no va más allá de la elección por parte directamente del usuario sobre cuándo éste mismo hará la publicación inmediata de un post fechado. También vale esto para las eventuales actualizaciones del post.
Una datación manual puede hacerse a través o, en cambio, al margen de justo el formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar manualmente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, además, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Una datación manual puede hacerse a través o, en cambio, al margen de justo el formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar manualmente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, además, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Un estilo wiki en los blogs
Aunque a los blogs, redes sociales no sólo inclusive sino especialmente inclusive, no les resulta propia la multidatación o cronologización de los posts como sí ocurre en las wikis, cabe valorar ocasiones en las que puede convenir un cierto estilo wiki en este sentido. Planteémonos, pues, cómo podríamos hacerlo.
Según la customización aplicable, siendo los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs los que por defecto proporcionan mayores opciones al respecto, bien es factible recurrir a algún elemento como las etiquetas de los posts para usarlas, en su caso, como anotaciones que reflejen cualquier eventual fecha de actualización de un post. También puede, por supuesto, modificarse el propio contenido del post para añadir tal fecha complementaria a la inicial.
Con las redes sociales, no siendo tan customizables y por lo que justo las denominamos microblogs, la eventual fecha de modificación de un post queda automáticamente reflejada en ciertas plataformas. Por lo menos entre las genéricas.
Según la customización aplicable, siendo los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs los que por defecto proporcionan mayores opciones al respecto, bien es factible recurrir a algún elemento como las etiquetas de los posts para usarlas, en su caso, como anotaciones que reflejen cualquier eventual fecha de actualización de un post. También puede, por supuesto, modificarse el propio contenido del post para añadir tal fecha complementaria a la inicial.
Con las redes sociales, no siendo tan customizables y por lo que justo las denominamos microblogs, la eventual fecha de modificación de un post queda automáticamente reflejada en ciertas plataformas. Por lo menos entre las genéricas.
Datación simple
La datación que de modo automático o por defecto es practicable en lo que propiamente se entiende por blogs, incluidas las redes sociales, a diferencia de las wikis, consiste o suele consistir en una sola fecha aplicable por post. En los blogs tradicionales, puede que, por tratarse de un elemento customizable más, los posts aparezcan hasta sin fecha.
Por contraposición a las wikis, entonces, a los blogs como tales el tipo de datación que les resulta propia sería una datación simple, o fecha única, en cada post que publiquemos y que se entiende que en principio tiene justo que referirse a la fecha de publicación. Puesto que en redes sociales o microblogs el elemento de la fecha no suele ser customizable, esto último resulta bastante obvio ahí.
La fecha que pueda, en cambio, tener un post de blog tradicional o macroblog puede responder a una antedatación. También puede responder, si lo que cambia es el contenido del post pero sin cambiarse precisamente la fecha, a una retroactualización.
Por contraposición a las wikis, entonces, a los blogs como tales el tipo de datación que les resulta propia sería una datación simple, o fecha única, en cada post que publiquemos y que se entiende que en principio tiene justo que referirse a la fecha de publicación. Puesto que en redes sociales o microblogs el elemento de la fecha no suele ser customizable, esto último resulta bastante obvio ahí.
La fecha que pueda, en cambio, tener un post de blog tradicional o macroblog puede responder a una antedatación. También puede responder, si lo que cambia es el contenido del post pero sin cambiarse precisamente la fecha, a una retroactualización.
Blogs con detallada cronologización automática
Entendiéndolas como blogs, las wikis bien podrían definirse por su detallada cronologización automática, por contraposición a blogs típicos y a redes sociales. De forma automática, de hecho, tanto en macro como microblogs, la datación automática o por defecto puede sólo consistir en una sola fecha.
Las wikis tienen una multidatación detallada porque, a cada mínimo cambio del post o artículo, la actualización queda reflejada en su historial. Además es, o por lo menos acostumbra a ser, una multidatación automatizada por la propia plataforma en la que se realizan las publicaciones en cuestión.
Cierto es que a las wikis las define habitualmente su elaboración grupal, con posibilidad de hasta participación anónima. Sin embargo, el elemento de la cronologización o multidatación deviene suficientemente relevante como para ser mucho más definitorio.
Las wikis tienen una multidatación detallada porque, a cada mínimo cambio del post o artículo, la actualización queda reflejada en su historial. Además es, o por lo menos acostumbra a ser, una multidatación automatizada por la propia plataforma en la que se realizan las publicaciones en cuestión.
Cierto es que a las wikis las define habitualmente su elaboración grupal, con posibilidad de hasta participación anónima. Sin embargo, el elemento de la cronologización o multidatación deviene suficientemente relevante como para ser mucho más definitorio.
Un post sin datar
De entre los elementos customizables y recustomizables en un blog tradicional, típico, al uso o macroblog, la datación o fecha resulta ser uno más para cada post que se publique. Se nota en esto, pues, precisamente cómo de customizables pueden ser estos blogs, lo que justifica denominarlos, en este sentido, macroblogs.
Hasta tal punto, en esta clase de blogs, la fecha está entre los elementos customizables y recustomizables a pleno gusto del usuario que incluso puede optarse por prescindir absolutamente de ese elemento al postear. Es decir, que los posts pueden aparecer sin fecha alguna si así se configura en las características del blog que elaboremos.
Se aprecia notablemente, entonces, lo diferentes que son, en este aspecto, las redes sociales o microblogs y las wikis. Ninguna de éstas, refiriéndonos por lo menos a las de plataformas genéricas, acepta la publicación y, según los casos, modificación de los posts sin que quede constancia de, como mínimo, la fecha inicial de publicación.
Hasta tal punto, en esta clase de blogs, la fecha está entre los elementos customizables y recustomizables a pleno gusto del usuario que incluso puede optarse por prescindir absolutamente de ese elemento al postear. Es decir, que los posts pueden aparecer sin fecha alguna si así se configura en las características del blog que elaboremos.
Se aprecia notablemente, entonces, lo diferentes que son, en este aspecto, las redes sociales o microblogs y las wikis. Ninguna de éstas, refiriéndonos por lo menos a las de plataformas genéricas, acepta la publicación y, según los casos, modificación de los posts sin que quede constancia de, como mínimo, la fecha inicial de publicación.
Customización de fecha
Las wikis, que entendemos como blogs, en aquello que publiquemos en ellas no permiten la customización de la fecha más allá de elegir el propio usuario cuándo publicar lo que decide publicar. Tanto programar una publicación como antedatarla no sería o no suele ser posible.
En redes sociales o microblogs, suele poderse programar la fecha de publicación de un post, pero no antedatarla una vez publicado ese post mismo. La customización, entonces, resulta algo más variada en esta tipología de blogs.
Sí que en blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs acostumbra a poderse programar o antedatar los posts tanto antes como después de haberlos publicado. Aquí, pues, las opciones de customización son las más elevadas en comparación a las anteriormente mencionadas.
En redes sociales o microblogs, suele poderse programar la fecha de publicación de un post, pero no antedatarla una vez publicado ese post mismo. La customización, entonces, resulta algo más variada en esta tipología de blogs.
Sí que en blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs acostumbra a poderse programar o antedatar los posts tanto antes como después de haberlos publicado. Aquí, pues, las opciones de customización son las más elevadas en comparación a las anteriormente mencionadas.
Las dataciones y las multidataciones
En la blogosfera, tanto la datación como la cronologización, o multidatación, pueden ser customizables o no. Cada plataforma de blogs, incluidas las de wikis, las proporcionarán justo según su grado de customización.
Los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs tienen la customización de datación y multidatación como propia. Las redes sociales o microblogs también, pero no suelen permitir customizar para practicar la antedatación.
Con respecto a las wikis, caracterizadas por la detallada cronologización de sus posts o artículos, no resulta la multidatación, habitualmente por lo menos, customizable o recustomizable. La deja fijada a cada cambio la propia plataforma automáticamente.
Los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs tienen la customización de datación y multidatación como propia. Las redes sociales o microblogs también, pero no suelen permitir customizar para practicar la antedatación.
Con respecto a las wikis, caracterizadas por la detallada cronologización de sus posts o artículos, no resulta la multidatación, habitualmente por lo menos, customizable o recustomizable. La deja fijada a cada cambio la propia plataforma automáticamente.
Serialidades dentro de posts
La forma de publicar posts en lo que propiamente consideramos blogs, a diferencia de las wikis, es o tiende a ser la que denominaríamos como publicación en bloque, lo que significa que cada post se publica o suele publicarse con la pretensión de no modificarse, aun habiendo la posibilidad de hacerlo. Una opción de precisamente hacerlo sería la serialidad.
Con los blogs típicos, tradicionales o al uso se puede, por sus elevadas opciones de customización y recustomización en comparación a las redes sociales, llevar a cabo con notable facilidad la publicación de un post en serie en particular y, en general, cualquier modificación de un post publicado. Por ello los llamamos macroblogs, por oposición a las redes sociales o microblogs.
Las serialidades, cuando se aplican dentro de un post, llevan a que el contenido a actualizar sea el de tal post en vez de que la actualización suponga, como se presupone que es lo propio en blogs, hacer otro nuevo post. Un post en serie conviene que, como resulta característico en wikis, refleje una cronologización de las actualizaciones que hagamos.
Con los blogs típicos, tradicionales o al uso se puede, por sus elevadas opciones de customización y recustomización en comparación a las redes sociales, llevar a cabo con notable facilidad la publicación de un post en serie en particular y, en general, cualquier modificación de un post publicado. Por ello los llamamos macroblogs, por oposición a las redes sociales o microblogs.
Las serialidades, cuando se aplican dentro de un post, llevan a que el contenido a actualizar sea el de tal post en vez de que la actualización suponga, como se presupone que es lo propio en blogs, hacer otro nuevo post. Un post en serie conviene que, como resulta característico en wikis, refleje una cronologización de las actualizaciones que hagamos.
Cronologizando
Según la clase de lo que podríamos llamar cronologización de los contenidos web, un blog se definiría entonces como blog al uso o macroblog, red social o microblog o bien como wiki. Aquí interviene la finalidad que en cuanto a ello se le presupone a cada tipo de blog.
Las wikis se constituyen a partir de artículos, que en este caso sería lo equivalente a los posts, como contenidos a los que se les presupone la finalidad de ir evolucionando. Entonces, no sólo se actualizan, sino que se actualizan, o debieran actualizarse, mucho a lo largo del tiempo: de ahí que la datación de sus posts, o cronologización, tenga que ser intensiva y detallada.
En los blogs tradicionales o al uso y en las redes sociales, a los posts no se les presupone, en principio, finalidad alguna de ir variando o ir variando demasiado. Por lo tanto, aquí la datación tiende a ser una sola.
Las wikis se constituyen a partir de artículos, que en este caso sería lo equivalente a los posts, como contenidos a los que se les presupone la finalidad de ir evolucionando. Entonces, no sólo se actualizan, sino que se actualizan, o debieran actualizarse, mucho a lo largo del tiempo: de ahí que la datación de sus posts, o cronologización, tenga que ser intensiva y detallada.
En los blogs tradicionales o al uso y en las redes sociales, a los posts no se les presupone, en principio, finalidad alguna de ir variando o ir variando demasiado. Por lo tanto, aquí la datación tiende a ser una sola.
Las wikis, otro tipo más de blogs
Por consistir en portales desde los que ir creando constantemente contenidos para la Web, las wikis responden a la definición de blog. Así pues, bien pueden considerarse una parte más de la blogosfera.
Si por algún aspecto se distinguen muy particularmente las wikis de los macro o microblogs, no sería tanto por su habitual uso grupal. Justo en la forma en la que abordan la datación de los eventuales cambios de cada contenido, cabría hallar la diferenciación.
La datación, en los blogs como tales, más allá de una sola no resulta ser lo común. En las wikis, sin embargo, se va dejando constancia de la datación de cada mínimo cambio en la evolución del contenido publicado.
Si por algún aspecto se distinguen muy particularmente las wikis de los macro o microblogs, no sería tanto por su habitual uso grupal. Justo en la forma en la que abordan la datación de los eventuales cambios de cada contenido, cabría hallar la diferenciación.
La datación, en los blogs como tales, más allá de una sola no resulta ser lo común. En las wikis, sin embargo, se va dejando constancia de la datación de cada mínimo cambio en la evolución del contenido publicado.
Los blogs como apps y ficheros
Tal y como hemos ido apuntando, las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Asimismo, lo son en la Web.
En su condición de plataformas de creación y difusión, son definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia, asimismo en la Red y en la Web. También lo son, en uno y otro caso, los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Por su parte, las wikis son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. En su condición de sitios web consultables, son, también en la Red y en la Web, definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia.
En su condición de plataformas de creación y difusión, son definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia, asimismo en la Red y en la Web. También lo son, en uno y otro caso, los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Por su parte, las wikis son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. En su condición de sitios web consultables, son, también en la Red y en la Web, definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia.
Apps o ficheros: algunas conclusiones más todavía
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web; en su condición de plataformas de creación y difusión, son definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia, asimismo en la Red y en la Web. También lo son, en uno y otro caso, los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia, o bien como apps o programas telemáticos multimedia, en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros o archivos y como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Por su parte, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red; en su condición de sitios web consultables, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como ficheros o archivos y como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia, o bien como apps o programas telemáticos multimedia, en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros o archivos y como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Por su parte, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red; en su condición de sitios web consultables, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como ficheros o archivos y como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Apps o ficheros: algunas conclusiones más
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, no de perfiles de los usuarios, son definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de sitios web consultables, como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Y lo son como ficheros o archivos de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de sitios web consultables, como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Y lo son como ficheros o archivos de ese tipo en la Web.
Apps o ficheros: algunas conclusiones
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros o archivos del mismo tipo en la Web.
Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como apps o programas de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros o archivos del mismo tipo en la Web.
Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como apps o programas de ese tipo en la Web.
Apps o ficheros: otra clasificación más todavía
Utilicemos de nuevo los sinónimos que, respectivamente, suponen las palabras 'programa' y 'archivo' para 'app' y 'fichero'. Tenemos, entonces, todavía otra clasificación más entre una u otra clase de software.
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, no de perfiles de los usuarios, son clasificables como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son clasificables, concretamente en su condición de sitios web consultables, como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web.
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, no de perfiles de los usuarios, son clasificables como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son clasificables, concretamente en su condición de sitios web consultables, como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web.
Apps o ficheros: otra clasificación más
Utilicemos ahora los sinónimos que, respectivamente, suponen las palabras 'programa' y 'archivo' para 'app' y 'fichero'. Tenemos, entonces, otra clasificación más entre una u otra clase de software.
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son clasificables como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web.
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son clasificables como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web.
Apps o ficheros: otra clasificación
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, no de perfiles de los usuarios, son clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como apps del mismo tipo en la Web.
Tanto las wikis como asimismo las webapps, concretamente en su condición de sitios web consultables, son clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como ficheros de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como apps del mismo tipo en la Web.
Tanto las wikis como asimismo las webapps, concretamente en su condición de sitios web consultables, son clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como ficheros de ese tipo en la Web.
Apps o ficheros: clasificación
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros del mismo tipo en la Web.
Tanto las wikis como las webapps, asimismo, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, son clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red. Y son definibles como apps de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros del mismo tipo en la Web.
Tanto las wikis como las webapps, asimismo, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, son clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red. Y son definibles como apps de ese tipo en la Web.
La Red y Web telemáticas
Las redes sociales, o microblogs, son definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también unos espacios telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente en la Web.
Tanto las wikis como las webapps, asimismo, son definibles como espacios telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como espacios de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también unos espacios telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente en la Web.
Tanto las wikis como las webapps, asimismo, son definibles como espacios telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como espacios de ese tipo en la Web.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)