Blog típico, o customizable: los enfoques posibles

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de un blog típico, o propiamente customizable, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, un blog típico prima la unidireccionalidad interactiva.

Siempre que enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, cualquier blog típico, más customizable que una red social, responderá a lo que habitualmente hemos planteado. En términos de interactividad, entonces, lo consideraremos macroblog.

Con otra perspectiva, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, un blog típico responde a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, lo consideraríamos microblog.

La democracia española

Si bien la perceptible añoranza desde cierta parte de la juventud hacia la figura del dictador Francisco Franco, fallecido hace hoy medio siglo, tiene que parecernos preocupante, no es extraño que una generación pueda sentir afecto por un régimen politicosocial en el que no ha vivido. Al fin y al cabo, la juventud que justo hace 50 años luchó por consolidar otro nuevo régimen, el de una democracia de derechos y libertades, tampoco había vivido bajo ese modelo por el que pugnaba.

Lo que hace que una determinada generación pierda la confianza en su marco politicosocial hasta el punto de preferir el anterior al que no conoció es, entre otros elementos, fundamentalmente que deja de percibir el marco o régimen en el que vive, ya sea una dictadura o una democracia, como uno que le aporte un mínimo de certezas y expectativas. Actualmente, la recurrente falta de ejemplaridad entre gran parte de la clase política española hace, sin duda, que sea la madura democracia en España la que se tambalee en favor del auge por la preferencia del régimen previo.

Nos encontramos, además, ante un cierto fenómeno involucionista a escala global, como puede constatarse a través de todo lo que circula por la blogosfera, sobre todo por las redes sociales. En el caso de España, merece apuntarse la particular dificultad de abordar tal problemática porque, en definitiva, como reflejaron en la literatura los celebérrimos personajes Lazarillo de Tormes y el Buscón, se trata del país de la picaresca.

Blog típico, o customizable

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de un blog típico, o propiamente customizable, obtenemos diferentes perspectivas o enfoques. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, un blog típico prima la unidireccionalidad interactiva.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, cualquier blog típico, más customizable que una red social, responderá a lo que habitualmente hemos planteado. En términos de interactividad, entonces, lo consideramos macroblog.

Con otro enfoque, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, un blog típico responde a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, lo consideraremos microblog.

Red social, o blog interactivo: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de una red social o blog propiamente interactivo, obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, una red social prima la bidireccionalidad interactiva.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, cualquier red social, menos customizable que un blog al uso, responderá a lo que habitualmente hemos planteado. En términos de interactividad, entonces, la consideramos microblog.

Con otro enfoque, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, una red social responde a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, la consideraremos macroblog.

Los blogs al uso o más customizables

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los blogs al uso, o blogs más customizables, obtenemos diferentes perspectivas o enfoques. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque en tales blogs primamos la interactividad unidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs al uso, que son más customizables que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Entonces, en términos de interactividad, son macroblogs.

Con otra perspectiva, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs al uso responderían a lo contrario. En términos de interactividad, los blogs más customizables serían, entonces, microblogs.

Los blogs al uso o más customizables: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los blogs al uso, o blogs más customizables, obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque en tales blogs lo que se prima es la customización.

Siempre que enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs al uso, que son más customizables que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, se les puede considerar macroblogs.

Con otro enfoque, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs al uso responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a los blogs más customizables se les puede considerar microblogs.

Los blogs tradicionales o más customizables: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los blogs tradicionales, o blogs más customizables, obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque en tales blogs se prima la customización.

Siempre que enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs tradicionales, que son más customizables que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, se les considera macroblogs.

Con otro enfoque, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs tradicionales responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a los blogs más customizables se les consideraría microblogs.

Los blogs tradicionales o más customizables: los enfoques posibles

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los blogs tradicionales, o blogs más customizables, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque en tales blogs se prima la unidireccionalidad interactiva.

Siempre que enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs tradicionales, que son más customizables que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Entonces, en términos de interactividad, se consideran macroblogs.

Con otra perspectiva, si enfatizamos la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs tradicionales responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs más customizables se les considera, entonces, microblogs.

Los blogs tradicionales o más customizables

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los blogs tradicionales, o blogs más customizables, obtenemos diferentes perspectivas o enfoques. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque en tales blogs se prima la interactividad unidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs tradicionales, que son más customizables que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Entonces, en términos de interactividad, se consideran macroblogs.

Con otra perspectiva, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs tradicionales responderían a lo contrario. En términos de interactividad, los blogs más customizables se consideran, entonces, microblogs.

Los blogs típicos o más customizables: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los blogs típicos, o blogs más customizables, obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque tales blogs priman la customización.

Siempre que enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs típicos, o más customizables que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, los consideramos macroblogs.

Con otro enfoque, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs típicos responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a los blogs más customizables los consideraremos microblogs.

Los blogs típicos o más customizables

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los blogs típicos, o blogs más customizables, obtenemos diferentes perspectivas o enfoques. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque tales blogs priman la interactividad unidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs típicos, que son más customizables que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Entonces, en términos de interactividad, los consideramos macroblogs.

Con otra perspectiva, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs típicos responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs más customizables los consideraremos, entonces, microblogs.

Los blogs típicos o más customizables: los enfoques posibles

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los blogs típicos, o blogs más customizables, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque tales blogs priman la unidireccionalidad interactiva.

Siempre que enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs típicos, que son más customizables que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Entonces, en términos de interactividad, los consideraremos macroblogs.

Con otra perspectiva, si enfatizamos la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs típicos responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs más customizables los consideraríamos, entonces, microblogs.

Las redes sociales, o blogs más interactivos: los enfoques posibles

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de las redes sociales, o blogs más interactivos, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque las redes sociales priman la bidireccionalidad interactiva.

Siempre que enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, las redes sociales, que son más interactivas que los blogs al uso, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Entonces, en términos de interactividad, las consideraremos microblogs.

Con otra perspectiva, si enfatizamos la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, las redes sociales responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs menos customizables los consideraríamos, entonces, macroblogs.

Las redes sociales, o blogs más interactivos

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de las redes sociales, o blogs más interactivos, obtenemos diferentes perspectivas o enfoques. Esto vendría motivado, sigamos recordándolo también, porque las redes sociales priman la bidireccionalidad interactiva.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, las redes sociales, que son más interactivas que los blogs al uso, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Entonces, en términos de interactividad, las consideramos microblogs.

Con otra perspectiva, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, las redes sociales responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs más interactivos los consideraremos, entonces, macroblogs.

Las redes sociales o blogs más interactivos: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de las redes sociales o blogs más interactivos, obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, los microblogs priman la interactividad como tal.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs más interactivos, o menos customizables que los blogs al uso, responderán a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, los consideramos microblogs.

Con otro enfoque, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs más interactivos responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a las redes sociales las consideraremos macroblogs.

Los blogs interactivos o menos customizables: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los microblogs o blogs menos customizables, obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, las redes sociales priman la interactividad como tal.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, las redes sociales, menos customizables que los blogs al uso, responderán a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, las consideramos microblogs.

Con otro enfoque, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, las redes sociales responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a los blogs menos customizables los consideraremos macroblogs.

Los blogs interactivos o menos customizables: enfoques posibles

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los microblogs o blogs menos customizables, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, las redes sociales priman la interactividad bidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, las redes sociales, menos customizables que los blogs al uso, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, las consideraremos microblogs.

Con otra perspectiva, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, las redes sociales responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs menos customizables los consideraremos, entonces, macroblogs.

Los blogs customizables o menos interactivos: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los macroblogs o blogs menos interactivos, obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, los blogs típicos o tradicionales priman la customización.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs al uso, menos interactivos que las redes sociales, responderán a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, los consideramos macroblogs.

Con otro enfoque, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs típicos o tradicionales responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a los blogs menos interactivos los consideraremos microblogs.

Los blogs interactivos o menos customizables

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los microblogs o blogs menos customizables, obtenemos diferentes perspectivas o enfoques. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, las redes sociales priman la bidireccionalidad interactiva.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, las redes sociales, que son menos customizables que los blogs al uso, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Entonces, en términos de interactividad, las consideraremos microblogs.

Con otra perspectiva, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, las redes sociales responderán a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs menos customizables los consideraríamos, entonces, macroblogs.

Los blogs customizables o menos interactivos

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los macroblogs o blogs menos interactivos, obtenemos diferentes perspectivas o enfoques. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccionalidad interactiva.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs al uso, que son menos interactivos que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Entonces, en términos de interactividad, los consideraremos macroblogs.

Con otra perspectiva, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs típicos o tradicionales responderán a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs menos interactivos los consideraríamos, entonces, microblogs.

Los blogs customizables o menos interactivos: enfoques posibles

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los macroblogs o blogs menos interactivos, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo también, los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs al uso, menos interactivos que las redes sociales, responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, los consideraremos macroblogs.

Con otra perspectiva, al enfatizar la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs típicos o tradicionales responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a los blogs menos interactivos los consideraríamos microblogs.

Blogs interactivamente bi y unidireccionales

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los micro y macroblogs, obtenemos diferentes perspectivas o enfoques. Esto, volvamos a recordarlo también, vendría motivado porque las redes sociales priman la interactividad bidireccional y, los blogs típicos o tradicionales, la unidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los micro y macroblogs responden a lo que habitualmente hemos venido planteando. Entonces, en términos de interactividad, a las redes sociales las consideramos microblogs y, a los blogs al uso, en cambio, macroblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los micro y macroblogs responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, a las redes sociales las consideraríamos, entonces, macroblogs y, a los blogs típicos o tradicionales, microblogs.

Blogs interactivamente uni y bidireccionales

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los macro y microblogs, obtenemos diferentes perspectivas o enfoques. Esto, volvamos a recordarlo también, vendría motivado porque los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional y, las redes sociales, la bidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los macro y microblogs responden a lo que habitualmente hemos venido planteando. Entonces, en términos de interactividad, a los blogs al uso los consideramos macroblogs y, a las redes sociales, en cambio, microblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los macro y microblogs responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs típicos o tradicionales los consideraríamos, entonces, microblogs y, a las redes sociales, macroblogs.

Blogs interactivamente bidireccionales: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los microblogs, obtenemos diferentes perspectivas. Esto, volvamos a recordarlo también, vendría motivado porque las redes sociales priman la interactividad bidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, las redes sociales responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a éstas los consideraremos, entonces, microblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, las redes sociales responderían a lo contrario. Entonces, a éstas, en términos de interactividad, las consideraríamos macroblogs.

Blogs interactivamente unidireccionales: enfoques posibles

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los macroblogs, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque, volvamos a recordarlo también, los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs al uso responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, a éstos los consideramos macroblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente los blogs típicos o tradicionales responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a éstos los consideraríamos microblogs.

Blogs interactivamente bi y unidireccionales: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los micro y macroblogs, obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado porque, volvamos a recordarlo también, las redes sociales priman la interactividad bidireccional y, los blogs típicos o tradicionales, la unidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los micro y macroblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, a las redes sociales las consideramos microblogs y, en cambio, a los blogs al uso, macroblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente los micro y macroblogs responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a las redes sociales las consideraríamos macroblogs y, a los blogs típicos o tradicionales, microblogs.

Blogs interactivamente uni y bidireccionales: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los macro y microblogs, obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado porque, volvamos a recordarlo también, los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional y, las redes sociales, la bidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los macro y microblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, entonces, a los blogs al uso los consideramos macroblogs y, en cambio, a las redes sociales, microblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente los macro y microblogs responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a los blogs típicos o tradicionales los consideraríamos microblogs y, a las redes sociales, macroblogs.

Blogs interactivamente unidireccionales: perspectivas

Tengamos en cuenta, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los macroblogs, obtenemos diferentes perspectivas. Esto, volvamos a recordarlo también, vendría motivado porque los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional.

Siempre que enfaticemos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los blogs al uso responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a éstos los consideraremos, entonces, macroblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs típicos o tradicionales responderían a lo contrario. Entonces, a éstos, en términos de interactividad, los consideraríamos microblogs.

Blogs interactivamente unidireccionales

Tengamos presente, pues, que de lo planteado acerca de los macroblogs, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque, volvamos también a recordarlo, los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional.

Si enfatizamos interactivamente la unidireccionalidad interactiva o customización, los blogs al uso responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. A éstos, en términos de interactividad, los consideramos macroblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente los blogs típicos o tradicionales responderían a lo contrario. Entonces, a éstos, en términos de interactividad, los consideramos microblogs.

Blogs interactivamente bi y unidireccionales: enfoques posibles

Tengamos presente, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los micro y macroblogs, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque, volvamos también a recordarlo, las redes sociales priman la interactividad bidireccional y, los blogs típicos o tradicionales, la unidireccional.

Si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los micro y macroblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a las redes sociales las consideramos microblogs y, en cambio, a los blogs al uso, macroblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente los micro y macroblogs responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a las redes sociales las consideraríamos macroblogs y, a los blogs típicos o tradicionales, microblogs.

Blogs interactivamente uni y bidireccionales: enfoques posibles

Tengamos presente, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los macro y microblogs, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque, volvamos también a recordarlo, los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional y, las redes sociales, la bidireccional.

Si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, los macro y microblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a los blogs al uso los consideramos macroblogs y, en cambio, a las redes sociales, microblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente los macro y microblogs responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs típicos o tradicionales los consideraríamos microblogs y, a las redes sociales, macroblogs.

Blogs interactivamente bidireccionales: enfoques posibles

Tengamos presente, pues, que, de lo planteado sobre interactividad acerca de los microblogs, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque, volvamos también a recordarlo, las redes sociales priman la bidireccionalidad interactiva.

Si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva, interactividad unidireccional o customización, las redes sociales responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a éstas las consideramos, entonces, microblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva, interactividad bidireccional o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente las redes sociales responderían a lo contrario. Entonces, en términos de interactividad, a éstas las consideramos macroblogs.

Blogs interactivamente bidireccionales

Tengamos presente, pues, que de lo planteado acerca de los microblogs, obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque las redes sociales priman la interactividad bidireccional.

Si enfatizamos interactivamente la unidireccionalidad interactiva o customización, las redes sociales responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. A éstas, en términos de interactividad, las consideramos microblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente las redes sociales responderían a lo contrario. Entonces, a éstas, en términos de interactividad, las consideramos macroblogs.

Blogs bi y unidireccionales interactivamente: enfoques posibles

De lo planteado acerca de los micro y macroblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque justo las redes sociales priman la interactividad bidireccional y, los blogs típicos o tradicionales, la unidireccional.

Si interactivamente enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, los micro y macroblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a las redes sociales las consideramos microblogs y, a los blogs al uso, macroblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, los micro y macroblogs responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, a las redes sociales las consideramos macroblogs y, en cambio, a los blogs típicos o tradicionales, microblogs.

Blogs uni y bidireccionales interactivamente: enfoques posibles

De lo planteado acerca de los macro y microblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque justo los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional y, las redes sociales, la bidireccional.

Si interactivamente enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, los macro y microblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a los blogs al uso los consideramos macroblogs y, a las redes sociales, microblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, los macro y microblogs responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs típicos o tradicionales los consideramos microblogs y, en cambio, a las redes sociales, macroblogs.

Blogs bidireccionales interactivamente: enfoques posibles

De lo planteado acerca de los microblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque justo las redes sociales priman la interactividad bidireccional.

Interactivamente, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, las redes sociales responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a éstas las consideramos microblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, las redes sociales responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, a éstas, entonces, las consideramos macroblogs.

Blogs unidireccionales interactivamente: enfoques posibles

De lo planteado acerca de los macroblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque justo los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional.

Interactivamente, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, los blogs al uso responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a éstos los consideramos macroblogs.

Con otra perspectiva, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, los blogs típicos o tradicionales responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, a éstos, entonces, los consideramos microblogs.

Blogs bi o unidireccionales interactivamente: perspectivas

De lo planteado acerca de los micro y macroblogs, tengamos presente, pues, que interactivamente obtenemos perspectivas diferentes. Esto vendría motivado porque justo las redes sociales priman la interactividad bidireccional, mientras que los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccional.

Interactivamente, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, los micro y macroblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a las redes sociales las consideramos microblogs y, a los blogs al uso, macroblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente los micro y macroblogs responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a las redes sociales las consideraríamos, entonces, macroblogs y, a los blogs típicos o tradicionales, microblogs.

Blogs uni o bidireccionales interactivamente: perspectivas

De lo planteado acerca de los macro y microblogs, tengamos presente, pues, que interactivamente obtenemos perspectivas diferentes. Esto vendría motivado porque justo los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional, mientras que las redes sociales priman la bidireccional.

Interactivamente, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, los macro y microblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a los blogs al uso los consideramos macroblogs y, a las redes sociales, microblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, interactivamente los macro y microblogs responderían a lo contrario. En términos de interactividad, a los blogs típicos o tradicionales los consideraríamos, entonces, microblogs y, a las redes sociales, macroblogs.

Blogs bi o unidireccionales: perspectivas

De lo planteado acerca de los micro y macroblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos perspectivas diferentes. Esto vendría motivado porque justo las redes sociales priman la bidireccionalidad interactiva, mientras que los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccionalidad interactiva.

Si interactivamente enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, los micro y macroblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, las redes sociales son microblogs y, los blogs al uso, macroblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, los micro y macroblogs responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, las redes sociales son, entonces, macroblogs y, los blogs típicos o tradicionales, microblogs.

Blogs uni o bidireccionales: perspectivas

De lo planteado acerca de los macro y microblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos perspectivas diferentes. Esto vendría motivado porque justo los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccionalidad interactiva, mientras que las redes sociales priman la bidireccionalidad interactiva.

Si interactivamente enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, los macro y microblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, los blogs al uso son macroblogs y, las redes sociales, microblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de la customización, los macro y microblogs responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, los blogs típicos o tradicionales son, entonces, microblogs y, las redes sociales, macroblogs.

Blogs bidireccionales interactivamente: perspectivas

De lo planteado acerca de los microblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos perspectivas diferentes. Esto vendría motivado porque justo las redes sociales priman la bidireccionalidad interactiva.

Si interactivamente enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, las redes sociales responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, éstas son microblogs.

Con otro enfoque, en vez de en la customización enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal, las redes sociales responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, éstas, entonces, son macroblogs.

Blogs unidireccionales interactivamente: perspectivas

De lo planteado acerca de los macroblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos perspectivas diferentes. Esto vendría motivado porque justo los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccionalidad interactiva.

Si interactivamente enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, los blogs al uso responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, éstos son macroblogs.

Con otro enfoque, enfatizando la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, los blogs típicos o tradicionales responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, éstos, entonces, son microblogs.

Blogs bidireccionales interactivamente

Sobre qué se puede considerar como blogs de bidireccionalidad interactivamente, tengamos presente, pues, que tras lo planteado obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque las redes sociales justo priman la bidireccionalidad interactiva.

Las redes sociales responden interactivamente, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que hemos venido planteando habitualmente. A éstas, en términos de interactividad, las consideramos microblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, interactivamente las redes sociales responderían a lo contrario. Éstas, en términos de interactividad, serían entonces macroblogs.

Los blogs interactivamente bidireccionales: perspectivas

De lo planteado acerca de los microblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado porque las redes sociales justo priman la bidireccionalidad interactiva.

Si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, las redes sociales responden, interactivamente, a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a éstas las consideramos microblogs.

Con otro enfoque, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, las redes sociales responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, éstas, entonces, serían macroblogs.

Los blogs interactivamente unidireccionales: perspectivas

De lo planteado acerca de los macroblogs, tengamos presente, pues, que obtenemos diferentes perspectivas. Esto vendría motivado porque los blogs típicos o tradicionales justo priman la unidireccionalidad interactiva.

Si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, los blogs al uso responden, interactivamente, a lo que hemos venido planteando habitualmente. En términos de interactividad, a éstos los consideramos macroblogs.

Con otro enfoque, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, los blogs típicos o tradicionales responderían interactivamente a lo contrario. En términos de interactividad, éstos, entonces, serían microblogs.

Blogs unidireccionales interactivamente

Sobre qué se puede considerar como blogs de unidireccionalidad interactivamente, tengamos presente, pues, que tras lo planteado obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque los blogs típicos o tradicionales justo priman la unidireccionalidad interactiva.

Los blogs al uso responden interactivamente, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que hemos venido planteando habitualmente. A éstos, en términos de interactividad, los consideramos macroblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, interactivamente los blogs típicos o tradicionales responderían a lo contrario. Éstos, en términos de interactividad, serían entonces microblogs.

Los blogs interactivamente bidireccionales

Sobre qué se puede considerar interactivamente como blogs de bidireccionalidad, tengamos presente, pues, que tras lo planteado obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque las redes sociales justo priman la interactividad bidireccional.

Interactivamente, las redes sociales responden, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que hemos venido planteando habitualmente. A éstas las consideramos, en términos de interactividad, microblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, las redes sociales responderían interactivamente a lo contrario. Éstas, entonces, en términos de interactividad, serían macroblogs.

Los blogs de bidireccionalidad y de unidireccionalidad interactivamente

Sobre qué se puede considerar interactivamente como blogs de bidireccionalidad y de unidireccionalidad, en definitiva, tengamos presente, pues, que tras lo planteado obtenemos diferentes enfoques. Esto, como decíamos, vendría motivado porque los blogs típicos o tradicionales justo priman la interactividad unidireccional, mientras que las redes sociales priman la bidireccional.

Los micro y macroblogs responden, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que hemos venido planteando habitualmente. A las redes sociales las consideramos microblogs y, a los blogs al uso, macroblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, los micro y macroblogs responderían a lo contrario. Las redes sociales serían macroblogs y, los blogs típicos o tradicionales, microblogs.

Los blogs interactivamente unidireccionales

Sobre qué se puede considerar interactivamente como blogs de unidireccionalidad, tengamos presente, pues, que tras lo planteado obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque los blogs típicos o tradicionales justo priman la interactividad unidireccional.

Interactivamente, los blogs al uso responden, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que hemos venido planteando habitualmente. A éstos los consideramos, en términos de interactividad, macroblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, los blogs típicos o tradicionales responderían interactivamente a lo contrario. Éstos, entonces, en términos de interactividad, serían microblogs.

Los blogs de unidireccionalidad y de bidireccionalidad interactivamente

Sobre qué se puede considerar interactivamente como blogs de unidireccionalidad y de bidireccionalidad, en definitiva, tengamos presente, pues, que tras lo planteado obtenemos diferentes enfoques. Esto vendría motivado porque los blogs típicos o tradicionales justo priman la interactividad unidireccional, mientras que las redes sociales priman la bidireccional.

Los macro y microblogs responden, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que hemos venido planteando habitualmente. A los blogs al uso los consideramos macroblogs y, a las redes sociales, microblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Los blogs típicos o tradicionales serían microblogs y, las redes sociales, macroblogs.

Blogs bi o unidireccionales

¿Qué son, entonces, los blogs de bidireccionalidad o interactivos y de unidireccionalidad o customizables? Tengamos, en definitiva, presente que tras lo planteado obtenemos diferentes perspectivas.

Si enfatizamos la unidireccionalidad o customización, los macro y microblogs responden a lo que habitualmente hemos venido planteando. A los blogs típicos, tradicionales o al uso los consideramos macroblogs y, a las redes sociales, microblogs.

Con otro enfoque, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Los blogs típicos, tradicionales o al uso serían las webs a las que consideraríamos microblogs y, a las redes sociales, macroblogs.

Los blogs interactivos o de bidireccionalidad: perspectivas

Tras lo planteado acerca de los blogs interactivos o de bidireccionalidad obtenemos, como asimismo hemos ido apreciando, distintos enfoques acerca de qué se puede considerar como microblogs. Esto vendría motivado porque, como también dijimos, justo los blogs de tipo red social priman la bidireccionalidad interactiva.

De enfatizar la customización, obtenemos que las redes sociales responden a lo que habitualmente hemos venido planteando. Se trata de las webs a las que, precisamente en este sentido, llamamos microblogs.

Con otra perspectiva, volvamos igualmente a recordarlo, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, las redes sociales responderían a lo contrario. Se trataría de webs a las que, en cambio, llamaríamos macroblogs.

Los blogs customizables o de unidireccionalidad: perspectivas

De lo planteado acerca de los macroblogs obtenemos, como hemos ido apreciando, distintos enfoques acerca de qué se puede considerar como blogs customizables o de unidireccionalidad. Esto vendría motivado porque, recordémoslo nuevamente, los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional.

Al enfatizar la customización, obtenemos que los blogs al uso responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Se trata de las webs a las que, precisamente en este sentido, llamamos macroblogs.

Con otra perspectiva, recordémoslo de nuevo también, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los blogs típicos o tradicionales responderían a lo contrario. Se trataría de webs a las que, en cambio, llamaríamos microblogs.

Los blogs interactivos o de bidireccionalidad

De lo planteado acerca de los blogs interactivos o de bidireccionalidad obtenemos, pues, distintos enfoques acerca de qué se puede considerar como microblogs. Esto vendría motivado porque, como dijimos, justo los blogs de tipo red social priman la bidireccionalidad interactiva.

Al enfatizar la customización, obtenemos que las redes sociales responden a lo que habitualmente hemos venido planteando. Precisamente en este sentido las llamamos microblogs.

Con otro enfoque, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, las redes sociales responderían a lo contrario. Las llamaríamos, entonces, macroblogs.

Blogs uni o bidireccionales

¿Qué son, entonces, los blogs de unidireccionalidad o customizables y de bidireccionalidad o interactivos? Tengamos presente, en definitiva, que tras lo planteado obtenemos diferentes enfoques.

Los macro y microblogs responden, si enfatizamos la unidireccionalidad o customización, a lo que habitualmente hemos venido planteando. A los blogs típicos, tradicionales o al uso los consideramos webs de tipo macroblog y, a las redes sociales, de tipo microblog.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Los blogs típicos, tradicionales o al uso serían las webs a las que consideraríamos de tipo microblog y, a las redes sociales, de tipo macroblog.

Los blogs de bidireccionalidad o interactivos: perspectivas

De lo planteado acerca de los microblogs obtenemos distintos enfoques acerca de qué se puede considerar como blogs de bidireccionalidad o interactivos. Esto vendría motivado porque, como dijimos, los blogs de tipo red social priman la interactividad bidireccional.

Al enfatizar la customización, obtenemos que las redes sociales responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Se trata de las webs a las que, precisamente en este sentido, llamamos microblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los microblogs responderían a lo contrario. Se trataría de webs a las que, en cambio, llamaríamos macroblogs.

Los blogs customizables o de unidireccionalidad

Retomemos qué se puede considerar como blogs customizables o de unidireccionalidad para volver a quedarnos con lo sustancial acerca de ellos. En este sentido, dijimos que los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional.

Los macroblogs responden, cuando enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que habitualmente hemos venido planteando. Éstos, los blogs al uso, los consideramos precisamente macroblogs.

Desde otra perspectiva, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, los macroblogs responderían a lo contrario. Éstos, los blogs típicos o tradicionales, serían entonces las webs a las que consideraríamos microblogs.

Los blogs de bidireccionalidad o interactivos

Ahora ciñámonos a qué se puede considerar como blogs de bidireccionalidad o interactivos para, igualmente, quedarnos con lo sustancial acerca de ellos. En este sentido, dijimos que las redes sociales justo priman la interactividad bidireccional.

Los microblogs responden, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que habitualmente hemos venido planteando. A éstos, los blogs de tipo red social, los consideramos precisamente microblogs.

Desde otro enfoque, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, las redes sociales responderían a lo contrario. Éstas serían entonces las webs a las que consideraríamos macroblogs.

Los blogs de bidireccionalidad y unidireccionalidad o interactivos y customizables

Sobre qué se puede considerar como blogs de bidireccionalidad o interactivos y de unidireccionalidad o customizables retengamos, en definitiva, que tras lo planteado obtenemos diferentes perspectivas. Como asimismo dijimos, esto vendría motivado porque las redes sociales justo priman la interactividad bidireccional, mientras que los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccional.

Los micro y macroblogs responden, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que habitualmente hemos venido planteando. A las redes sociales las consideramos webs de tipo microblog y, a los blogs al uso, de tipo macroblog.

Con otro enfoque, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, los micro y macroblogs responderían a lo contrario. Las redes sociales serían las webs a las que consideraríamos de tipo macroblog y, a blogs típicos o tradicionales, de tipo microblog.

Los blogs de unidireccionalidad o customizables

Centrémonos ahora sobre qué se puede considerar como blogs de unidireccionalidad o customizables para quedarnos con lo sustancial acerca de ellos. En este sentido, dijimos que los blogs típicos o tradicionales justo priman la interactividad unidireccional.

Los macroblogs responden, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que habitualmente hemos venido planteando. Éstos, los blogs al uso, los consideramos precisamente webs de tipo macroblog.

Desde otro enfoque, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, los macroblogs responderían a lo contrario. Éstos, los blogs típicos o tradicionales, serían entonces las webs a las que consideraríamos de tipo microblog.

Los blogs de unidireccionalidad y de bidireccionalidad o customizables e interactivos

Sobre qué se puede considerar como blogs de unidireccionalidad o customizables y de bidireccionalidad o interactivos, en definitiva, tengamos presente, pues, que tras lo planteado obtenemos diferentes perspectivas. Como asimismo dijimos, esto vendría motivado porque los blogs típicos o tradicionales justo priman la interactividad unidireccional, mientras que las redes sociales priman la bidireccional.

Los macro y microblogs responden, si enfatizamos la unidireccionalidad interactiva o customización, a lo que habitualmente hemos venido planteando. A los blogs al uso los consideramos webs de tipo macroblog y, a las redes sociales, de tipo microblog.

Con otro enfoque, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la bidireccionalidad interactiva o interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Los blogs típicos o tradicionales serían las webs a las que consideraríamos de tipo microblog y, a las redes sociales, de tipo macroblog.

Los blogs más customizables y más interactivos: perspectivas

Tras lo planteado, en definitiva, tengamos presente, pues, que obtenemos diferentes perspectivas acerca de qué se puede considerar como blogs customizables o, de hecho, más customizables e interactivos o, de hecho, más interactivos. Esto, como asimismo dijimos, vendría motivado porque los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional, mientras que las redes sociales priman la bidireccional.

Los macro y microblogs responden, si enfatizamos la customización, a lo que habitualmente hemos venido planteando. A los blogs al uso los consideramos macroblogs y, a las redes sociales, microblogs.

Con otro enfoque, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Los blogs típicos o tradicionales serían las webs a las que consideraríamos microblogs y, a las redes sociales, macroblogs.

Los blogs más interactivos y más customizables: perspectivas

De lo planteado, obtenemos en definitiva distintos enfoques acerca de qué se puede considerar como blogs interactivos o, de hecho, más interactivos y blogs customizables o, de hecho, más customizables. Esto, como asimismo dijimos, vendría motivado porque las redes sociales priman la interactividad bidireccional, mientras que los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccional.

Cuando ponemos el énfasis en la interactividad como tal, o bidireccionalidad interactiva, los macro y microblogs no responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. A las redes sociales las llamaríamos macroblogs y, a los blogs al uso, microblogs.

Al enfatizar la customización, obtenemos que entonces los macro y microblogs responden, en cambio, a lo que hemos venido planteando habitualmente. Los blogs típicos, tradicionales o al uso son las webs a las que llamamos macroblogs y, a las redes sociales, microblogs.

Los blogs más customizables: perspectivas

De lo planteado, obtenemos igualmente distintos enfoques acerca de qué se puede considerar como blogs customizables o, de hecho, más customizables. Esto vendría motivado porque, como asimismo dijimos, los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs, priman la interactividad unidireccional.

Al enfatizar la customización, obtenemos que entonces los blogs típicos, tradicionales o al uso responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Se trata de webs a las que precisamente en este sentido llamamos macroblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macroblogs responden a lo contrario. Se trataría de webs a las que llamaríamos microblogs.

Los blogs más interactivos: perspectivas

De lo planteado, obtenemos distintos enfoques acerca de qué se puede considerar como blogs interactivos o, de hecho, más interactivos. Esto vendría motivado porque, como asimismo dijimos, los blogs de tipo red social, o microblogs, priman la interactividad bidireccional.

Al enfatizar la customización, obtenemos que entonces las redes sociales responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Se trata de webs a las que precisamente en este sentido llamamos microblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los microblogs responden a lo contrario. Se trataría de webs a las que llamaríamos macroblogs.

Enfoques acerca de blogs customizables e interactivos

A raíz de lo explicado, tenemos distintos enfoques acerca de qué se puede considerar como blogs customizables e interactivos. Esto vendría motivado porque, como asimismo dijimos, los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional, mientras que las redes sociales priman la bidireccional.

De enfatizar la customización, obtenemos que entonces los macro y microblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Los blogs al uso son las webs a las que llamamos macroblogs y, a las redes sociales, microblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Los blogs típicos o tradicionales serían las webs a las que llamaríamos microblogs y, a las redes sociales, macroblogs.

Los blogs más interactivos y más customizables: enfoques posibles

De enfatizar la interactividad como tal, obtenemos que los macro y microblogs no responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. A los blogs al uso los llamaríamos microblogs y, a las redes sociales, macroblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la customización en vez de en la interactividad, los macro y microblogs responden entonces a lo que hemos planteado. Los blogs típicos o tradicionales son las webs a las que llamamos macroblogs y las redes sociales las que llamamos microblogs.

Tenemos, a raíz de lo explicado, por lo menos dos posibles enfoques, en esencia, en cuanto a qué se puede considerar como blogs más interactivos y más customizables. Esto vendría motivado porque, como asimismo dijimos, los blogs típicos o tradicionales priman la interactividad unidireccional o entre usuario y plataforma web, mientras que las redes sociales priman la bidireccional o entre usuarios.

Los blogs más customizables y más interactivos: enfoques posibles

De enfatizar la customización, obtenemos que los macro y microblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. Los blogs al uso son las webs a las que llamamos macroblogs y a las redes sociales las llamamos microblogs.

Con otra perspectiva, volvamos a recordarlo también, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían entonces a lo contrario. Los blogs típicos o tradicionales serían las webs a las que llamaríamos microblogs y a las redes sociales las llamaríamos macroblogs.

Tenemos, a raíz de lo explicado, por lo menos dos posibles enfoques, en esencia, en cuanto a qué se puede considerar como blogs más customizables y más interactivos. Esto vendría motivado porque, como asimismo dijimos, las redes sociales priman la interactividad bidireccional o entre usuarios, mientras que los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccional o entre usuario y plataforma web.

Los blogs más interactivos y más customizables

Cuando ponemos, pues, el énfasis en la interactividad como tal, o bidireccionalidad interactiva, los macro y microblogs no responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. A las redes sociales las llamaríamos macroblogs y a los blogs al uso los llamaríamos microblogs.

Poniendo, en cambio, el énfasis en la customización, o unidireccionalidad interactiva, los macro y microblogs responden a lo que habitualmente hemos planteado. A las redes sociales las llamamos microblogs y, a los blogs al uso, macroblogs.

Esto vendría motivado porque, sigamos recordándolo, las redes sociales priman la interactividad bidireccional o entre usuarios. Y porque, como asimismo hemos ido mencionando, los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccional o entre usuario y plataforma web.

Los blogs más customizables y más interactivos

Cuando ponemos, pues, el énfasis en la customización, los macro y microblogs responden a lo que hemos venido planteando habitualmente. A las redes sociales las llamamos microblogs y a los blogs al uso los llamamos macroblogs.

Poniendo, en cambio, el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. A las redes sociales las llamaríamos macroblogs y, a los blogs al uso, microblogs.

Esto vendría motivado porque, no dejemos de recordarlo, las redes sociales priman la interactividad bidireccional o entre usuarios. Y porque, como hemos ido mencionando, los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccional o entre usuario y plataforma web.

Los blogs más customizables: enfoques posibles

Tenemos, pues, en esencia por lo menos, dos posibles enfoques en cuanto a qué se puede considerar como blogs más customizables. Resumámoslo a continuación.

Si precisamente ponemos el énfasis en la customización, los macro y microblogs responderían a lo que hemos venido planteando habitualmente. Los blogs al uso son las webs a las que llamamos macroblogs y a las redes sociales las llamamos microblogs.

Desde otra perspectiva, recordémoslo también, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Los blogs típicos o tradicionales serían las webs a las que llamaríamos microblogs y a las redes sociales las llamaríamos macroblogs.

Los blogs más customizables: otra perspectiva

Acerca de los blogs típicos o tradicionales, concluíamos ayer que, por sus opciones de customización, los consideramos macroblogs. Decíamos además que, por sus opuestas opciones de customización, las redes sociales son microblogs.

Recordemos que, desde otra perspectiva, si ponemos en cambio el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Las redes sociales serían, entonces, las webs a las que llamaríamos macroblogs y a los blogs al uso las llamaríamos microblogs.

Esto vendría motivado porque, recordémoslo también, las redes sociales priman la interactividad bidireccional o entre usuarios. Y porque, como asimismo hemos mencionado, los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccional o entre usuario y plataforma web.

Los blogs más customizables

Como hemos venido apuntando, si bien al referirnos a la interactividad tal cual sobreentendemos que se trata de la bidireccional, esto es, entre los usuarios, vamos a considerar, como ya hicimos, la unidireccional. Vamos así a volver a dar una mayor perspectiva del asunto.

Nuevamente, comencemos por la bidireccional. En este sentido, a toda luz, los blogs menos customizables, o menos unidireccionalmente interactivos, son las redes sociales, a las que por precisamente sus bajas opciones de customización y recustomización consideramos microblogs.

Debido a sus, en cambio, mayores opciones de customización y recustomización, que implican interactividad unidireccional, los blogs típicos, tradicionales o al uso se corroboran, desde tal perspectiva, como los blogs más customizables. Por esas mismas mayores opciones, consideramos que son macroblogs.

Los blogs más interactivos: enfoques posibles

Tenemos, pues, en esencia por lo menos, dos posibles enfoques en cuanto a qué se puede considerar como blogs más interactivos. Resumámoslo a continuación.

Si ponemos el énfasis en la customización, los macro y microblogs responderían a lo que hemos venido planteando habitualmente. Las redes sociales son las webs a las que llamamos microblogs y a los blogs al uso las llamamos macroblogs.

Desde otra perspectiva, en cambio, poniendo el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Las redes sociales serían las webs a las que llamaríamos macroblogs y a los blogs típicos o tradicionales las llamaríamos microblogs.

Los blogs más interactivos: otra perspectiva

Justo por la condición de los blogs como páginas web, concluíamos ayer que, por sus opciones de customización, las llamamos macroblogs. Asimismo decíamos que, por sus opuestas opciones de customización, las redes sociales son microblogs.

Desde otra perspectiva, si ponemos en cambio el énfasis en la interactividad como tal en vez de en la customización, los macro y microblogs responderían a lo contrario. Las redes sociales serían las webs a las que llamaríamos macroblogs y a los blogs al uso las llamaríamos microblogs.

Esto vendría motivado porque, en efecto, las redes sociales priman la interactividad bidireccional o entre usuarios. Y porque, por su parte, los blogs típicos o tradicionales priman la unidireccional o entre usuario y plataforma web.

Los blogs más interactivos

Si bien al referirnos a la interactividad tal cual, como hemos venido apuntando, sobreentendemos que se trata de la bidireccional, esto es, entre los usuarios, vamos a considerar, nuevamente, la unidireccional. Volveremos, así, a dar una mayor perspectiva del asunto.

Comencemos precisamente por la bidireccional. En este sentido, a toda luz, los blogs más interactivos son las redes sociales, a las que por sus, sin embargo, bajas opciones de customización y recustomización llamamos microblogs.

Justo por sus, en cambio, mayores opciones de customización y recustomización, que implican interactividad unidireccional, los blogs típicos, tradicionales o al uso serían, desde tal perspectiva, los blogs con más interactividad posible. Por esas mismas mayores opciones, las llamamos macroblogs.

Proyectos ágiles

Los blogs en particular y cualquier o casi cualquier proyecto en general deben desarrollarse, bajo nuestro parecer, tanto metodizada como ágilmente. Del primer aspecto se derivaría, de hecho, el segundo.

Al metodizar un proyecto, establecemos unas pautas constantes que evitan tener que repensarlas a cada nuevo paso que dé el proyecto que emprendamos. Esto le da agilidad para seguir y mantener su evolución ante el público al que se dirija.

En los blogs, un método de reflejo multiplataforma de contenidos nos parece una opción más que acertada, sobre todo para el usuario corriente. Tal método consiste, precisamente, en desarrollar ágilmente el proyecto al hacerlo en red por justo estar reflejando sus contenidos entre distintas plataformas.

Las comparticiones multiplataforma

Compartir el contenido, concretamente los posts, entre plataformas consiste en lo que bien puede llamarse compartición multiplataforma entre, principalmente por lo menos, plataformas de blogs. Se diferenciaría del reflejo de contenidos como tal.

Mientras que en el reflejo de contenidos amoldamos a la plataforma destinataria el contenido reflejado desde otra, la compartición en sí misma pretende, en cambio, mantener en la medida de lo posible el formato de la plataforma originaria en la destinataria. La compartición multiplataforma prescinde, pues, del carácter adaptativo del reflejo.

La compartición multiplataforma puede, y como mínimo para el usuario corriente debe, ejercerse también de modo metódico. Se logran, así, las mismas ventajas en cuanto a bloguear ágilmente que identificamos al aplicar el reflejo de contenidos.

Del macro a los microblogs simultáneamente

Tener, de acuerdo con lo que hemos planteado, un macroblog como versión referente nodal multiplataforma en proyectos de método de reflejo parcial, debe considerarse como, por lo menos potencialmente, buena opción a aplicar en la iniciativa que desarrollemos. En esto puede que consista partir simultáneamente de macro a microblogs como método de bloguear.

Particularmente respecto a proyectos multiplataforma autoversionados, ya dijimos que un elemento clave de la autoversión es la simultaneidad que debiera procurar aplicarse a los contenidos que versionamos en cada plataforma. Ahí, según hemos comentado también, cobra especial sentido el hecho de bloguear metódicamente.

Como asimismo apuntábamos, los blogs al uso siguen siendo, a nuestro parecer, unas plataformas esenciales de la blogosfera por el tan elevado grado de customización que permiten comparativamente a las redes sociales. Recordemos además que, en este sentido, son un recurso elemental para crear un sello propio del proyecto que pretendamos difundir ante nuestro público.

Las webs más participativas

Si bien, como dijimos, al referirnos a la interactividad tal cual sobreentendemos que se trata de la bidireccional, esto es, entre los usuarios, vamos a considerar, asimismo, la unidireccional. Daremos, de esta forma, otra vez una mayor perspectiva del asunto.

Comencemos precisamente por la bidireccional. En este sentido, a toda luz, las webs más interactivas y, de ahí, participativas son las redes sociales, a las que por sus, sin embargo, bajas opciones de customización y recustomización llamamos microblogs.

Justo por sus, en cambio, mayores opciones de interactividad unidireccional, o con la propia plataforma web que se utilice, los blogs típicos, tradicionales, al uso o que, por esas mismas mayores opciones, llamamos macroblogs serían, desde tal perspectiva, las webs menos participativas. Y todavía más lo serían los websites.

Proyectos multidispositivo, multimedia y multiplataforma

Según dijimos, por descontado hay que dominar, por un lado, el variado hardware a nuestro alcance. Y, por otro, poner en práctica la habilidad para utilizar de forma ágil, allá donde estemos, su software correspondiente.

Además, hemos indicado que en su recomendable tendencia hacia una difusión bloguera multiplataforma, a cualquier proyecto actual puede que le condicione en mayor o menor medida el formato multimedia que cultive. Las redes sociales son plataformas blogueras de particular importancia para el impacto del proyecto que emprendamos.

Los formatos audiovisuales son altamente adaptables entre sus respectivas plataformas especializadas por formato además de las otras plataformas tanto especializadas como generalistas. No ocurre igual con los formatos graficoplásticos.

Tipos de acceso a contenidos web

El acceso a contenidos web, en su sentido más amplio, puede ser telemático y no telemático. Y es que, en efecto, los contenidos web pueden, en su caso, hacerse y consultarse de forma no remota.

Por nuestro ámbito de interés, centrado en la blogosfera, nos fijaremos, pues, en el acceso telemático. Concretamente, en el acceso a contenidos web en y desde la blogosfera misma.

Los tipos de acceso a contenidos web, en este sentido, son, esencialmente por lo menos, el acceso directo y el indirecto o por compartición. A su vez, este segundo tipo de acceso puede ser también directo o indirecto, como hemos descrito recientemente.

Desde posts customizados

Los posts, y por extensión el blog entero, donde se aplica ampliamente la interactividad unidireccional o customización pueden, de ese modo, potenciar su estilo propio y genuino. Se trata de algo propio de los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs.

Blogueando desde posts customizados, el público debiera poder identificar un estilo suficientemente diferenciado no sólo temática sino también formal o estéticamente como para resultarle evidente ese carácter particular y diferenciador de nuestros posts. Esto facilitará que nuestro público se fidelice.

Si bien los posts de determinados proyectos eminentemente profesionales pueden y, de hecho, deben apostar por una customización profundamente elaborada, al usuario corriente le puede valer alguna opción más simple. Puede basarse, concretamente en plataformas genéricas de blogs, en alguna plantilla y más o menos adaptarla a su proyecto.

Las comparticiones de multimedia

Sea directa o indirectamente, compartir contenidos multimedia deviene una muestra de las habituales formas de interactividad bidireccional que se desarrollan en la blogosfera. Particularmente en las redes sociales.

De hecho, para el usuario común parecen estar especialmente concebidas para tal muestra de las formas de interactuar bidireccionalmente. No lo están tanto, al parecer, los blogs tradicionales, típicos o al uso.

Los macroblogs, a diferencia, pues, de los microblogs, han estado siempre más orientados a la creación propia y genuina del usuario en cuestión. Por eso éstos son tan customizables y, en cambio, las redes sociales o microblogs, no.

Repostear en linklogs

A diferencia de un blog como tal en el que, aun en el caso de repostear de otras autorías, se publican contenidos originales de la autoría del mismo, repostear en un linklog representa, de una forma u otra, la única, o prácticamente única, actividad propia de esta clase de blogs. De ahí que se trate de blogs intermediarios.

Los linklogs, como su propio nombre indica, postean links, con lo que derivan siempre a contenidos externos y presumiblemente, en este sentido, si no siempre, casi siempre ajenos a la autoría del linklog en cuestión. Esta forma de postear es la que se llama compartición de contenidos.

Compartir así los contenidos en la blogosfera, que tan habitual es particularmente en las redes sociales o microblogs, puede hacerse directa o indirectamente. La manera directa traslada el post externo, en realidad una copia de éste, tal cual al perfil del linklog; la manera indirecta inserta de algún modo ese contenido externo en un post propio del linklog en el que se comparte.

Proyectos multimedia y multiplataforma

En su recomendable tendencia hacia una difusión bloguera multiplataforma, a cualquier proyecto actual puede que le condicione en mayor o menor medida el formato multimedia que cultive. Analicemos de qué modo.

Las redes sociales, plataformas blogueras de particular importancia para el impacto del proyecto que emprendamos, tienen entre sus identificables tipologías las especializadas. Y, entre éstas, se hallan las especializadas por formato.

Si bien los formatos audiovisuales son altamente adaptables entre sus respectivas plataformas especializadas por formato además de las otras plataformas tanto especializadas como generalistas, no ocurre igual con los formatos graficoplásticos. Concretamente, en el formato textual o alfanumérico cabe tener esta limitación en cuenta.

Las webs según su direccionalidad interactiva

Como venimos apuntando, al referirnos a la interactividad tal cual sobreentendemos que se trata de la bidireccional, esto es, entre los usuarios, pero vamos a considerar, asimismo, la unidireccional. Seguiremos, así, dando una mayor perspectiva del asunto.

Esta vez comencemos por la unidireccional. A toda luz, las webs más customizables, o unidireccionalmente interactivas, son los blogs típicos, tradicionales, al uso o que, por esas mismas opciones para customizar, llamamos macroblogs. También, por descontado, los websites.

Justo por su bidireccionalidad interactiva o interactividad entre usuarios, las redes sociales o microblogs se corroboran, desde tal perspectiva, como las webs con más interactividad posible. Disponen, en cambio, de menores opciones de customización y recustomización.

Las webs más customizables

Si bien al referirnos a la interactividad tal cual sobreentendemos que se trata de la bidireccional, esto es, entre los usuarios, vamos a considerar, como ya hicimos, la unidireccional. Volveremos así a dar una mayor perspectiva del asunto.

Comencemos, nuevamente, por la bidireccional. En este sentido, a toda luz, las webs menos customizables, o unidireccionalmente interactivas, son las redes sociales, a las que por precisamente sus bajas opciones de customización y recustomización llamamos microblogs.

Justo por sus, en cambio, mayores opciones de customización y recustomización, que implican interactividad unidireccional, los blogs típicos, tradicionales, al uso o que, por esas mismas mayores opciones, llamamos macroblogs se corroboran, desde tal perspectiva, como las webs con más interactividad posible. También, a su vez, los websites.

Desarrollar blogs ágilmente

Igual que pudiera entenderse en muchos otros ámbitos, para desarrollar blogs ágilmente se puede proceder, por lo menos esencialmente, de dos formas. Se trata de la forma improvisada o la metodizada.

La forma improvisada puede generar contenidos cuantitativamente exitosos e impactantes, pero por mucho que esto se quiera achacar por completo a la buena intuición de quien improvise, pesará en ello probablemente más la pura suerte, incluida la medida en que por medio de los algoritmos pueda favorecerse lo que se bloguee. Como fórmula cortoplacista para bloguear de modo ágil, sin embargo, puede funcionar y, a veces, hasta resultar apropiada.

Respecto a la forma metodizada, por la que aquí apostamos, puede no garantizar éxito e impacto permanentes de los contenidos, pero la propia metodización denotará un trasfondo cualitativamente acertado en los contenidos publicados y, cuando sí se obtengan resultados buenos, podrá achacarse a como mínimo un cierto mérito debido al ágil sistema de elaboración. La forma metodizada de bloguear se hace más, en este sentido, a largo plazo.

Proyectos multidispositivo

En su presencia en la blogosfera, todo proyecto debe tender a desarrollarse como multidispositivo en su máxima expresión. Cabe buscar, así, su constante actualización desde prácticamente cualquier lugar y circunstancia.

No únicamente en la variedad del actual hardware tenemos que fundamentar ese desarrollo multidispositivo. También en la aplicación de un método, como puede ser el de reflejo de contenidos, capaz de ejecutarse ágilmente bajo múltiples situaciones.

Por un lado, entonces, por descontado hay que dominar el variado hardware a nuestro alcance. Y, por otro, poner en práctica la habilidad para utilizar de forma ágil, allá donde estemos, su software correspondiente.

Del macro a los microblogs histórica y actualmente

Hemos abordado la relación que se aprecia en el paso de macro a microblogs desde las perspectivas tanto histórica como actual. Agrupemos, a continuación, lo esencial de lo que planteábamos.

Los macroblogs precedieron a las popularmente conocidas como redes sociales. La eclosión de éstas, a las que denominamos microblogs, derivó muy probablemente de la necesidad de plataformas blogueras no tan customizables y, en cambio, sí más interactivas.

Tener, hoy, un macroblog como versión referente nodal multiplataforma en proyectos de método de reflejo parcial, debe considerarse como, por lo menos potencialmente, buena opción a aplicar en la iniciativa que desarrollemos. En esto consiste, actualmente, partir de macro a microblogs como método de bloguear.

La customización como elemento diferencial

Para devenir un proyecto mínimamente con sello propio distinguible, en lo que publiquemos en un ámbito donde fluye tan gran volumen de información como son las redes sociales tenemos que apostar por un cierto elemento diferenciador. En esto, nos ayuda otro recurso de la propia blogosfera, que son los blogs típicos.

La elevada customización que, a diferencia de las no obstante más interactivas redes sociales o microblogs, nos ofrecen los blogs tradicionales o macroblogs puede ser, por lo menos, bastante determinante para la diferenciación de proyectos. Particularmente, en el caso de usuarios corrientes.

Cualquier usuario puede emprender así un proyecto consistente de modo sencillo. Mientras que en su blog al uso hace destacar, por customización, su carácter diferencial, en las redes sociales promueve las valoraciones e impresiones que otros usuarios le quieran transmitir.

Del macro a los microblogs históricamente

Si bien actualmente la relación entre macro y microblogs la entendemos, bajo nuestra perspectiva, como un recomendable método para bloguear por reflejo de contenidos, históricamente puede también interpretarse tal relación. Y es que, en efecto, los macroblogs precedieron a las popularmente conocidas como redes sociales.

La eclosión de las redes sociales, a las que denominamos microblogs, derivó muy probablemente de la necesidad de plataformas blogueras no tan customizables y, en cambio, sí más interactivas. He aquí la seguramente principal razón de que, según parece evidente, hayan logrado captar el interés de un mayor número de usuarios comparativamente a los blogs al uso.

En este sentido, las redes sociales promueven e infunden un mayor sentido de comunidad entre sus usuarios. Ahora bien, como anteriormente ya hacían, los blogs tradicionales continúan representando una opción clave de diferenciación de proyectos a través de un estilo propio.

Qué productos multimedia crear

En función de las habilidades y los gustos que previamente tenga un creador de contenidos, cabe que éste tome en consideración qué productos multimedia ofrecer al público al que pretenda dirigirse. Los contenidos resultantes partirán, así, presumiblemente de una favorable base para su éxito.

No obstante, según los indicadores de interactividad nos vayan dando cuenta de las reacciones o de la ausencia de éstas, puede convenir replantearse mantener o cambiar el producto multimedia que estemos blogueando. Un replanteamiento que bien puede ser total o parcial.

Los contenidos multimedia que produzcamos, por lo tanto, deben ser o tender a ser una convenientemente adaptada muestra de nuestras capacidades y preferencias. Adaptación que cabe hacer según lo que nos transmita o no el público.

El multimedia generalista y especializado

Los contenidos multimedia, ciertamente, al igual que los analógicos pueden ser generalistas o especializados. Pueden, a su vez, serlo por tema o por formato, esto es, según el fondo o la forma.

Con el multimedia temáticamente generalista, abarcaremos un público cuantitativamente mayor. Y con el temáticamente especializado un público, en cambio, más específico.

Con el multimedia formalmente generalista, abarcaremos unos formatos cuantitativamente muy diversos. Y con el formalmente especializado un solo formato o unos pocos formatos.

Interfaces digitales telemáticas para proyectos multimedia

Debido a su eminente condición tecnológica digital en red, las plataformas de blogs, entre las que incluimos las redes sociales, no son sólo interfaces no analógicas. También lo son telemáticas.

Los recursos de tales plataformas para crear y difundir contenidos en distintos formatos comunicacionales hace que sean herramientas para proyectos multimedia. Ciertas plataformas pueden estar, sin embargo, especializadas en un determinado formato.

Por todo lo anteriormente expuesto, las plataformas de blogs pueden definirse como interfaces digitales telemáticas para proyectos multimedia. Conforman, por esto, junto a las también así definibles plataformas de websites, una parte sustancial de la red de redes.

Clonando un blog

La fórmula para bloguear basándonos en el autorreflejo de los contenidos que posteemos no viene a ser sino un procedimiento similar al de la clonación. Cada perfil del mismo proyecto en las diferentes plataformas donde tenga presencia sería un clon.

Igual que sucede con los clones, éstos puede que sean idénticos en su esencia, pero a cada uno no deja de condicionarle su propio entorno. De ahí que, en efecto, cada clon de nuestro blog no será completamente idéntico a los demás, puesto que estará, por lo menos estéticamente, condicionado por cada plataforma donde lo reflejemos.

Una clonación va a resultarle, como hemos ido apuntando, mejor al usuario común y corriente para agilizar su difusión de contenidos en varias plataformas de blogs. De este modo, puede fácilmente llegar a más públicos.

Las webs más interactivas

Si bien al referirnos a la interactividad tal cual sobreentendemos que se trata de la bidireccional, esto es, entre los usuarios, vamos a considerar, asimismo, la unidireccional. Daremos, de esta forma, una mayor perspectiva del asunto.

Comencemos, no obstante, precisamente por la bidireccional. En este sentido, a toda luz, las webs más interactivas son las redes sociales, a las que por sus, sin embargo, bajas opciones de customización y recustomización llamamos microblogs.

Justo por sus, en cambio, mayores opciones de customización y recustomización, que implican interactividad unidireccional, los blogs típicos, tradicionales, al uso o que, por esas mismas mayores opciones, llamamos macroblogs serían, desde tal perspectiva, las webs con más interactividad posible. También lo serían los websites.

Autorreflejos

Cada perfil de un mismo proyecto en distintas plataformas de blogs puede procurar o no asemejarse a los demás de ese proyecto en cuestión. Hablamos, por eso, respectivamente de proyectos autoversionados o autodiferenciados.

Los proyectos autoversionados, que procuran asemejarse en las plataformas donde les demos presencia, funcionan a base de autorreflejos. Todos sus perfiles son reflejos unos de otros en cuanto a los contenidos que van ofreciendo.

Estos autorreflejos suponen una mayor facilidad para el usuario corriente a efectos de sacarle provecho al mayor número posible de plataformas de blogs. También contribuyen a denotar coherencia de conjunto en el proyecto ante el público.

La interactividad digital en las plataformas web

Del conjunto de formas por las que digitalmente se puede interactuar, la que se posibilita en la Web es una de ellas. Nos interesa específicamente esta modalidad porque también resulta ser aquélla en la que se engloba la interactividad en la blogosfera.

Las plataformas web pueden ser de sites o de blogs. Y en las de blogs puede tratarse de plataformas de blogs típicos, tradicionales, al uso o, por sus amplias posibilidades de customización, macroblogs o bien de plataformas de redes sociales o, por sus comparativamente menores posibilidades de customización, microblogs.

A la customización, de amplias posibilidades en macroblogs y sites, la clasificamos como interactividad unidireccional porque predomina, por tal nivel de customización, la interacción entre usuario y plataforma. En cambio, la interactividad más propia de las redes sociales, con habitual intercambio de roles entre usuarios, es bidireccional.

Del macro a los microblogs actualmente

Si bien en su momento se pasó, en la principal actividad a realizar en la blogosfera, del blog típico o macroblog a una nueva clase de blogs, las redes sociales o microblogs, partir hoy de un blog tradicional a las redes sociales responde a una metodología. Analicemos, a continuación, de qué forma.

Los blogs al uso siguen siendo, a nuestro parecer, unas plataformas esenciales de la blogosfera por el tan elevado grado de customización que permiten comparativamente a las redes sociales. Son, en este sentido, un recurso elemental para crear un sello propio del proyecto que pretendamos difundir ante nuestro público.

Tener, pues, un macroblog como versión referente nodal multiplataforma en proyectos de método de reflejo parcial, debe considerarse como, por lo menos potencialmente, buena opción a aplicar en la iniciativa que desarrollemos. En esto consiste, actualmente, partir de macro a microblogs como método de bloguear.

Hacer un blog intermediario

Con un blog intermediario, el contenido que se halla en el blog en cuestión proviene de comparticiones de contenidos de otros blogs. Aunque se trate de la misma autoría en cada blog, puede considerarse que en el que se publica el contenido compartido se ejerce de intermediario.

En lo que a originalidad se refiere, un blog eminentemente intermediario debe desarrollarla a partir de parámetros distintos a los de la creatividad como tal. Esto lleva a considerar opciones como las del orden de presentación de los contenidos compartidos o el diseño del propio blog intermediario que los comparte.

Sea como fuere, un blog intermediario tiene que procurar elaborarse a partir de una forma metódica de bloguear. Particularmente, cuando se trata de un usuario común.

Clasificando cómo autorreflejar los blogs

Procedamos a clasificar los modos de llevar a la práctica el autorreflejo de blogs, que tan recomendable es para el usuario común. Este autorreflejo permite lograr agilidad para la publicación en varias plataformas.

Tenemos, de un lado, el autorreflejo de reflejo total. Se reproduce todo el mismo contenido en las diferentes plataformas, de tal manera que, si se visita una, no haría falta ir a las otras para hallar lo que publiquemos.

De otro lado, está el autorreflejo de reflejo parcial. Se reproduce todo el contenido en una plataforma y una parte en las demás donde, a su vez, se deriva a la que ofrece el contenido pleno: la versión referente nodal multiplataforma.

Nagasaki

Tras 80 años, cuando han pasado generaciones desde la colosal tragedia que en forma de bomba arrasó Nagasaki y previamente Hiroshima, no debe este largo tiempo transcurrido ser motivo para restarle importancia al recuerdo de aquel concluyente episodio de la II Guerra Mundial. Bien al contrario, en esta época nuevamente convulsa deviene clave la rememoración de aquello.

El punto final del mayor conflicto bélico de la humanidad se puso sobre Nagasaki dejando decididamente patente lo que aquí hemos llamado triste norma histórica, ese lamentable principio por el que, según parece, los grandes cambios históricos no se pueden acometer sino tras dolorosos y profundos daños hacia y entre los propios humanos. Fue tan descomunal, sin embargo, lo que finalizó en Nagasaki que cabría suponer que tal norma no podría volverse a repetir, que habríamos aprendido la lección.

Continuando hoy desarrollándose el camino, ya intuible entonces, hacia la posmodernidad, estamos otra vez, en cambio, con la amenaza de lo mismo. Aprendámonos, por tanto, sin mayor demora, la lección para que a este nuevo ciclo de la historia vuelva la esperanza por un mundo pacífico y pacifista.

Un blog y su metodología propia

En la dinámica genérica de procurar llegar al máximo público posible en diferentes plataformas de blogs, la metodología adaptada al propio proyecto resulta fundamental. Hacemos, así, que el blog como proyecto sea más genuino.

Tanto si se trata de un proyecto de usuario corriente como de uno de usuario profesional, bloguear metódicamente debiera contribuir a la fidelización de públicos. Ello tiene que derivar de la constante coherencia que el público perciba y valore.

Blogueando de una forma impulsiva, espontánea o caótica, puede que por casualidad o por simple favorecimiento de los algoritmos se logre algún éxito. Lejos quedará, no obstante, de un mérito verdadero.

Las palabras básicas sobre la blogosfera

Con voluntad de ofrecer un recurso práctico para un público que esté o no más o menos familiarizado con la blogosfera, en mi blog personal he comenzado hoy lo que espera ser una útil recopilación de vocablos al respecto. No podía empezarse con otro término que no fuese precisamente 'blog'.

Las palabras a compilar sobre la blogosfera aspiran, por lo menos de momento, a ser las esenciales que a cualquiera le debieran como mínimo sonar acerca de los blogs y sobre bloguear. Por descontado, nos referimos a blogs incluyendo no sólo los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs, sino también redes sociales, o microblogs, y wikis.

No seguirá este vocabulario, y como puede ya intuirse por la primera palabra presentada, un orden estrictamente alfabético. Sin embargo, el hecho de que se presente justo en forma de blog, facilita la consulta de los términos con el buscador de aquellas plataformas blogueras que lo tengan y en las que el vocabulario se irá publicando.

Un ejemplo relevante de wikipost

De los varios y variados ejemplos de wikiposts publicados en este blog, el de anteayer puede considerarse particularmente relevante. Concretemos, a continuación, el motivo que nos lleva a considerarlo como tal.

Se trata, en esta ocasión, de un post del que se ha conservado su versión preliminar publicada y se ha dejado, a ésta, hoy accesible para poderla consultar si así se quiere. Para esto, ha habido que recurrir a otro blog, mi blog personal, donde republicar esa versión previa.

Esto muestra la diferencia entre blogs como tales y wikis. Mientras que para acceder a una versión previa consultable de un post en una wiki no haría falta hacer nada, en un blog el usuario debe valerse de alternativas como ésta.

Lo simultáneo al bloguear

En proyectos multiplataforma autoversionados, un elemento clave de la autoversión es la simultaneidad que debiera procurar aplicarse a los contenidos que versionamos en cada plataforma. Ahí cobra especial sentido el hecho de bloguear metódicamente.

La simultaneidad en el reflejo total se deberá ejercer en el conjunto de lo que, en cada período de actualización de nuestro proyecto, quede blogueado. Aquello que el público halle en una de las plataformas donde tengamos presencia ha de ser lo mismo que halle en las demás donde estemos.

La simultaneidad en el reflejo parcial, por su parte, deberá ejercerse en la parte de la referencia nodal que, en cada período de actualización de nuestro proyecto, quede blogueada. El público, entonces, sólo hallará el contenido completo de lo que blogueemos en la plataforma referente.

Qué supone el reflejo de blogs

Con un reflejo completo, el contenido a bloguear se replica idénticamente o con la mayor simetría y simultaneidad posibles en las diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, donde demos presencia a nuestra iniciativa. Se trata del reflejo total.

En cambio, con un reflejo en parte, el contenido a bloguear se replica parcialmente, si bien con la mayor simetría y simultaneidad posibles en cuanto a la parte replicada, en las diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, donde demos presencia a nuestra iniciativa. Se trata del reflejo parcial.

Los proyectos en cuestión son, en cualquier caso, autoversionados. Según la tipología de reflejo que pretendamos aplicar a nuestro proyecto en la blogosfera, pues, conllevará un procedimiento u otro de los que hemos ido comentando ya en anteriores ocasiones.

Blogs versionados y autoversionados

Diferenciemos entre blogs versionados y autoversionados. Esto nos aportará una mejor comprensión de a qué nos referimos al abogar por blogs a los que reflejamos en varias plataformas.

Los blogs propiamente definibles como versionados consistirían en blogs a los que alguna otra autoría distinta a la original versiona. Se presume, en tal circunstancia, que precisamente se hace con la aprobación de la autoría original o, en cualquier caso, sin incurrir en plagio.

Aquellos blogs que a efectos de desarrollar un proyecto propio, original y de forma metódica nos interesarían serían, en cambio, blogs autoversionados. Son los que para darles presencia en diferentes plataformas los adaptamos debidamente a cada una de ellas.

La versión referente nodal multiplataforma

En un proyecto a desarrollar en modo versionado, o autoversionado, en la blogosfera y en el que haya una de las versiones que sea la principal, hablamos de una versión referente. Puesto que se trata de una forma de bloguear en red, será además una versión referente nodal.

Con este modo de bloguear, estaremos versionando nuestro propio proyecto en varias plataformas de blogs, tal y como resulta especialmente recomendable para el usuario corriente. De ahí que, por lo tanto, estemos ante una versión referente nodal multiplataforma.

Si bien la referencia nodal multiplataforma sería propia de proyectos autoversionados, puede que se establezca en ciertos proyectos autodiferenciados. Consistiría en aquel perfil al que se proporcionase mayor dedicación en cuanto a los contenidos.

Diferenciarse en la blogosfera

Por mucho que un proyecto se versione a sí mismo, ello no debe sino estar orientado a diferenciarse de los demás proyectos que en la blogosfera pueda haber. Los proyectos que se limitan a versionar otros proyectos resultarán probablemente poco significativos.

Hay que buscar, en este sentido, una diferenciación en el contenido del propio proyecto respecto a otros proyectos. Incluso cuando pueda tratarse de un proyecto eminentemente intermediario, la diferenciación u originalidad tiene que procurar reflejarse en éste.

En lo que a efectos de presencia en distintas plataformas de blogs entendemos como proyectos diferenciados, cabe diferenciarse también del resto. Se hace, entonces, todavía mayor el grado de diferenciación a poner en práctica.

¿Lo versionado o lo diferenciado?

Incluso pretendiendo, como en definitiva es recomendable, que un proyecto esté fielmente reflejado prácticamente por igual en cada plataforma de blogs en la que le demos presencia, las inevitables diferencias, por mínimas que sean, entre unas y otras van a conllevar que justo en cada una sea, nuestro proyecto, una versión diferenciada de sí mismo. De lo contrario, no haría falta recurrir más que a una sola plataforma.

Si optamos por un proyecto que, a efectos de su presencia en plataformas de blogs, esté en varias pero con contenidos distintos en todas o en la mayoría de ellas, podremos calificarlo propiamente como proyecto diferenciado. Consiste, ésta, en una fórmula de bloguear que, por muy aparentemente preferible que pueda parecer, al usuario común tenderá a representarle una tarea probablemente demasiado aparatosa en su conjunto, por lo que tiene mayor sentido en ciertos proyectos puramente profesionales.

Cuando nos referimos a lo versionado, pues, aludimos a aplicar un determinado método para que nos resulte fácil dar la debida presencia en la blogosfera, redes sociales incluidas, al proyecto que emprendamos. Un método que se define por la máxima simetría y simultaneidad al precisamente bloguear en las plataformas de blogs en las que nuestro proyecto esté.

Hacia los proyectos multiplataforma

Tanto si se lleva a cabo de forma versionada como diferenciada, la ineludible presencia que un proyecto debe hoy tener en la blogosfera conlleva hacerse en modo multiplataforma. Cada plataforma de blogs, entre las que hallamos las de redes sociales, nos acerca a distintos públicos.

Aun siendo de una extrema especialización el proyecto que emprendamos, cabe dotarlo, pues, de presencia en múltiples plataformas de blogs. Y, también incluso con esa especialización, debieran entre tales plataformas estar las genéricas y generalistas.

Las plataformas genéricas, a diferencia de las particulares, son de amplio acceso libre a cualquier usuario para que cree su perfil y pueda interactuar con los de otros. En las generalistas, a diferencia de las especializadas, tienen cabida temáticas varias y se dirigen a un público amplio.

¿No datar manual o automáticamente?

La datación semiautomática, en sentido estricto, sería toda aquélla que está entre la elección y la no elección por parte directamente del usuario sobre cuándo éste mismo hará la publicación inmediata de un post fechado. También vale esto para las eventuales actualizaciones del post.

Una datación semiautomática pudiera mediohacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar semiautomáticamente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.

Si, recordémoslo, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, como decíamos, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.

Datar automáticamente

La datación automática, en sentido estricto, sería toda aquélla que va más allá de la elección por parte directamente del usuario sobre cuándo éste mismo hará la publicación inmediata de un post fechado. También vale esto para las eventuales actualizaciones del post.

Una datación automática no puede hacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Quizá, dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar también manualmente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.

Si, como decíamos, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, recordémoslo, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.