Si bien en su momento se pasó, en la principal actividad a realizar en la blogosfera, del blog típico o macroblog a una nueva clase de blogs, las redes sociales o microblogs, partir hoy de un blog tradicional a las redes sociales responde a una metodología. Analicemos, a continuación, de qué forma.
Los blogs al uso siguen siendo, a nuestro parecer, unas plataformas esenciales de la blogosfera por el tan elevado grado de customización que permiten comparativamente a las redes sociales. Son, en este sentido, un recurso elemental para crear un sello propio del proyecto que pretendamos difundir ante nuestro público.
Tener, pues, un macroblog como versión referente nodal multiplataforma en proyectos de método de reflejo parcial, debe considerarse como, por lo menos potencialmente, buena opción a aplicar en la iniciativa que desarrollemos. En esto consiste, actualmente, partir de macro a microblogs como método de bloguear.
Hacer un blog intermediario
Con un blog intermediario, el contenido que se halla en el blog en cuestión proviene de comparticiones de contenidos de otros blogs. Aunque se trate de la misma autoría en cada blog, puede considerarse que en el que se publica el contenido compartido se ejerce de intermediario.
En lo que a originalidad se refiere, un blog eminentemente intermediario debe desarrollarla a partir de parámetros distintos a los de la creatividad como tal. Esto lleva a considerar opciones como las del orden de presentación de los contenidos compartidos o el diseño del propio blog intermediario que los comparte.
Sea como fuere, un blog intermediario tiene que procurar elaborarse a partir de una forma metódica de bloguear. Particularmente, cuando se trata de un usuario común.
En lo que a originalidad se refiere, un blog eminentemente intermediario debe desarrollarla a partir de parámetros distintos a los de la creatividad como tal. Esto lleva a considerar opciones como las del orden de presentación de los contenidos compartidos o el diseño del propio blog intermediario que los comparte.
Sea como fuere, un blog intermediario tiene que procurar elaborarse a partir de una forma metódica de bloguear. Particularmente, cuando se trata de un usuario común.
Clasificando cómo autorreflejar los blogs
Procedamos a clasificar los modos de llevar a la práctica el autorreflejo de blogs, que tan recomendable es para el usuario común. Este autorreflejo permite lograr agilidad para la publicación en varias plataformas.
Tenemos, de un lado, el autorreflejo de reflejo total. Se reproduce todo el mismo contenido en las diferentes plataformas, de tal manera que, si se visita una, no haría falta ir a las otras para hallar lo que publiquemos.
De otro lado, está el autorreflejo de reflejo parcial. Se reproduce todo el contenido en una plataforma y una parte en las demás donde, a su vez, se deriva a la que ofrece el contenido pleno: la versión referente nodal multiplataforma.
Tenemos, de un lado, el autorreflejo de reflejo total. Se reproduce todo el mismo contenido en las diferentes plataformas, de tal manera que, si se visita una, no haría falta ir a las otras para hallar lo que publiquemos.
De otro lado, está el autorreflejo de reflejo parcial. Se reproduce todo el contenido en una plataforma y una parte en las demás donde, a su vez, se deriva a la que ofrece el contenido pleno: la versión referente nodal multiplataforma.
Nagasaki
Tras 80 años, cuando han pasado generaciones desde la colosal tragedia que en forma de bomba arrasó Nagasaki y previamente Hiroshima, no debe este largo tiempo transcurrido ser motivo para restarle importancia al recuerdo de aquel concluyente episodio de la II Guerra Mundial. Bien al contrario, en esta época nuevamente convulsa deviene clave la rememoración de aquello.
El punto final del mayor conflicto bélico de la humanidad se puso sobre Nagasaki dejando decididamente patente lo que aquí hemos llamado triste norma histórica, ese lamentable principio por el que, según parece, los grandes cambios históricos no se pueden acometer sino tras dolorosos y profundos daños hacia y entre los propios humanos. Fue tan descomunal, sin embargo, lo que finalizó en Nagasaki que cabría suponer que tal norma no podría volverse a repetir, que habríamos aprendido la lección.
Continuando hoy desarrollándose el camino, ya intuible entonces, hacia la posmodernidad, estamos otra vez, en cambio, con la amenaza de lo mismo. Aprendámonos, por tanto, sin mayor demora, la lección para que a este nuevo ciclo de la historia vuelva la esperanza por un mundo pacífico y pacifista.
El punto final del mayor conflicto bélico de la humanidad se puso sobre Nagasaki dejando decididamente patente lo que aquí hemos llamado triste norma histórica, ese lamentable principio por el que, según parece, los grandes cambios históricos no se pueden acometer sino tras dolorosos y profundos daños hacia y entre los propios humanos. Fue tan descomunal, sin embargo, lo que finalizó en Nagasaki que cabría suponer que tal norma no podría volverse a repetir, que habríamos aprendido la lección.
Continuando hoy desarrollándose el camino, ya intuible entonces, hacia la posmodernidad, estamos otra vez, en cambio, con la amenaza de lo mismo. Aprendámonos, por tanto, sin mayor demora, la lección para que a este nuevo ciclo de la historia vuelva la esperanza por un mundo pacífico y pacifista.
Un blog y su metodología propia
En la dinámica genérica de procurar llegar al máximo público posible en diferentes plataformas de blogs, la metodología adaptada al propio proyecto resulta fundamental. Hacemos, así, que el blog como proyecto sea más genuino.
Tanto si se trata de un proyecto de usuario corriente como de uno de usuario profesional, bloguear metódicamente debiera contribuir a la fidelización de públicos. Ello tiene que derivar de la constante coherencia que el público perciba y valore.
Blogueando de una forma impulsiva, espontánea o caótica, puede que por casualidad o por simple favorecimiento de los algoritmos se logre algún éxito. Lejos quedará, no obstante, de un mérito verdadero.
Tanto si se trata de un proyecto de usuario corriente como de uno de usuario profesional, bloguear metódicamente debiera contribuir a la fidelización de públicos. Ello tiene que derivar de la constante coherencia que el público perciba y valore.
Blogueando de una forma impulsiva, espontánea o caótica, puede que por casualidad o por simple favorecimiento de los algoritmos se logre algún éxito. Lejos quedará, no obstante, de un mérito verdadero.
Las palabras básicas sobre la blogosfera
Con voluntad de ofrecer un recurso práctico para un público que esté o no más o menos familiarizado con la blogosfera, en mi blog personal he comenzado hoy lo que espera ser una útil recopilación de vocablos al respecto. No podía empezarse con otro término que no fuese precisamente 'blog'.
Las palabras a compilar sobre la blogosfera aspiran, por lo menos de momento, a ser las esenciales que a cualquiera le debieran como mínimo sonar acerca de los blogs y sobre bloguear. Por descontado, nos referimos a blogs incluyendo no sólo los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs, sino también redes sociales, o microblogs, y wikis.
No seguirá este vocabulario, y como puede ya intuirse por la primera palabra presentada, un orden estrictamente alfabético. Sin embargo, el hecho de que se presente justo en forma de blog, facilita la consulta de los términos con el buscador de aquellas plataformas blogueras que lo tengan y en las que el vocabulario se irá publicando.
Las palabras a compilar sobre la blogosfera aspiran, por lo menos de momento, a ser las esenciales que a cualquiera le debieran como mínimo sonar acerca de los blogs y sobre bloguear. Por descontado, nos referimos a blogs incluyendo no sólo los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs, sino también redes sociales, o microblogs, y wikis.
No seguirá este vocabulario, y como puede ya intuirse por la primera palabra presentada, un orden estrictamente alfabético. Sin embargo, el hecho de que se presente justo en forma de blog, facilita la consulta de los términos con el buscador de aquellas plataformas blogueras que lo tengan y en las que el vocabulario se irá publicando.
Un ejemplo relevante de wikipost
De los varios y variados ejemplos de wikiposts publicados en este blog, el de anteayer puede considerarse particularmente relevante. Concretemos, a continuación, el motivo que nos lleva a considerarlo como tal.
Se trata, en esta ocasión, de un post del que se ha conservado su versión preliminar publicada y se ha dejado, a ésta, hoy accesible para poderla consultar si así se quiere. Para esto, ha habido que recurrir a otro blog, mi blog personal, donde republicar esa versión previa.
Esto muestra la diferencia entre blogs como tales y wikis. Mientras que para acceder a una versión previa consultable de un post en una wiki no haría falta hacer nada, en un blog el usuario debe valerse de alternativas como ésta.
Se trata, en esta ocasión, de un post del que se ha conservado su versión preliminar publicada y se ha dejado, a ésta, hoy accesible para poderla consultar si así se quiere. Para esto, ha habido que recurrir a otro blog, mi blog personal, donde republicar esa versión previa.
Esto muestra la diferencia entre blogs como tales y wikis. Mientras que para acceder a una versión previa consultable de un post en una wiki no haría falta hacer nada, en un blog el usuario debe valerse de alternativas como ésta.
Lo simultáneo al bloguear
En proyectos multiplataforma autoversionados, un elemento clave de la autoversión es la simultaneidad que debiera procurar aplicarse a los contenidos que versionamos en cada plataforma. Ahí cobra especial sentido el hecho de bloguear metódicamente.
La simultaneidad en el reflejo total se deberá ejercer en el conjunto de lo que, en cada período de actualización de nuestro proyecto, quede blogueado. Aquello que el público halle en una de las plataformas donde tengamos presencia ha de ser lo mismo que halle en las demás donde estemos.
La simultaneidad en el reflejo parcial, por su parte, deberá ejercerse en la parte de la referencia nodal que, en cada período de actualización de nuestro proyecto, quede blogueada. El público, entonces, sólo hallará el contenido completo de lo que blogueemos en la plataforma referente.
La simultaneidad en el reflejo total se deberá ejercer en el conjunto de lo que, en cada período de actualización de nuestro proyecto, quede blogueado. Aquello que el público halle en una de las plataformas donde tengamos presencia ha de ser lo mismo que halle en las demás donde estemos.
La simultaneidad en el reflejo parcial, por su parte, deberá ejercerse en la parte de la referencia nodal que, en cada período de actualización de nuestro proyecto, quede blogueada. El público, entonces, sólo hallará el contenido completo de lo que blogueemos en la plataforma referente.
Qué supone el reflejo de blogs
Con un reflejo completo, el contenido a bloguear se replica idénticamente o con la mayor simetría y simultaneidad posibles en las diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, donde demos presencia a nuestra iniciativa. Se trata del reflejo total.
En cambio, con un reflejo en parte, el contenido a bloguear se replica parcialmente, si bien con la mayor simetría y simultaneidad posibles en cuanto a la parte replicada, en las diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, donde demos presencia a nuestra iniciativa. Se trata del reflejo parcial.
Los proyectos en cuestión son, en cualquier caso, autoversionados. Según la tipología de reflejo que pretendamos aplicar a nuestro proyecto en la blogosfera, pues, conllevará un procedimiento u otro de los que hemos ido comentando ya en anteriores ocasiones.
En cambio, con un reflejo en parte, el contenido a bloguear se replica parcialmente, si bien con la mayor simetría y simultaneidad posibles en cuanto a la parte replicada, en las diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, donde demos presencia a nuestra iniciativa. Se trata del reflejo parcial.
Los proyectos en cuestión son, en cualquier caso, autoversionados. Según la tipología de reflejo que pretendamos aplicar a nuestro proyecto en la blogosfera, pues, conllevará un procedimiento u otro de los que hemos ido comentando ya en anteriores ocasiones.
Blogs versionados y autoversionados
Diferenciemos entre blogs versionados y autoversionados. Esto nos aportará una mejor comprensión de a qué nos referimos al abogar por blogs a los que reflejamos en varias plataformas.
Los blogs propiamente definibles como versionados consistirían en blogs a los que alguna otra autoría distinta a la original versiona. Se presume, en tal circunstancia, que precisamente se hace con la aprobación de la autoría original o, en cualquier caso, sin incurrir en plagio.
Aquellos blogs que a efectos de desarrollar un proyecto propio, original y de forma metódica nos interesarían serían, en cambio, blogs autoversionados. Son los que para darles presencia en diferentes plataformas los adaptamos debidamente a cada una de ellas.
Los blogs propiamente definibles como versionados consistirían en blogs a los que alguna otra autoría distinta a la original versiona. Se presume, en tal circunstancia, que precisamente se hace con la aprobación de la autoría original o, en cualquier caso, sin incurrir en plagio.
Aquellos blogs que a efectos de desarrollar un proyecto propio, original y de forma metódica nos interesarían serían, en cambio, blogs autoversionados. Son los que para darles presencia en diferentes plataformas los adaptamos debidamente a cada una de ellas.
La versión referente nodal multiplataforma
En un proyecto a desarrollar en modo versionado, o autoversionado, en la blogosfera y en el que haya una de las versiones que sea la principal, hablamos de una versión referente. Puesto que se trata de una forma de bloguear en red, será además una versión referente nodal.
Con este modo de bloguear, estaremos versionando nuestro propio proyecto en varias plataformas de blogs, tal y como resulta especialmente recomendable para el usuario corriente. De ahí que, por lo tanto, estemos ante una versión referente nodal multiplataforma.
Si bien la referencia nodal multiplataforma sería propia de proyectos autoversionados, puede que se establezca en ciertos proyectos autodiferenciados. Consistiría en aquel perfil al que se proporcionase mayor dedicación en cuanto a los contenidos.
Con este modo de bloguear, estaremos versionando nuestro propio proyecto en varias plataformas de blogs, tal y como resulta especialmente recomendable para el usuario corriente. De ahí que, por lo tanto, estemos ante una versión referente nodal multiplataforma.
Si bien la referencia nodal multiplataforma sería propia de proyectos autoversionados, puede que se establezca en ciertos proyectos autodiferenciados. Consistiría en aquel perfil al que se proporcionase mayor dedicación en cuanto a los contenidos.
Diferenciarse en la blogosfera
Por mucho que un proyecto se versione a sí mismo, ello no debe sino estar orientado a diferenciarse de los demás proyectos que en la blogosfera pueda haber. Los proyectos que se limitan a versionar otros proyectos resultarán probablemente poco significativos.
Hay que buscar, en este sentido, una diferenciación en el contenido del propio proyecto respecto a otros proyectos. Incluso cuando pueda tratarse de un proyecto eminentemente intermediario, la diferenciación u originalidad tiene que procurar reflejarse en éste.
En lo que a efectos de presencia en distintas plataformas de blogs entendemos como proyectos diferenciados, cabe diferenciarse también del resto. Se hace, entonces, todavía mayor el grado de diferenciación a poner en práctica.
Hay que buscar, en este sentido, una diferenciación en el contenido del propio proyecto respecto a otros proyectos. Incluso cuando pueda tratarse de un proyecto eminentemente intermediario, la diferenciación u originalidad tiene que procurar reflejarse en éste.
En lo que a efectos de presencia en distintas plataformas de blogs entendemos como proyectos diferenciados, cabe diferenciarse también del resto. Se hace, entonces, todavía mayor el grado de diferenciación a poner en práctica.
¿Lo versionado o lo diferenciado?
Incluso pretendiendo, como en definitiva es recomendable, que un proyecto esté fielmente reflejado prácticamente por igual en cada plataforma de blogs en la que le demos presencia, las inevitables diferencias, por mínimas que sean, entre unas y otras van a conllevar que justo en cada una sea, nuestro proyecto, una versión diferenciada de sí mismo. De lo contrario, no haría falta recurrir más que a una sola plataforma.
Si optamos por un proyecto que, a efectos de su presencia en plataformas de blogs, esté en varias pero con contenidos distintos en todas o en la mayoría de ellas, podremos calificarlo propiamente como proyecto diferenciado. Consiste, ésta, en una fórmula de bloguear que, por muy aparentemente preferible que pueda parecer, al usuario común tenderá a representarle una tarea probablemente demasiado aparatosa en su conjunto, por lo que tiene mayor sentido en ciertos proyectos puramente profesionales.
Cuando nos referimos a lo versionado, pues, aludimos a aplicar un determinado método para que nos resulte fácil dar la debida presencia en la blogosfera, redes sociales incluidas, al proyecto que emprendamos. Un método que se define por la máxima simetría y simultaneidad al precisamente bloguear en las plataformas de blogs en las que nuestro proyecto esté.
Si optamos por un proyecto que, a efectos de su presencia en plataformas de blogs, esté en varias pero con contenidos distintos en todas o en la mayoría de ellas, podremos calificarlo propiamente como proyecto diferenciado. Consiste, ésta, en una fórmula de bloguear que, por muy aparentemente preferible que pueda parecer, al usuario común tenderá a representarle una tarea probablemente demasiado aparatosa en su conjunto, por lo que tiene mayor sentido en ciertos proyectos puramente profesionales.
Cuando nos referimos a lo versionado, pues, aludimos a aplicar un determinado método para que nos resulte fácil dar la debida presencia en la blogosfera, redes sociales incluidas, al proyecto que emprendamos. Un método que se define por la máxima simetría y simultaneidad al precisamente bloguear en las plataformas de blogs en las que nuestro proyecto esté.
Hacia los proyectos multiplataforma
Tanto si se lleva a cabo de forma versionada como diferenciada, la ineludible presencia que un proyecto debe hoy tener en la blogosfera conlleva hacerse en modo multiplataforma. Cada plataforma de blogs, entre las que hallamos las de redes sociales, nos acerca a distintos públicos.
Aun siendo de una extrema especialización el proyecto que emprendamos, cabe dotarlo, pues, de presencia en múltiples plataformas de blogs. Y, también incluso con esa especialización, debieran entre tales plataformas estar las genéricas y generalistas.
Las plataformas genéricas, a diferencia de las particulares, son de amplio acceso libre a cualquier usuario para que cree su perfil y pueda interactuar con los de otros. En las generalistas, a diferencia de las especializadas, tienen cabida temáticas varias y se dirigen a un público amplio.
Aun siendo de una extrema especialización el proyecto que emprendamos, cabe dotarlo, pues, de presencia en múltiples plataformas de blogs. Y, también incluso con esa especialización, debieran entre tales plataformas estar las genéricas y generalistas.
Las plataformas genéricas, a diferencia de las particulares, son de amplio acceso libre a cualquier usuario para que cree su perfil y pueda interactuar con los de otros. En las generalistas, a diferencia de las especializadas, tienen cabida temáticas varias y se dirigen a un público amplio.
¿No datar manual o automáticamente?
La datación semiautomática, en sentido estricto, sería toda aquélla que está entre la elección y la no elección por parte directamente del usuario sobre cuándo éste mismo hará la publicación inmediata de un post fechado. También vale esto para las eventuales actualizaciones del post.
Una datación semiautomática pudiera mediohacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar semiautomáticamente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si, recordémoslo, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, como decíamos, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Una datación semiautomática pudiera mediohacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar semiautomáticamente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si, recordémoslo, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, como decíamos, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Datar automáticamente
La datación automática, en sentido estricto, sería toda aquélla que va más allá de la elección por parte directamente del usuario sobre cuándo éste mismo hará la publicación inmediata de un post fechado. También vale esto para las eventuales actualizaciones del post.
Una datación automática no puede hacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Quizá, dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar también manualmente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si, como decíamos, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, recordémoslo, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Una datación automática no puede hacerse al margen del formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Quizá, dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar también manualmente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si, como decíamos, con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, recordémoslo, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
La datación como referencia nodal de tiempo en los proyectos
A cualquier proyecto web en forma de blog que no tenga, por la naturaleza más o menos atemporal de sus contenidos, una necesaria o particularmente recomendable periodicidad de publicación de tales contenidos cabe definirle una. Se trata de lo que llamaríamos datación como referencia nodal de tiempo.
Puede dar bastante igual cuál sea, dentro de esa periodicidad recomendablemente diaria, la hora y el minuto exactos que se mantengan. Lo relevante sería, precisamente, que se mantengan constantemente en cada nueva publicación, en pro de una coherencia general del proyecto y de la fidelización del público al que éste se dirija.
Bajo nuestra concepción de proyecto como iniciativa que busca versionarse simultáneamente en diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, esa datación debe procurar, por supuesto, coincidir en todas ellas. De ahí que, en este sentido, consista en una referencia nodal.
Puede dar bastante igual cuál sea, dentro de esa periodicidad recomendablemente diaria, la hora y el minuto exactos que se mantengan. Lo relevante sería, precisamente, que se mantengan constantemente en cada nueva publicación, en pro de una coherencia general del proyecto y de la fidelización del público al que éste se dirija.
Bajo nuestra concepción de proyecto como iniciativa que busca versionarse simultáneamente en diferentes plataformas de blogs, redes sociales incluidas, esa datación debe procurar, por supuesto, coincidir en todas ellas. De ahí que, en este sentido, consista en una referencia nodal.
Tipos de cronologización
La cronologización en sí es, de hecho, una de las posibles fórmulas de multidatación. Puede, en efecto, haber multidataciones que no sigan un orden cronológico.
Dicho esto, concretamente en cuanto a lo que cronologización se refiere, pueden identificarse dos tipos. Se trataría, por un lado, del tipo cronológico como tal y, por otro, el cronológico inverso.
La cronologización como tal se caracteriza por seguir el orden propiamente cronológico, de más antiguo a más actual. En cambio, a la cronologización inversa la caracteriza el orden de más actual a más antiguo.
Dicho esto, concretamente en cuanto a lo que cronologización se refiere, pueden identificarse dos tipos. Se trataría, por un lado, del tipo cronológico como tal y, por otro, el cronológico inverso.
La cronologización como tal se caracteriza por seguir el orden propiamente cronológico, de más antiguo a más actual. En cambio, a la cronologización inversa la caracteriza el orden de más actual a más antiguo.
Datar, multidatar o retroactualizar
Al datar, entendiéndolo como datación simple, el post que blogueemos muestra solamente una fecha que, especialmente en redes sociales o microblogs, refleja la fecha de publicación del post. También en las wikis en el inusual caso de que al post o artículo no se le aplique ningún cambio.
La multidatación o cronologización es propia de las wikis, que consideramos como blogs. Y puede serlo de los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs cuando el usuario así pretenda customizarlo, si bien tendrá que ser, justo a diferencia de las wikis, manualmente y al margen del formato por defecto que la plataforma proporcione.
Con respecto a la retroactualización, es precisamente propia de lo que denominamos macroblogs: se cambia el contenido del post sin cambiar o complementar la fecha que refleja. Algunas redes sociales, no obstante, puede que incluyan la capacidad de retroactualizar entre sus comparativamente más limitadas opciones de customización.
La multidatación o cronologización es propia de las wikis, que consideramos como blogs. Y puede serlo de los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs cuando el usuario así pretenda customizarlo, si bien tendrá que ser, justo a diferencia de las wikis, manualmente y al margen del formato por defecto que la plataforma proporcione.
Con respecto a la retroactualización, es precisamente propia de lo que denominamos macroblogs: se cambia el contenido del post sin cambiar o complementar la fecha que refleja. Algunas redes sociales, no obstante, puede que incluyan la capacidad de retroactualizar entre sus comparativamente más limitadas opciones de customización.
Websites y dataciones
Si bien son parte de la Web pero no de la blogosfera, merecen igualmente los websites nuestra consideración para fijarnos en lo que a opciones de datación de su creación y eventuales cambios se refiere. En este sentido, por lo menos en términos generales, serían aplicables los mismos tipos que hemos identificado para los blogs.
Mientras un website que muestre la datación de su creación y sus cambios no haya hecho más que reflejar una, la de creación, esa datación será en cualquier caso una datación simple, aun si en la voluntad del proyecto está, en efecto, hacer una cronologización. De hecho, en esto ocurriría como si en el artículo o post de una wiki no se hace ningún cambio y también figura, por lo tanto, sólo la fecha de creación del contenido.
En cuanto a la datación manual o programada, a diferencia de las plataformas de blogs, donde suelen estar habitualmente ambas, en las de sites no parece que la programada esté demasiado presente o que sea fácilmente aplicable. Tampoco sería muy relevante, por lo tanto, consideración alguna respecto a la datación de reloj y la preconfigurada.
Mientras un website que muestre la datación de su creación y sus cambios no haya hecho más que reflejar una, la de creación, esa datación será en cualquier caso una datación simple, aun si en la voluntad del proyecto está, en efecto, hacer una cronologización. De hecho, en esto ocurriría como si en el artículo o post de una wiki no se hace ningún cambio y también figura, por lo tanto, sólo la fecha de creación del contenido.
En cuanto a la datación manual o programada, a diferencia de las plataformas de blogs, donde suelen estar habitualmente ambas, en las de sites no parece que la programada esté demasiado presente o que sea fácilmente aplicable. Tampoco sería muy relevante, por lo tanto, consideración alguna respecto a la datación de reloj y la preconfigurada.
Retroactualizar
Una de las propiedades más características de los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs radica en poder cambiar un contenido sin alterar la fecha en su forma de datación simple. Se trata de lo que denominamos retroactualización.
La posibilidad de retroactualizar viene dada justo por tratarse, la datación, de un elemento customizable y recustomizable en la mencionada clase de blogs. No ocurre o no suele ocurrir, en cambio, así en redes sociales o microblogs, donde la fecha, también de datación simple por defecto, en un post publicado queda permanentemente fijada.
En las wikis, que asimismo consideramos blogs, la retroactualización como tal no resulta practicable puesto que lo definitorio de las wikis consiste en datar hasta el más mínimo cambio de sus contenidos. La datación, aquí, siempre es detalladamente en forma de multidatación o cronologización.
La posibilidad de retroactualizar viene dada justo por tratarse, la datación, de un elemento customizable y recustomizable en la mencionada clase de blogs. No ocurre o no suele ocurrir, en cambio, así en redes sociales o microblogs, donde la fecha, también de datación simple por defecto, en un post publicado queda permanentemente fijada.
En las wikis, que asimismo consideramos blogs, la retroactualización como tal no resulta practicable puesto que lo definitorio de las wikis consiste en datar hasta el más mínimo cambio de sus contenidos. La datación, aquí, siempre es detalladamente en forma de multidatación o cronologización.
Tipos de dataciones
Una de las tipologías de dataciones son la datación simple y la multidatación o cronologización. La primera es más propia de lo que solemos entender por blogs, redes sociales incluidas, mientras que la segunda lo es de las wikis.
Otro tipo de dataciones son la manual y la programada. La primera es la propia de un post que el usuario publica al instante y que, se supone que por lo menos habitualmente, tiene que corresponderse con la fecha de ese mismo instante, mientras que la segunda se preestablece para que el post se publique de forma automática en el futuro.
Todavía otro tipo más de dataciones son la de reloj y la preconfigurada. La primera muestra la fecha efectiva de publicación del post aunque, dado el caso, no coincida finalmente con la que el usuario programó, mientras que la segunda mantiene siempre la datación predefinida por el usuario.
Otro tipo de dataciones son la manual y la programada. La primera es la propia de un post que el usuario publica al instante y que, se supone que por lo menos habitualmente, tiene que corresponderse con la fecha de ese mismo instante, mientras que la segunda se preestablece para que el post se publique de forma automática en el futuro.
Todavía otro tipo más de dataciones son la de reloj y la preconfigurada. La primera muestra la fecha efectiva de publicación del post aunque, dado el caso, no coincida finalmente con la que el usuario programó, mientras que la segunda mantiene siempre la datación predefinida por el usuario.
La fecha de reloj y la preconfigurada
Se podría diferenciar entre lo que, al parecer, según la plataforma de blogs que utilicemos, sería la fecha de reloj y la preconfigurada. Nos referimos, en cualquier caso, a la datación programada, no manual, y al formato que por defecto la plataforma tiene.
La fecha de reloj mostraría, al publicarse el post programado, la fecha efectiva de publicación aunque, dado el caso, por la incidencia que fuere, no coincida finalmente con la programada por el usuario. Esto suele reflejarse en posts programados que terminan publicándose algo después de la hora en que debían publicarse.
En cambio, la fecha preconfigurada es la que se mantiene al haberla prefijado el usuario pese a que pueda ocurrir que el post no se publique exactamente cuando debía. No hace falta, entonces, plantearse aclaración alguna sobre tal eventual desajuste de datación.
La fecha de reloj mostraría, al publicarse el post programado, la fecha efectiva de publicación aunque, dado el caso, por la incidencia que fuere, no coincida finalmente con la programada por el usuario. Esto suele reflejarse en posts programados que terminan publicándose algo después de la hora en que debían publicarse.
En cambio, la fecha preconfigurada es la que se mantiene al haberla prefijado el usuario pese a que pueda ocurrir que el post no se publique exactamente cuando debía. No hace falta, entonces, plantearse aclaración alguna sobre tal eventual desajuste de datación.
Tres razones para metodizar
De entre las múltiples y variadas razones que hallaríamos para bloguear metodizadamente, la coherencia que denota el proyecto ante su público podría citarse como, si no la que más, una de las más destacables. Así, en cada plataforma de blogs, al público le resulta sencillo identificar qué blogueamos.
La autoría del proyecto, por su parte, gana en agilidad y simplificación de sus tareas a efectos de realizar el proyecto dándole presencia en la blogosfera. Así, en cada plataforma de blogs, a la autoría le resulta sencillo elaborar lo que bloguee.
En cuanto a los propios posts que metodizadamente hagamos versionándolos en distintas plataformas, guardan una relación entre sí que los hace complementarios como de un proyecto cabe esperar. Así, en cada plataforma de blogs, los posts del proyecto funcionan verdaderamente en red.
La autoría del proyecto, por su parte, gana en agilidad y simplificación de sus tareas a efectos de realizar el proyecto dándole presencia en la blogosfera. Así, en cada plataforma de blogs, a la autoría le resulta sencillo elaborar lo que bloguee.
En cuanto a los propios posts que metodizadamente hagamos versionándolos en distintas plataformas, guardan una relación entre sí que los hace complementarios como de un proyecto cabe esperar. Así, en cada plataforma de blogs, los posts del proyecto funcionan verdaderamente en red.
Datar manualmente
La datación manual, en sentido estricto, sería toda aquélla que no va más allá de la elección por parte directamente del usuario sobre cuándo éste mismo hará la publicación inmediata de un post fechado. También vale esto para las eventuales actualizaciones del post.
Una datación manual puede hacerse a través o, en cambio, al margen de justo el formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar manualmente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, además, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Una datación manual puede hacerse a través o, en cambio, al margen de justo el formato de datación que la plataforma de blogs utilizada permita por defecto. Dependiendo del mayor o menor grado de recustomización practicable en la plataforma de blogs, respectivamente se podrá más o no se podrá tanto datar manualmente, si se quiere, en un post sus actualizaciones, de haberlas, a través de un formato que la propia plataforma facilite.
Si con el formato por defecto de la plataforma resulta inviable multidatar, o cronologizar, un post que se ha actualizado o que debiera actualizarse, cabe buscar fórmulas alternativas para, por lo tanto, hacerlo al margen de tal formato predefinido. De gran ayuda es, además, bloguear metodizadamente de forma simultánea en las distintas plataformas donde tenga presencia el proyecto en cuestión.
Un estilo wiki en los blogs
Aunque a los blogs, redes sociales no sólo inclusive sino especialmente inclusive, no les resulta propia la multidatación o cronologización de los posts como sí ocurre en las wikis, cabe valorar ocasiones en las que puede convenir un cierto estilo wiki en este sentido. Planteémonos, pues, cómo podríamos hacerlo.
Según la customización aplicable, siendo los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs los que por defecto proporcionan mayores opciones al respecto, bien es factible recurrir a algún elemento como las etiquetas de los posts para usarlas, en su caso, como anotaciones que reflejen cualquier eventual fecha de actualización de un post. También puede, por supuesto, modificarse el propio contenido del post para añadir tal fecha complementaria a la inicial.
Con las redes sociales, no siendo tan customizables y por lo que justo las denominamos microblogs, la eventual fecha de modificación de un post queda automáticamente reflejada en ciertas plataformas. Por lo menos entre las genéricas.
Según la customización aplicable, siendo los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs los que por defecto proporcionan mayores opciones al respecto, bien es factible recurrir a algún elemento como las etiquetas de los posts para usarlas, en su caso, como anotaciones que reflejen cualquier eventual fecha de actualización de un post. También puede, por supuesto, modificarse el propio contenido del post para añadir tal fecha complementaria a la inicial.
Con las redes sociales, no siendo tan customizables y por lo que justo las denominamos microblogs, la eventual fecha de modificación de un post queda automáticamente reflejada en ciertas plataformas. Por lo menos entre las genéricas.
Datación simple
La datación que de modo automático o por defecto es practicable en lo que propiamente se entiende por blogs, incluidas las redes sociales, a diferencia de las wikis, consiste o suele consistir en una sola fecha aplicable por post. En los blogs tradicionales, puede que, por tratarse de un elemento customizable más, los posts aparezcan hasta sin fecha.
Por contraposición a las wikis, entonces, a los blogs como tales el tipo de datación que les resulta propia sería una datación simple, o fecha única, en cada post que publiquemos y que se entiende que en principio tiene justo que referirse a la fecha de publicación. Puesto que en redes sociales o microblogs el elemento de la fecha no suele ser customizable, esto último resulta bastante obvio ahí.
La fecha que pueda, en cambio, tener un post de blog tradicional o macroblog puede responder a una antedatación. También puede responder, si lo que cambia es el contenido del post pero sin cambiarse precisamente la fecha, a una retroactualización.
Por contraposición a las wikis, entonces, a los blogs como tales el tipo de datación que les resulta propia sería una datación simple, o fecha única, en cada post que publiquemos y que se entiende que en principio tiene justo que referirse a la fecha de publicación. Puesto que en redes sociales o microblogs el elemento de la fecha no suele ser customizable, esto último resulta bastante obvio ahí.
La fecha que pueda, en cambio, tener un post de blog tradicional o macroblog puede responder a una antedatación. También puede responder, si lo que cambia es el contenido del post pero sin cambiarse precisamente la fecha, a una retroactualización.
Blogs con detallada cronologización automática
Entendiéndolas como blogs, las wikis bien podrían definirse por su detallada cronologización automática, por contraposición a blogs típicos y a redes sociales. De forma automática, de hecho, tanto en macro como microblogs, la datación automática o por defecto puede sólo consistir en una sola fecha.
Las wikis tienen una multidatación detallada porque, a cada mínimo cambio del post o artículo, la actualización queda reflejada en su historial. Además es, o por lo menos acostumbra a ser, una multidatación automatizada por la propia plataforma en la que se realizan las publicaciones en cuestión.
Cierto es que a las wikis las define habitualmente su elaboración grupal, con posibilidad de hasta participación anónima. Sin embargo, el elemento de la cronologización o multidatación deviene suficientemente relevante como para ser mucho más definitorio.
Las wikis tienen una multidatación detallada porque, a cada mínimo cambio del post o artículo, la actualización queda reflejada en su historial. Además es, o por lo menos acostumbra a ser, una multidatación automatizada por la propia plataforma en la que se realizan las publicaciones en cuestión.
Cierto es que a las wikis las define habitualmente su elaboración grupal, con posibilidad de hasta participación anónima. Sin embargo, el elemento de la cronologización o multidatación deviene suficientemente relevante como para ser mucho más definitorio.
Un post sin datar
De entre los elementos customizables y recustomizables en un blog tradicional, típico, al uso o macroblog, la datación o fecha resulta ser uno más para cada post que se publique. Se nota en esto, pues, precisamente cómo de customizables pueden ser estos blogs, lo que justifica denominarlos, en este sentido, macroblogs.
Hasta tal punto, en esta clase de blogs, la fecha está entre los elementos customizables y recustomizables a pleno gusto del usuario que incluso puede optarse por prescindir absolutamente de ese elemento al postear. Es decir, que los posts pueden aparecer sin fecha alguna si así se configura en las características del blog que elaboremos.
Se aprecia notablemente, entonces, lo diferentes que son, en este aspecto, las redes sociales o microblogs y las wikis. Ninguna de éstas, refiriéndonos por lo menos a las de plataformas genéricas, acepta la publicación y, según los casos, modificación de los posts sin que quede constancia de, como mínimo, la fecha inicial de publicación.
Hasta tal punto, en esta clase de blogs, la fecha está entre los elementos customizables y recustomizables a pleno gusto del usuario que incluso puede optarse por prescindir absolutamente de ese elemento al postear. Es decir, que los posts pueden aparecer sin fecha alguna si así se configura en las características del blog que elaboremos.
Se aprecia notablemente, entonces, lo diferentes que son, en este aspecto, las redes sociales o microblogs y las wikis. Ninguna de éstas, refiriéndonos por lo menos a las de plataformas genéricas, acepta la publicación y, según los casos, modificación de los posts sin que quede constancia de, como mínimo, la fecha inicial de publicación.
Customización de fecha
Las wikis, que entendemos como blogs, en aquello que publiquemos en ellas no permiten la customización de la fecha más allá de elegir el propio usuario cuándo publicar lo que decide publicar. Tanto programar una publicación como antedatarla no sería o no suele ser posible.
En redes sociales o microblogs, suele poderse programar la fecha de publicación de un post, pero no antedatarla una vez publicado ese post mismo. La customización, entonces, resulta algo más variada en esta tipología de blogs.
Sí que en blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs acostumbra a poderse programar o antedatar los posts tanto antes como después de haberlos publicado. Aquí, pues, las opciones de customización son las más elevadas en comparación a las anteriormente mencionadas.
En redes sociales o microblogs, suele poderse programar la fecha de publicación de un post, pero no antedatarla una vez publicado ese post mismo. La customización, entonces, resulta algo más variada en esta tipología de blogs.
Sí que en blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs acostumbra a poderse programar o antedatar los posts tanto antes como después de haberlos publicado. Aquí, pues, las opciones de customización son las más elevadas en comparación a las anteriormente mencionadas.
Las dataciones y las multidataciones
En la blogosfera, tanto la datación como la cronologización, o multidatación, pueden ser customizables o no. Cada plataforma de blogs, incluidas las de wikis, las proporcionarán justo según su grado de customización.
Los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs tienen la customización de datación y multidatación como propia. Las redes sociales o microblogs también, pero no suelen permitir customizar para practicar la antedatación.
Con respecto a las wikis, caracterizadas por la detallada cronologización de sus posts o artículos, no resulta la multidatación, habitualmente por lo menos, customizable o recustomizable. La deja fijada a cada cambio la propia plataforma automáticamente.
Los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs tienen la customización de datación y multidatación como propia. Las redes sociales o microblogs también, pero no suelen permitir customizar para practicar la antedatación.
Con respecto a las wikis, caracterizadas por la detallada cronologización de sus posts o artículos, no resulta la multidatación, habitualmente por lo menos, customizable o recustomizable. La deja fijada a cada cambio la propia plataforma automáticamente.
Serialidades dentro de posts
La forma de publicar posts en lo que propiamente consideramos blogs, a diferencia de las wikis, es o tiende a ser la que denominaríamos como publicación en bloque, lo que significa que cada post se publica o suele publicarse con la pretensión de no modificarse, aun habiendo la posibilidad de hacerlo. Una opción de precisamente hacerlo sería la serialidad.
Con los blogs típicos, tradicionales o al uso se puede, por sus elevadas opciones de customización y recustomización en comparación a las redes sociales, llevar a cabo con notable facilidad la publicación de un post en serie en particular y, en general, cualquier modificación de un post publicado. Por ello los llamamos macroblogs, por oposición a las redes sociales o microblogs.
Las serialidades, cuando se aplican dentro de un post, llevan a que el contenido a actualizar sea el de tal post en vez de que la actualización suponga, como se presupone que es lo propio en blogs, hacer otro nuevo post. Un post en serie conviene que, como resulta característico en wikis, refleje una cronologización de las actualizaciones que hagamos.
Con los blogs típicos, tradicionales o al uso se puede, por sus elevadas opciones de customización y recustomización en comparación a las redes sociales, llevar a cabo con notable facilidad la publicación de un post en serie en particular y, en general, cualquier modificación de un post publicado. Por ello los llamamos macroblogs, por oposición a las redes sociales o microblogs.
Las serialidades, cuando se aplican dentro de un post, llevan a que el contenido a actualizar sea el de tal post en vez de que la actualización suponga, como se presupone que es lo propio en blogs, hacer otro nuevo post. Un post en serie conviene que, como resulta característico en wikis, refleje una cronologización de las actualizaciones que hagamos.
Cronologizando
Según la clase de lo que podríamos llamar cronologización de los contenidos web, un blog se definiría entonces como blog al uso o macroblog, red social o microblog o bien como wiki. Aquí interviene la finalidad que en cuanto a ello se le presupone a cada tipo de blog.
Las wikis se constituyen a partir de artículos, que en este caso sería lo equivalente a los posts, como contenidos a los que se les presupone la finalidad de ir evolucionando. Entonces, no sólo se actualizan, sino que se actualizan, o debieran actualizarse, mucho a lo largo del tiempo: de ahí que la datación de sus posts, o cronologización, tenga que ser intensiva y detallada.
En los blogs tradicionales o al uso y en las redes sociales, a los posts no se les presupone, en principio, finalidad alguna de ir variando o ir variando demasiado. Por lo tanto, aquí la datación tiende a ser una sola.
Las wikis se constituyen a partir de artículos, que en este caso sería lo equivalente a los posts, como contenidos a los que se les presupone la finalidad de ir evolucionando. Entonces, no sólo se actualizan, sino que se actualizan, o debieran actualizarse, mucho a lo largo del tiempo: de ahí que la datación de sus posts, o cronologización, tenga que ser intensiva y detallada.
En los blogs tradicionales o al uso y en las redes sociales, a los posts no se les presupone, en principio, finalidad alguna de ir variando o ir variando demasiado. Por lo tanto, aquí la datación tiende a ser una sola.
Las wikis, otro tipo más de blogs
Por consistir en portales desde los que ir creando constantemente contenidos para la Web, las wikis responden a la definición de blog. Así pues, bien pueden considerarse una parte más de la blogosfera.
Si por algún aspecto se distinguen muy particularmente las wikis de los macro o microblogs, no sería tanto por su habitual uso grupal. Justo en la forma en la que abordan la datación de los eventuales cambios de cada contenido, cabría hallar la diferenciación.
La datación, en los blogs como tales, más allá de una sola no resulta ser lo común. En las wikis, sin embargo, se va dejando constancia de la datación de cada mínimo cambio en la evolución del contenido publicado.
Si por algún aspecto se distinguen muy particularmente las wikis de los macro o microblogs, no sería tanto por su habitual uso grupal. Justo en la forma en la que abordan la datación de los eventuales cambios de cada contenido, cabría hallar la diferenciación.
La datación, en los blogs como tales, más allá de una sola no resulta ser lo común. En las wikis, sin embargo, se va dejando constancia de la datación de cada mínimo cambio en la evolución del contenido publicado.
Los blogs como apps y ficheros
Tal y como hemos ido apuntando, las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Asimismo, lo son en la Web.
En su condición de plataformas de creación y difusión, son definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia, asimismo en la Red y en la Web. También lo son, en uno y otro caso, los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Por su parte, las wikis son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. En su condición de sitios web consultables, son, también en la Red y en la Web, definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia.
En su condición de plataformas de creación y difusión, son definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia, asimismo en la Red y en la Web. También lo son, en uno y otro caso, los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Por su parte, las wikis son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. En su condición de sitios web consultables, son, también en la Red y en la Web, definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia.
Apps o ficheros: algunas conclusiones más todavía
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web; en su condición de plataformas de creación y difusión, son definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia, asimismo en la Red y en la Web. También lo son, en uno y otro caso, los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia, o bien como apps o programas telemáticos multimedia, en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros o archivos y como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Por su parte, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red; en su condición de sitios web consultables, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como ficheros o archivos y como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia, o bien como apps o programas telemáticos multimedia, en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros o archivos y como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Por su parte, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red; en su condición de sitios web consultables, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como ficheros o archivos y como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Apps o ficheros: algunas conclusiones más
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, no de perfiles de los usuarios, son definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de sitios web consultables, como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Y lo son como ficheros o archivos de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como apps o programas telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como apps o programas del mismo tipo en la Web.
Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de sitios web consultables, como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Y lo son como ficheros o archivos de ese tipo en la Web.
Apps o ficheros: algunas conclusiones
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros o archivos del mismo tipo en la Web.
Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como apps o programas de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también definibles y clasificables como ficheros o archivos telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros o archivos del mismo tipo en la Web.
Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son definibles y clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como apps o programas telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como apps o programas de ese tipo en la Web.
Apps o ficheros: otra clasificación más todavía
Utilicemos de nuevo los sinónimos que, respectivamente, suponen las palabras 'programa' y 'archivo' para 'app' y 'fichero'. Tenemos, entonces, todavía otra clasificación más entre una u otra clase de software.
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, no de perfiles de los usuarios, son clasificables como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son clasificables, concretamente en su condición de sitios web consultables, como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web.
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, no de perfiles de los usuarios, son clasificables como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son clasificables, concretamente en su condición de sitios web consultables, como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web.
Apps o ficheros: otra clasificación más
Utilicemos ahora los sinónimos que, respectivamente, suponen las palabras 'programa' y 'archivo' para 'app' y 'fichero'. Tenemos, entonces, otra clasificación más entre una u otra clase de software.
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son clasificables como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web.
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son clasificables como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como archivos telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Por su parte, en cambio, tanto las wikis como las webapps son clasificables, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, como programas telemáticos multimedia en la Red y en la Web.
Apps o ficheros: otra clasificación
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, no de perfiles de los usuarios, son clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como apps del mismo tipo en la Web.
Tanto las wikis como asimismo las webapps, concretamente en su condición de sitios web consultables, son clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como ficheros de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como apps del mismo tipo en la Web.
Tanto las wikis como asimismo las webapps, concretamente en su condición de sitios web consultables, son clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como ficheros de ese tipo en la Web.
Apps o ficheros: clasificación
Las redes sociales, o microblogs, concretamente en su condición de perfiles de los usuarios, son clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros del mismo tipo en la Web.
Tanto las wikis como las webapps, asimismo, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, son clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red. Y son definibles como apps de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también clasificables como ficheros telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente como ficheros del mismo tipo en la Web.
Tanto las wikis como las webapps, asimismo, concretamente en su condición de plataformas de creación y difusión, son clasificables como apps telemáticas multimedia en la Red. Y son definibles como apps de ese tipo en la Web.
La Red y Web telemáticas
Las redes sociales, o microblogs, son definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la Web. También lo son los blogs típicos o macroblogs, más customizables que los de tipo red social.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también unos espacios telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente en la Web.
Tanto las wikis como las webapps, asimismo, son definibles como espacios telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como espacios de ese tipo en la Web.
Al igual que los weblogs o blogs, los websites o sites son también unos espacios telemáticos multimedia en la Red. Lo son, además, igualmente en la Web.
Tanto las wikis como las webapps, asimismo, son definibles como espacios telemáticos multimedia en la Red. Y son definibles como espacios de ese tipo en la Web.
Un espacio telemático multimedia, también en la Red y en la Web
Muchas son las definiciones eminentemente técnicas que, como apuntábamos, de una webapp pudiéramos hacer. Vamos, no obstante, a volver a fijarnos en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Ya dijimos que como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, las webapps resultan ser unos espacios telemáticos. Asimismo, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgió la Web, comentábamos que también se definen como recursos multimedia.
Así pues, una webapp sería definible como un espacio telemático multimedia en la Red y en la Web. Tal definición debiera, del mismo modo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Ya dijimos que como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, las webapps resultan ser unos espacios telemáticos. Asimismo, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgió la Web, comentábamos que también se definen como recursos multimedia.
Así pues, una webapp sería definible como un espacio telemático multimedia en la Red y en la Web. Tal definición debiera, del mismo modo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Un espacio telemático multimedia, también en la Red
De acuerdo con lo que apuntábamos, de una webapp son muchas las definiciones eminentemente técnicas que pudiéramos hacer. Nos hemos vuelto a fijar, sin embargo, de nuevo en aspectos que nos proporcionen otra entendible también por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, las webapps resultan ser unos espacios telemáticos. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgió la Web, también se definen como recursos multimedia.
Así pues, una webapp sería definible como un espacio telemático multimedia en la Red. Tal definición, asimismo, debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, las webapps resultan ser unos espacios telemáticos. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgió la Web, también se definen como recursos multimedia.
Así pues, una webapp sería definible como un espacio telemático multimedia en la Red. Tal definición, asimismo, debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Una cuestión de géneros
En el sentido científico biológico, muchas son las definiciones eminentemente técnicas que pudiéramos hacer de los géneros sexuales humanos. Vamos, no obstante, hoy que es el Día del Orgullo, lo cual en la blogosfera seguro que va a cobrar notoriedad, a fijarnos en aquéllas que se plantean desde posturas esencialmente ideológicas.
Desde las posturas conservadoras, se aferran justo a una pura definición técnica biológica: sólo dos géneros, el masculino y el femenino. Las posturas progresistas parecen inclinarse por considerar que la definición de género va más allá de lo biológico y, por lo menos particularmente en el caso humano, atañe en este sentido a la legítima orientación sentimental y pasional que cada persona pueda tener.
Sea como sea, al debatir sobre esta cuestión de géneros y si verdaderamente se quiere llegar a acuerdos entre posiciones conservadoras y progresistas para el bien común, cabe que desde una y otra posición se acuerde desde qué perspectiva se parte: si la biológica o la sentimental. La que debiera ser una sana confrontación entre tales posiciones, si no, difícilmente va a devenir en entendimiento alguno.
Desde las posturas conservadoras, se aferran justo a una pura definición técnica biológica: sólo dos géneros, el masculino y el femenino. Las posturas progresistas parecen inclinarse por considerar que la definición de género va más allá de lo biológico y, por lo menos particularmente en el caso humano, atañe en este sentido a la legítima orientación sentimental y pasional que cada persona pueda tener.
Sea como sea, al debatir sobre esta cuestión de géneros y si verdaderamente se quiere llegar a acuerdos entre posiciones conservadoras y progresistas para el bien común, cabe que desde una y otra posición se acuerde desde qué perspectiva se parte: si la biológica o la sentimental. La que debiera ser una sana confrontación entre tales posiciones, si no, difícilmente va a devenir en entendimiento alguno.
Un espacio telemático multimedia, también en la Web
Muchas son las definiciones eminentemente técnicas que también de una webapp pudiéramos hacer. Vamos, no obstante, a fijarnos asimismo en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Como un tipo de elemento de Internet, de la red de redes o de la Red, una webapp resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma, también, precisamente parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que justo surgió la Web, también se define como recurso multimedia.
Así pues, una webapp sería definible como un espacio telemático multimedia en la Web. Tal definición debiera, igualmente, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como un tipo de elemento de Internet, de la red de redes o de la Red, una webapp resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma, también, precisamente parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que justo surgió la Web, también se define como recurso multimedia.
Así pues, una webapp sería definible como un espacio telemático multimedia en la Web. Tal definición debiera, igualmente, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Unos espacios telemáticos multimedia, también en la Red y en la blogosfera
De acuerdo con lo que apuntábamos, de los blogs que forman parte de sites son muchas las definiciones eminentemente técnicas que pudiéramos hacer. Nos hemos vuelto a fijar, sin embargo, de nuevo en aspectos que nos proporcionen otra entendible también por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la blogosfera resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, entre ellos los blogs que forman parte de sites, sigamos teniendo en cuenta que también se define como recurso multimedia.
Así pues, los blogs que forman parte de sites serían también definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la blogosfera. Tal definición debiera, del mismo modo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la blogosfera resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, entre ellos los blogs que forman parte de sites, sigamos teniendo en cuenta que también se define como recurso multimedia.
Así pues, los blogs que forman parte de sites serían también definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la blogosfera. Tal definición debiera, del mismo modo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Unos espacios telemáticos multimedia, también en la Web y en la blogosfera
Muchas son las definiciones eminentemente técnicas que de los blogs que forman parte de sites pudiéramos hacer. Nos fijaremos, no obstante, asimismo en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Como un tipo de elemento de Internet, de la red de redes o de la Red, los blogs o weblogs que forman parte de sites o websites resultan ser unos espacios telemáticos, que a su vez forman, también, precisamente parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que justo surgieron la Web y la blogosfera, también se definen como recursos multimedia.
Así pues, los blogs que forman parte de sites serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Web y en la blogosfera. Debiera poder valer, igualmente, tal definición para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como un tipo de elemento de Internet, de la red de redes o de la Red, los blogs o weblogs que forman parte de sites o websites resultan ser unos espacios telemáticos, que a su vez forman, también, precisamente parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que justo surgieron la Web y la blogosfera, también se definen como recursos multimedia.
Así pues, los blogs que forman parte de sites serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Web y en la blogosfera. Debiera poder valer, igualmente, tal definición para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Unos espacios telemáticos multimedia, también en la Red y en la Web
Muchas son las definiciones eminentemente técnicas que también de las wikis pudiéramos hacer. Vamos, no obstante, a fijarnos asimismo en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, las wikis resultan ser unos espacios telemáticos, que bien podrían, a su vez, estar considerados como parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgió la Web, también se definen como recursos multimedia.
Así pues, las wikis serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Tal definición debiera, igualmente, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, las wikis resultan ser unos espacios telemáticos, que bien podrían, a su vez, estar considerados como parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgió la Web, también se definen como recursos multimedia.
Así pues, las wikis serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Tal definición debiera, igualmente, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la blogosfera
De acuerdo con lo que apuntábamos, de las redes sociales y de los blogs típicos, más customizables que los de tipo red social, son muchas las definiciones eminentemente técnicas que pudiéramos hacer. Nos hemos vuelto a fijar, sin embargo, de nuevo en aspectos que nos proporcionen otra entendible también por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la blogosfera resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, no aún las redes sociales, sigamos teniendo en cuenta que también se define como recurso multimedia.
Así pues, las redes sociales o microblogs y los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la blogosfera. Tal definición debiera, del mismo modo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la blogosfera resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, no aún las redes sociales, sigamos teniendo en cuenta que también se define como recurso multimedia.
Así pues, las redes sociales o microblogs y los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la blogosfera. Tal definición debiera, del mismo modo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Unos espacios telemáticos multimedia en la Web y en la blogosfera
Tanto de las redes sociales como de los blogs típicos, más customizables que los de tipo red social, son muchas las definiciones eminentemente técnicas que, como apuntábamos, pudiéramos hacer. Nos hemos vuelto a fijar, no obstante, en aspectos que nos proporcionen otra entendible también por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, recordemos que la Web resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, no aún las redes sociales, sigamos teniendo en cuenta que, además, se define como recurso multimedia.
Así pues, las redes sociales o microblogs y los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Web y en la blogosfera. Tal definición debiera, asimismo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, recordemos que la Web resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, no aún las redes sociales, sigamos teniendo en cuenta que, además, se define como recurso multimedia.
Así pues, las redes sociales o microblogs y los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Web y en la blogosfera. Tal definición debiera, asimismo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la Web
Tanto de los blogs como de los websites son muchas las definiciones eminentemente técnicas que, como apuntábamos, pudiéramos hacer. Nos hemos vuelto a fijar, no obstante, en aspectos que nos proporcionen otra entendible también por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, recordemos que la Web resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los weblogs o blogs y los websites o sites, sigamos teniendo en cuenta que, además, se define como recurso multimedia.
Así pues, los blogs y los sites serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Tal definición debiera, asimismo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, recordemos que la Web resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los weblogs o blogs y los websites o sites, sigamos teniendo en cuenta que, además, se define como recurso multimedia.
Así pues, los blogs y los sites serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red y en la Web. Tal definición debiera, asimismo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Unos espacios telemáticos multimedia en la Red
Tanto de la Web en general como de la blogosfera en particular son muchas las definiciones eminentemente técnicas que pudiéramos hacer. Nos hemos fijado asimismo, no obstante, en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la Web y la blogosfera resultan ser unos espacios telemáticos. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron, también se definen como recursos multimedia.
Así pues, la Web y la blogosfera serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red. Tal definición debiera igualmente poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la Web y la blogosfera resultan ser unos espacios telemáticos. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron, también se definen como recursos multimedia.
Así pues, la Web y la blogosfera serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Red. Tal definición debiera igualmente poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Unos espacios telemáticos multimedia en la Web
Tanto de los blogs como de los websites son muchas las definiciones eminentemente técnicas que pudiéramos hacer. Nos hemos fijado, no obstante, en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la Web resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los weblogs o blogs y los websites o sites, también se define como recurso multimedia.
Así pues, los blogs y los sites serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Web. Tal definición debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la Web resulta ser un espacio telemático. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los weblogs o blogs y los websites o sites, también se define como recurso multimedia.
Así pues, los blogs y los sites serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la Web. Tal definición debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Unos espacios telemáticos multimedia en la blogosfera
Tanto de las redes sociales como de los blogs típicos, más customizables que los de tipo red social, son muchas las definiciones eminentemente técnicas que pudiéramos hacer. Nos hemos fijado, no obstante, en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, ya hemos ido diciendo que la blogosfera resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, no aún las redes sociales, también se define como recurso multimedia.
Así pues, las redes sociales o microblogs y los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la blogosfera. Tal definición debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, ya hemos ido diciendo que la blogosfera resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, no aún las redes sociales, también se define como recurso multimedia.
Así pues, las redes sociales o microblogs y los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs serían definibles como unos espacios telemáticos multimedia en la blogosfera. Tal definición debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Un espacio telemático multimedia, también en la blogosfera
De los blogs típicos, más customizables que los de tipo red social, muchas son asimismo las definiciones eminentemente técnicas que pudiéramos hacer. Fijémonos, sin embargo, igualmente en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Ya dijimos que como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la blogosfera resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Además habíamos apuntado que, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, no aún específicamente las redes sociales, también se define como recurso multimedia.
Así pues, un blog típico, tradicional o al uso sería, al igual que comentábamos respecto a las redes sociales, definible como un espacio telemático multimedia en la blogosfera. He aquí, a nuestro parecer, una definición que, de nuevo, debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Ya dijimos que como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la blogosfera resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Además habíamos apuntado que, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, no aún específicamente las redes sociales, también se define como recurso multimedia.
Así pues, un blog típico, tradicional o al uso sería, al igual que comentábamos respecto a las redes sociales, definible como un espacio telemático multimedia en la blogosfera. He aquí, a nuestro parecer, una definición que, de nuevo, debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Un espacio telemático multimedia en la blogosfera
Muchas son las definiciones eminentemente técnicas que también de las redes sociales pudiéramos hacer. Vamos, no obstante, a fijarnos asimismo en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, ya dijimos que la blogosfera, en la que justo se circunscriben las redes sociales, resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, aunque no aún las redes sociales, también se define como recurso multimedia.
Así pues, las redes sociales serían definibles como un espacio telemático multimedia en la blogosfera. Tal definición debiera, igualmente, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, ya dijimos que la blogosfera, en la que justo se circunscriben las redes sociales, resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que precisamente surgieron los blogs, aunque no aún las redes sociales, también se define como recurso multimedia.
Así pues, las redes sociales serían definibles como un espacio telemático multimedia en la blogosfera. Tal definición debiera, igualmente, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Facilitarse crear posts
Procurar metodizar la creación de posts nos facilita esa tarea creativa a desarrollar en la blogosfera, por lo que este asunto nos resulta de especial interés. Abordémoslo a continuación.
La metodización para bloguear la concebimos como una forma de llevar a cabo nuestro proyecto poniendo el énfasis en la adaptación de un mismo contenido a las distintas plataformas donde darle presencia. En unas de tales plataformas podremos customizar más y en otras menos según se trate de macro o microblogs.
Al proceder de este modo, lo hacemos reflejando los contenidos a partir de las particularidades de las plataformas de blogs donde posteemos. Lo intentamos, además, realizar sincronizadamente.
La metodización para bloguear la concebimos como una forma de llevar a cabo nuestro proyecto poniendo el énfasis en la adaptación de un mismo contenido a las distintas plataformas donde darle presencia. En unas de tales plataformas podremos customizar más y en otras menos según se trate de macro o microblogs.
Al proceder de este modo, lo hacemos reflejando los contenidos a partir de las particularidades de las plataformas de blogs donde posteemos. Lo intentamos, además, realizar sincronizadamente.
Los blogs que interactúan
En cualquier blog, su razón de ser recae, por lo menos en buena medida, en la de ofrecer opciones de interactividad al usuario. Cuando se trata de blogs al uso o macroblogs, esas opciones son más unidireccionales y, cuando se trata de redes sociales o microblogs, son más bidireccionales.
Al entender propiamente por interactividad, sin embargo, el tipo de interactividad al que aludimos sería la bidireccional, por lo que como blogs que como tal interactúan debiéramos hacer referencia a las redes sociales. Un blog típico hace hincapié en la interactividad como customización.
Diferenciando de este modo la función de las redes sociales, les podremos sacar mayor partido en la recomendable combinación que cabe plantearse hacer con un blog tradicional para el desarrollo de todo proyecto. Así puede ese proyecto emprenderse de forma metódica.
Al entender propiamente por interactividad, sin embargo, el tipo de interactividad al que aludimos sería la bidireccional, por lo que como blogs que como tal interactúan debiéramos hacer referencia a las redes sociales. Un blog típico hace hincapié en la interactividad como customización.
Diferenciando de este modo la función de las redes sociales, les podremos sacar mayor partido en la recomendable combinación que cabe plantearse hacer con un blog tradicional para el desarrollo de todo proyecto. Así puede ese proyecto emprenderse de forma metódica.
Un espacio telemático multimedia en la Web
Muchas son, como hemos indicado, las definiciones eminentemente técnicas que de la blogosfera pudiéramos hacer. Vamos, no obstante, a fijarnos en otros aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, ya dijimos que la blogosfera resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que surgió, también se define como recurso multimedia.
Así pues, la blogosfera sería definible como un espacio telemático multimedia en la Web. Tal definición debiera, asimismo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, ya dijimos que la blogosfera resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Y que, además, por el momento del desarrollo tecnológico en el que surgió, también se define como recurso multimedia.
Así pues, la blogosfera sería definible como un espacio telemático multimedia en la Web. Tal definición debiera, asimismo, poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Telecomunicaciones posmodernas
La irrupción de Internet marca una etapa distinta en las telecomunicaciones que se utilizaban hasta aquel momento. Se componía, así, un escenario social en el que se dejaba atrás el típico de actores y espectadores.
Con las capacidades comunicativas que la red de redes empezaba a proporcionar, quienes han pasado a denominarse usuarios pueden crear, y no sólo consumir, contenidos difundiéndolos con suma facilidad y amplio alcance. Un alcance, de hecho, de dimensiones planetarias.
Puesto que aquel panorama característico de la modernidad o Edad Moderna y que constaba de la división social entre actores y espectadores va dando lugar a otro, bien puede hablarse de posmodernidad. En este novedoso marco de telecomunicaciones posmodernas, la blogosfera parece apuntar a resultar clave.
Con las capacidades comunicativas que la red de redes empezaba a proporcionar, quienes han pasado a denominarse usuarios pueden crear, y no sólo consumir, contenidos difundiéndolos con suma facilidad y amplio alcance. Un alcance, de hecho, de dimensiones planetarias.
Puesto que aquel panorama característico de la modernidad o Edad Moderna y que constaba de la división social entre actores y espectadores va dando lugar a otro, bien puede hablarse de posmodernidad. En este novedoso marco de telecomunicaciones posmodernas, la blogosfera parece apuntar a resultar clave.
Un espacio telemático multimedia en la Red
Muchas son las definiciones eminentemente técnicas que de la blogosfera pudiéramos hacer. Vamos, no obstante, a fijarnos en los aspectos que nos proporcionen una entendible por cualquiera.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la blogosfera resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que surgió, también se define como un recurso multimedia.
Así pues, la blogosfera sería definible como un espacio telemático multimedia en la Red. Tal definición debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Como una de las partes de Internet, de la red de redes o de la Red, la blogosfera resulta ser un espacio telemático, que a su vez forma parte de la Web. Por el momento del desarrollo tecnológico en el que surgió, también se define como un recurso multimedia.
Así pues, la blogosfera sería definible como un espacio telemático multimedia en la Red. Tal definición debiera poder valer para plantearla en prácticamente cualquier ámbito.
Interactuando por medio de los posts
Al interactuar por medio de los posts con otros usuarios de la plataforma en cuestión que utilicemos, estamos poniendo en práctica aquello que por lo común se denomina o se puede denominar propiamente interactividad. Por lo menos en el ámbito de lo telemático.
Las redes sociales son, en lo que particularmente a la blogosfera se refiere, el ejemplo por excelencia, pues en vez de focalizarse en los recursos de customización, lo hacen justo en los recursos para interactuar. Se trata de una diferencia evidente con relación a lo que tradicionalmente se entiende por blogs.
Pese a que blogs típicos y redes sociales se distancian en eso, tanto en uno de estos tipos de web como en el otro la esencia recae en publicar posts. Por tanto, los consideramos blogs igualmente.
Las redes sociales son, en lo que particularmente a la blogosfera se refiere, el ejemplo por excelencia, pues en vez de focalizarse en los recursos de customización, lo hacen justo en los recursos para interactuar. Se trata de una diferencia evidente con relación a lo que tradicionalmente se entiende por blogs.
Pese a que blogs típicos y redes sociales se distancian en eso, tanto en uno de estos tipos de web como en el otro la esencia recae en publicar posts. Por tanto, los consideramos blogs igualmente.
Blog customizable y no customizable
Cuando un blog puede considerarse customizable, ello viene dado, principalmente por lo menos, porque además de publicar nuevos contenidos nos facilita personalizar el diseño completo de los mismos. En los blogs al uso o macroblogs resulta ser característico.
No resulta o no resulta tanto serlo, sin embargo, en las redes sociales, consecuencia de lo cual deviene más que apropiado referirse a ellas como microblogs. Su función se encamina hacia impulsar otra clase de interactividad, la bidireccional o entre los propios usuarios de la plataforma que intercambian, así, sus roles de emisor y receptor.
La interactividad en los macroblogs se definiría, pues, como unidireccional. Consiste en la que ejerce el usuario con la plataforma con los amplios recursos de customización que ésta le da.
No resulta o no resulta tanto serlo, sin embargo, en las redes sociales, consecuencia de lo cual deviene más que apropiado referirse a ellas como microblogs. Su función se encamina hacia impulsar otra clase de interactividad, la bidireccional o entre los propios usuarios de la plataforma que intercambian, así, sus roles de emisor y receptor.
La interactividad en los macroblogs se definiría, pues, como unidireccional. Consiste en la que ejerce el usuario con la plataforma con los amplios recursos de customización que ésta le da.
Las páginas web actualizadas
Tanto sites como blogs pueden, y de hecho deben, consistir en páginas web actualizadas. Ahora bien, especialmente tienen que llevar esto a cabo los blogs.
Una página web, cuando no se actualiza o cuando no se actualiza con cierta periodicidad o constancia, máxime si no refleja las fechas de sus actualizaciones de contenidos, es un website o simplemente site. En la fechada actualización constante o periódica de contenidos yace, por el contrario, la naturaleza de un weblog o simplemente blog.
La propia datación de los posts puede, por su parte, ser o no uno de los elementos customizables o recustomizables de los posts. Según utilicemos un macro o un microblog, lo será o no.
Una página web, cuando no se actualiza o cuando no se actualiza con cierta periodicidad o constancia, máxime si no refleja las fechas de sus actualizaciones de contenidos, es un website o simplemente site. En la fechada actualización constante o periódica de contenidos yace, por el contrario, la naturaleza de un weblog o simplemente blog.
La propia datación de los posts puede, por su parte, ser o no uno de los elementos customizables o recustomizables de los posts. Según utilicemos un macro o un microblog, lo será o no.
Versionar una publicación
La aplicación de actualizaciones en un post, un blog completo u otra clase de publicaciones no viene a consistir sino en versionar tal publicación hasta, se presupone, lograr justo su mejor versión. Según a qué plataforma, concretamente en cuanto a blogs, nos refiramos, nos resultará o no posible hacerlo tras publicar.
En función de las opciones de customización y recustomización que cierta plataforma de blogs nos permita, un post podrá seguir versionándose una vez publicado. La diferencia entre macro y microblogs o entre blogs al uso y redes sociales adquiere, en este sentido, una notable relevancia porque en lo que se distinguen esencialmente es en esto.
Un blog típico, tradicional, al uso o macroblog nos facilitará, incluso recurriendo al código fuente, seguir versionando una publicación. En un microblog, o perfil de red social, en cambio, ello va a estar, cuando menos, considerablemente limitado como hemos ido apuntando.
En función de las opciones de customización y recustomización que cierta plataforma de blogs nos permita, un post podrá seguir versionándose una vez publicado. La diferencia entre macro y microblogs o entre blogs al uso y redes sociales adquiere, en este sentido, una notable relevancia porque en lo que se distinguen esencialmente es en esto.
Un blog típico, tradicional, al uso o macroblog nos facilitará, incluso recurriendo al código fuente, seguir versionando una publicación. En un microblog, o perfil de red social, en cambio, ello va a estar, cuando menos, considerablemente limitado como hemos ido apuntando.
Actualizaciones objetivas y subjetivas
La consideración de una constante horaria para definir cierta clase de actualizaciones nos da un criterio objetivo a efectos de precisamente establecer qué tipos de actualización cabe determinar, que serían los de actualización menor y mayor. Al considerar el grado o la magnitud del cambio en el que la actualización consista, estamos ante un criterio que, más bien, resulta o puede resultar subjetivo.
Una actualización mayor o menor puede, entonces, llamarse objetiva por cuanto responde a la aplicación de un criterio objetivo: la constante horaria que se siga, si es que se sigue, para la publicación de los posts. Consiste en un criterio evidente e indiscutible, tan sólo es cuestión de, en efecto, fijarse en la constancia, si la hay, en la datación de los posts y, de ahí, las actualizaciones serán calificables como de un tipo u otro.
Por su parte, una actualización leve o profunda puede, así pues, llamarse subjetiva por cuanto responde a la aplicación de un criterio subjetivo: la consideración de qué es leve y qué es profundo en general y al modificar un post en particular. Se trata de un criterio que puede diferir mucho tanto entre autorías como entre públicos, por lo que más que un criterio sería una variable.
Una actualización mayor o menor puede, entonces, llamarse objetiva por cuanto responde a la aplicación de un criterio objetivo: la constante horaria que se siga, si es que se sigue, para la publicación de los posts. Consiste en un criterio evidente e indiscutible, tan sólo es cuestión de, en efecto, fijarse en la constancia, si la hay, en la datación de los posts y, de ahí, las actualizaciones serán calificables como de un tipo u otro.
Por su parte, una actualización leve o profunda puede, así pues, llamarse subjetiva por cuanto responde a la aplicación de un criterio subjetivo: la consideración de qué es leve y qué es profundo en general y al modificar un post en particular. Se trata de un criterio que puede diferir mucho tanto entre autorías como entre públicos, por lo que más que un criterio sería una variable.
Actualizaciones leves y profundas
Las actualizaciones leves y las profundas se miden por el grado o la magnitud del cambio que realicemos en un post. No atañe, pues, necesariamente al hecho de que se trate, además, de una actualización menor o mayor.
De nuevo, la noción de constante horaria a seguir en la publicación de contenidos del blog que desarrollemos tiene suma importancia. Y es que tanto si modificamos un post antes como si lo hacemos después de que ésta pase, es decir, tanto si se trata de una actualización menor como de una mayor, puede tratarse de una actualización leve o, en cambio, profunda.
Respecto a reflejar un rastro, registro o historial de los cambios, el nivel de detalle del mismo puede ir desde la simple mención a cada vez que ha habido una actualización hasta pormenorizar en qué ha consistido cada actualización. En cuanto a esto, vale también tanto si nos referimos a una actualización leve como a una profunda en el blog que hagamos.
De nuevo, la noción de constante horaria a seguir en la publicación de contenidos del blog que desarrollemos tiene suma importancia. Y es que tanto si modificamos un post antes como si lo hacemos después de que ésta pase, es decir, tanto si se trata de una actualización menor como de una mayor, puede tratarse de una actualización leve o, en cambio, profunda.
Respecto a reflejar un rastro, registro o historial de los cambios, el nivel de detalle del mismo puede ir desde la simple mención a cada vez que ha habido una actualización hasta pormenorizar en qué ha consistido cada actualización. En cuanto a esto, vale también tanto si nos referimos a una actualización leve como a una profunda en el blog que hagamos.
Actualizaciones menores y mayores: caso práctico
Como caso práctico con relación a aquello que entendemos por actualizaciones menores y actualizaciones mayores, hoy vamos a tomar este mismo post como ejemplo de las primeras y otros recientes posts como ejemplos de las segundas. Tanto en un caso como en el otro, el cambio en las propias etiquetas que aquí utilizamos como indicadoras de tales actualizaciones cobra importancia.
En este sentido, es la intención en el contenido de este post constituir una única actualización correspondiente a, asimismo en consonancia con otros posts de este blog, la adición de todos los párrafos: lo cual, por hacerse dentro del período de la constante horaria de publicación que se sigue en este blog, consideramos actualización menor. Con ello, y a la vez que quitamos la de actualización pendiente, dejamos puesta la pertinente etiqueta al pie del post pero anteponiendo la datación y después la descripción: formato, éste, que de hecho está en consonancia con el último que habíamos utilizado para esto.
Tal formato lo dejamos aplicado también a los recientes posts de ayer, anteayer y los dos últimos del mes pasado, todos ellos con etiquetas indicadoras de actualizaciones, unas menos pormenorizadas y otras más, pero hasta ahora con el formato de descripción primero y fecha después. Damos, así, continuidad al mencionado último formato aplicado para esta finalidad y se trataría, puesto que lo hacemos una vez superado el período de la también citada constante horaria, de una actualización mayor.
En este sentido, es la intención en el contenido de este post constituir una única actualización correspondiente a, asimismo en consonancia con otros posts de este blog, la adición de todos los párrafos: lo cual, por hacerse dentro del período de la constante horaria de publicación que se sigue en este blog, consideramos actualización menor. Con ello, y a la vez que quitamos la de actualización pendiente, dejamos puesta la pertinente etiqueta al pie del post pero anteponiendo la datación y después la descripción: formato, éste, que de hecho está en consonancia con el último que habíamos utilizado para esto.
Tal formato lo dejamos aplicado también a los recientes posts de ayer, anteayer y los dos últimos del mes pasado, todos ellos con etiquetas indicadoras de actualizaciones, unas menos pormenorizadas y otras más, pero hasta ahora con el formato de descripción primero y fecha después. Damos, así, continuidad al mencionado último formato aplicado para esta finalidad y se trataría, puesto que lo hacemos una vez superado el período de la también citada constante horaria, de una actualización mayor.
Cómo wikipostear: otro caso práctico
Para ejemplificar otro caso sobre lo que hemos denominado wikipostear, iremos aplicando, según añadamos párrafos en este post, etiquetas en el mismo que a diferencia de las del post anterior van a ser más concretas, al igual que también se aprecia en otros posts anteriores de este blog. No sólo reflejarán que ha habido una actualización, sino que especificarán en qué ha consistido, es decir, en que, en efecto, se ha añadido un párrafo.
Tanto al haber añadido el párrafo 1 como al añadir éste, el 2, mantenemos la etiqueta de ampliación pendiente que, como es obvio, cuando consideremos concluido el post, dejará de estar. Esto será al añadir el siguiente párrafo, quedando reflejada, pues, la secuencia de actualizaciones que se han realizado y en qué consistieron, lo que permitirá al público que visite el blog apreciar más pormenorizadamente qué ha ido cambiando en este contenido.
Una vez que queda añadido este párrafo con el que damos por concluido el presente ejemplo de wikipostear, dejamos únicamente las etiquetas correspondientes a cada actualización aplicada al post, sin la etiqueta ya de actualización pendiente. Hemos hecho, en definitiva, hoy y ayer, un post por entregas en lugar de lo que sería un contenido publicado en bloque.
Tanto al haber añadido el párrafo 1 como al añadir éste, el 2, mantenemos la etiqueta de ampliación pendiente que, como es obvio, cuando consideremos concluido el post, dejará de estar. Esto será al añadir el siguiente párrafo, quedando reflejada, pues, la secuencia de actualizaciones que se han realizado y en qué consistieron, lo que permitirá al público que visite el blog apreciar más pormenorizadamente qué ha ido cambiando en este contenido.
Una vez que queda añadido este párrafo con el que damos por concluido el presente ejemplo de wikipostear, dejamos únicamente las etiquetas correspondientes a cada actualización aplicada al post, sin la etiqueta ya de actualización pendiente. Hemos hecho, en definitiva, hoy y ayer, un post por entregas en lugar de lo que sería un contenido publicado en bloque.
Cómo wikipostear: caso práctico
Si a un post se le aplica cualquier cambio tras su publicación, y más concretamente si en el mismo post se plasma el rastro de tal cambio, estamos procediendo como resulta muy propio de las wikis, de ahí que podamos hablar de wikipostear y de wikipost. Para ejemplificarlo ahora, siguiendo lo también observable en previos posts de este blog, aparece como actualización una etiqueta plasmando el momento de añadidura de este párrafo.
Al añadir este otro párrafo, operamos de igual modo: dejando una actualización en forma de etiqueta que plasme el momento de tal actualización, que en esta ocasión responde a esa adición de párrafo. Seguimos además manteniendo, por descontado, la etiqueta de ampliación pendiente que figuraba desde antes de poner el primero de los párrafos, puesto que añadiremos otro, que será el último que forme parte de este post.
Finalmente, pues, añadimos este último párrafo al tiempo que ponemos una última etiqueta que, asimismo, deja constancia de que ha habido una nueva actualización en la que, además, hemos aprovechado para cambiar, en el segundo párrafo, "puesto que todavía añadiremos otro párrafo" por "puesto que añadiremos otro". Ahora, por supuesto, quitamos la etiqueta de ampliación pendiente.
Al añadir este otro párrafo, operamos de igual modo: dejando una actualización en forma de etiqueta que plasme el momento de tal actualización, que en esta ocasión responde a esa adición de párrafo. Seguimos además manteniendo, por descontado, la etiqueta de ampliación pendiente que figuraba desde antes de poner el primero de los párrafos, puesto que añadiremos otro, que será el último que forme parte de este post.
Finalmente, pues, añadimos este último párrafo al tiempo que ponemos una última etiqueta que, asimismo, deja constancia de que ha habido una nueva actualización en la que, además, hemos aprovechado para cambiar, en el segundo párrafo, "puesto que todavía añadiremos otro párrafo" por "puesto que añadiremos otro". Ahora, por supuesto, quitamos la etiqueta de ampliación pendiente.
Tiempos de blogosfera
La comunicación social de nuestro tiempo pasa ineludiblemente por la blogosfera, redes sociales incluidas; de hecho, especialmente incluidas. Que podamos considerar que a fecha de hoy existe una generación plenamente bloguera resulta clave.
Tal generación de esa clase se define por tratarse de una que no guarda ya recuerdo alguno de una época sin redes sociales, ni blogosfera, en particular, ni Internet o red de redes, en general. El fenómeno de profunda transformación desde un mundo analógico hacia otro digital, así, se agudiza y consolida.
Más aún, el presente contexto comunicativo social no sólo se consolida como digital sino como telemático. Tanto los blogs típicos, al uso, tradicionales o macroblogs como las redes sociales o microblogs se postulan, en este nuevo panorama, como los canales comunicativos primordiales a escala global.
Tal generación de esa clase se define por tratarse de una que no guarda ya recuerdo alguno de una época sin redes sociales, ni blogosfera, en particular, ni Internet o red de redes, en general. El fenómeno de profunda transformación desde un mundo analógico hacia otro digital, así, se agudiza y consolida.
Más aún, el presente contexto comunicativo social no sólo se consolida como digital sino como telemático. Tanto los blogs típicos, al uso, tradicionales o macroblogs como las redes sociales o microblogs se postulan, en este nuevo panorama, como los canales comunicativos primordiales a escala global.
Los posts por seriación continua
Aquellos posts que, tanto formal como temáticamente, se asemejan bastante y que se publican los unos seguidos de los otros pueden definirse como posts por seriación continua. De este modo, los contenidos siguen un hilo conductor de una forma que podríamos llamar yuxtapuesta.
La seriación continua supone una cadena en la que cada post es un eslabón de la misma y de ahí que tengan que elaborarse a partir de una temática y un estilo similares para que tal cadena guarde coherencia. Con los lenguajes informáticos lo hemos puesto en práctica últimamente.
Por oposición, tendríamos posts seriados pero que van publicándose no de forma seguida. También puede constituir una adecuada fórmula para la publicación de posts apostando, entonces, por una mayor variación formal y de tema en el conjunto del blog.
La seriación continua supone una cadena en la que cada post es un eslabón de la misma y de ahí que tengan que elaborarse a partir de una temática y un estilo similares para que tal cadena guarde coherencia. Con los lenguajes informáticos lo hemos puesto en práctica últimamente.
Por oposición, tendríamos posts seriados pero que van publicándose no de forma seguida. También puede constituir una adecuada fórmula para la publicación de posts apostando, entonces, por una mayor variación formal y de tema en el conjunto del blog.
Interactuar en la blogosfera
Los modos de interactuar en la blogosfera ha sido otro de los aspectos esenciales que hemos tratado a lo largo de, entre otros posts, los últimos referidos a los lenguajes informáticos o de programación. También pudieran considerarse entre los, por lo menos en cierta medida, planteamientos de aporte propio.
Cuando nos referimos a interactividad unidireccional, en el ámbito específico de la blogosfera, que sería la propia de blogs al uso, nos estamos refiriendo a la que se da entre el usuario y el conjunto de hardware y software para que éstos ejecuten aquella instrucción que justo provenga del usuario en cuestión. Es una interactividad en la que los roles de emisor, de la instrucción, y receptor, de esa instrucción misma, no cambian.
Cuando nos referimos a interactividad bidireccional, en el ámbito específico de la blogosfera, que sería la propia de redes sociales, nos estamos refiriendo a la que se da entre usuarios para que unos planteen, a través de sus contenidos, motivos para la posible reacción o no de los otros. Es una interactividad en la que los roles de emisor y receptor cambian o son susceptibles de cambiar.
Cuando nos referimos a interactividad unidireccional, en el ámbito específico de la blogosfera, que sería la propia de blogs al uso, nos estamos refiriendo a la que se da entre el usuario y el conjunto de hardware y software para que éstos ejecuten aquella instrucción que justo provenga del usuario en cuestión. Es una interactividad en la que los roles de emisor, de la instrucción, y receptor, de esa instrucción misma, no cambian.
Cuando nos referimos a interactividad bidireccional, en el ámbito específico de la blogosfera, que sería la propia de redes sociales, nos estamos refiriendo a la que se da entre usuarios para que unos planteen, a través de sus contenidos, motivos para la posible reacción o no de los otros. Es una interactividad en la que los roles de emisor y receptor cambian o son susceptibles de cambiar.
Temática esencial
La temática esencial de la serie de posts que, últimamente, aquí han pretendido abordar de forma amplia los lenguajes informáticos se ha querido basar precisamente en la combinación de lo conocido al respecto con aportes, en cierta medida por lo menos, propios. Analicémoslo a continuación.
Se ha buscado afianzar ideas planteadas en este blog como las de diferenciar entre blogs o weblogs y sites o websites, entre macro y microblogs, y entre redes sociales generalistas y especializadas. Valga esta delimitación de una temática esencial para quedar claro que tal temática debiera primar en cualquier contenido que mínimamente pueda considerarse convenientemente elaborado.
A partir de una temática esencial que resulte bien definida, podrán plantearse con relativa facilidad otros muchos temas derivados que permitan asegurar coherentemente la constante presentación de nuevos contenidos originales. Esto sirve tanto para blogs como para otros formatos comunicativos.
Se ha buscado afianzar ideas planteadas en este blog como las de diferenciar entre blogs o weblogs y sites o websites, entre macro y microblogs, y entre redes sociales generalistas y especializadas. Valga esta delimitación de una temática esencial para quedar claro que tal temática debiera primar en cualquier contenido que mínimamente pueda considerarse convenientemente elaborado.
A partir de una temática esencial que resulte bien definida, podrán plantearse con relativa facilidad otros muchos temas derivados que permitan asegurar coherentemente la constante presentación de nuevos contenidos originales. Esto sirve tanto para blogs como para otros formatos comunicativos.
Una originalidad constante
Tratar los lenguajes informáticos a base de un discurso muy semejante en cada post como se aprecia a lo largo de la serie que hemos venido abordando no ha dejado de pretender que lo aquí expuesto desprendiera cierta originalidad. A ésta se la ha fundamentado, no obstante, más en el fondo que en la forma.
Lo que se quiere conseguir al exponer diferentes hechos y elementos bajo un discurso formalmente idéntico o muy semejante consiste en, por un lado, el de la autoría, elaborar ágilmente los contenidos y, por otro, el del público que los consume, recordar más fácilmente una considerable cantidad de conceptos planteados. La originalidad formal del discurso, entonces, ha tenido que aminorarse en beneficio de la pretendida originalidad en los temas de fondo.
En términos generales, puede considerarse una fórmula discursiva eficiente cuando, en efecto, se aspira a garantizar la constancia en la publicación en sí misma de contenidos. También a que un discurso que quiere, a nivel divulgativo, unir aspectos conocidos y novedosos sea, ante un amplio público, mejor asimilable.
Lo que se quiere conseguir al exponer diferentes hechos y elementos bajo un discurso formalmente idéntico o muy semejante consiste en, por un lado, el de la autoría, elaborar ágilmente los contenidos y, por otro, el del público que los consume, recordar más fácilmente una considerable cantidad de conceptos planteados. La originalidad formal del discurso, entonces, ha tenido que aminorarse en beneficio de la pretendida originalidad en los temas de fondo.
En términos generales, puede considerarse una fórmula discursiva eficiente cuando, en efecto, se aspira a garantizar la constancia en la publicación en sí misma de contenidos. También a que un discurso que quiere, a nivel divulgativo, unir aspectos conocidos y novedosos sea, ante un amplio público, mejor asimilable.
¿Qué razón hay para tantos lenguajes informáticos?
En este punto en el que hemos puesto atención como mínimo a bastantes de los lenguajes informáticos que, en especial, sirven para elaborar blogs, bien puede quizá plantearse alguien para qué hay tantos. Teniendo uno fundamental como es el HTML, ¿por qué tiene que haber otros?
La respuesta, para no entrar en demasiadas complejidades y que, así, pueda valerle más o menos a cualquiera al margen del nivel de experiencia en informática que tenga, radicaría en que, sencillamente, cada lenguaje resulta mejor para según qué cosa queramos hacer. Particularmente, lo hemos señalado con el XML y el XHTML, que sirven para exportar e importar: son los mejores dotados para esto, mientras que otros lenguajes lo son para otras funciones.
Hallamos, en este sentido, lenguajes que son mejores para temas gráficos, otros que lo son para según qué modo de ordenar y presentar datos, entre muchos otros objetivos. Del tipo de proyecto que pretendamos desarrollar convendrá que aprendamos más unos u otros de los lenguajes existentes.
La respuesta, para no entrar en demasiadas complejidades y que, así, pueda valerle más o menos a cualquiera al margen del nivel de experiencia en informática que tenga, radicaría en que, sencillamente, cada lenguaje resulta mejor para según qué cosa queramos hacer. Particularmente, lo hemos señalado con el XML y el XHTML, que sirven para exportar e importar: son los mejores dotados para esto, mientras que otros lenguajes lo son para otras funciones.
Hallamos, en este sentido, lenguajes que son mejores para temas gráficos, otros que lo son para según qué modo de ordenar y presentar datos, entre muchos otros objetivos. Del tipo de proyecto que pretendamos desarrollar convendrá que aprendamos más unos u otros de los lenguajes existentes.
XML y XHTML en blogs y en sites
Las redes sociales no implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. Por su parte, los blogs al uso o los websites inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de un lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de un lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
XML y XHTML interactivos: caso práctico
En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML, XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en las redes sociales generalistas como en las especializadas, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML, XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en las redes sociales generalistas como en las especializadas, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
XML y XHTML en la blogosfera: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.
Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en macro como en microblogs, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas y, particularmente con XHTML, entre diferentes plataformas a través de HTML. Ello no dejará de implicar, particularmente a través de XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en macro como en microblogs, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas y, particularmente con XHTML, entre diferentes plataformas a través de HTML. Ello no dejará de implicar, particularmente a través de XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
XML y XHTML en webs: caso práctico
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar HTML, XML y XHTML, según una u otra clase de webs, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.
Cuando manejamos HTML, como hemos ido apuntando, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos en entre, o a través de, diferentes plataformas y, particularmente con XHTML, en entre, o a través de, diferentes plataformas para con, o respecto a, HTML. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Cuando manejamos HTML, como hemos ido apuntando, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos en entre, o a través de, diferentes plataformas y, particularmente con XHTML, en entre, o a través de, diferentes plataformas para con, o respecto a, HTML. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
XML y XHTML customizables: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML, XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos en entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML, XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata, en cuanto al XML y XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguajes informáticos pensados más específicamente para la exportación e importación de los contenidos en entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, particularmente en XML, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
XML y XHTML en blogs y en sites: caso práctico
Las redes sociales representan un caso práctico de una clase de portales y plataformas en que el manejo del XML y XHTML, además del manejo del propio HTML, va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro de, no obstante, un mayor sentido comunitario. Por su parte, los blogs al uso o los websites inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un caso práctico de lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un caso práctico de lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
XML y XHTML customizables
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.
Con el XML y XHTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. Se trata, como también hemos ido apuntando, de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma.
Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.
Con el XML y XHTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. Se trata, como también hemos ido apuntando, de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma.
XML y XHTML en la blogosfera
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes XML y XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican tal conveniencia, sin embargo.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en macro como en microblogs, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en macro como en microblogs, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en macro como en microblogs, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en macro como en microblogs, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
XML y XHTML en webs
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también los lenguajes XML y XHTML; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar en particular los lenguajes XML y XHTML permite, respectivamente, customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en blogs como en sites, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Se trata, en cuanto al XML, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la exportación e importación de los contenidos entre diferentes plataformas. Ello no dejará de implicar, muy probablemente, cierta necesaria recustomización de los contenidos una vez importados a la plataforma web nueva.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en blogs como en sites, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
HTML y XHTML interactivos: caso práctico
En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al HTML y XHTML, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al HTML y XHTML, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.
XML y XHTML interactivos
En la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican una notable conveniencia de conocer ni HTML ni XML y XHTML. Tanto las redes sociales generalistas como las especializadas, en este sentido, están más pensadas para interactuar que para customizar.
Las redes sociales inciden, como hemos ido apuntando, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al XML y XHTML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
Las redes sociales inciden, como hemos ido apuntando, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del XML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al XML y XHTML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
HTML y XHTML en la blogosfera: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.
Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en macro como en microblogs, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en macro como en microblogs, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
HTML y XHTML en la blogosfera
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican tal conveniencia, sin embargo.
Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en macro como en microblogs, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en macro como en microblogs, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
HTML y XHTML en blogs y en sites: caso práctico
Las redes sociales representan un caso práctico de una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro de, no obstante, un mayor sentido comunitario. Por su parte, los blogs al uso o los websites inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer fundamentalmente el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un caso práctico de lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer fundamentalmente el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, viene a ser un caso práctico de lenguaje más específicamente pensado para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
HTML y XHTML customizables: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en blogs como en sites, de un caso práctico de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
HTML y XHTML customizables
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en blogs como en sites, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.
Con el XHTML vamos a poder, tanto en blogs como en sites, proceder mejor a la exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
HTML y XHTML en blogs y en sites
Las redes sociales son una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro de, no obstante, un mayor sentido comunitario. Por su parte, los blogs al uso o los websites inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer fundamentalmente el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, está pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer fundamentalmente el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Respecto al XHTML, tanto en blogs como en sites, está pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que no se requiera ninguna o demasiada recustomización una vez importados los contenidos a otra plataforma web.
HTML y XHTML en webs: caso práctico
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar HTML y XHTML, según una u otra clase de webs, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.
Cuando manejamos HTML, como hemos ido apuntando, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XHTML, y como también hemos ido señalando, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Cuando manejamos HTML, como hemos ido apuntando, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XHTML, y como también hemos ido señalando, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
HTML y XHTML interactivos
En la blogosfera, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar. Las redes sociales o microblogs no implican, en este sentido, una notable conveniencia de conocer HTML y XHTML.
Como hemos ido apuntando, las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al HTML y XHTML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
Como hemos ido apuntando, las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML y XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al HTML y XHTML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
HTML y XHTML en webs
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también el lenguaje XHTML; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar en particular los lenguajes HTML y XHTML permite, respectivamente, customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.
Cuando manejamos HTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
Cuando manejamos HTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en cuanto al XHTML, tanto en blogs como en sites, de una clase de lenguaje informático pensado más específicamente para la mejor exportación e importación de los contenidos en HTML entre diferentes plataformas. Ello parece pretender que, una vez importados los contenidos a otra plataforma web, no se requiera ninguna o demasiada recustomización.
XHTML en la blogosfera: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer además del HTML, los lenguajes, o versiones del lenguaje, XHTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.
Con el XHTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al XHTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible. En cambio, las redes sociales representan un tipo en que ese manejo va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
Con el XHTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al XHTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.
Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible. En cambio, las redes sociales representan un tipo en que ese manejo va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
XHTML en blogs y en sites
Las redes sociales son una clase de portales y plataformas en que el manejo del XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Manejar XHTML va a permitirnos, en este sentido, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde ese objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.
En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, pues, respectivamente, una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.
Manejar XHTML va a permitirnos, en este sentido, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde ese objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.
XHTML en webs: caso práctico
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje XHTML; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar XHTML, según una u otra clase de webs, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.
Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el XHTML va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, sin embargo, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, no obstante, de ese mayor sentido de comunidad.
Cuando manejamos el XHTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto, en cambio, en redes sociales.
Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el XHTML va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, sin embargo, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, no obstante, de ese mayor sentido de comunidad.
Cuando manejamos el XHTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto, en cambio, en redes sociales.
XHTML interactivo: caso práctico
En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes, o versiones del lenguaje, XHTML. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al XHTML, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.
Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de XHTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al XHTML, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.
XHTML en webs
Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también el lenguaje XHTML; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar en particular el lenguaje XHTML permite, respectivamente, customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.
Cuando manejamos XHTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que los lenguajes XHTML van a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, por el contrario, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, siendo el objeto clave ese sentido comunitario.
Cuando manejamos XHTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.
Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que los lenguajes XHTML van a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, por el contrario, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, siendo el objeto clave ese sentido comunitario.
JS y XML customizables: caso práctico
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes JS y XML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JS y XML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Y es que al manejar el JS y XML vamos a poder, en efecto, hacer más genuino nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site.
Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JS y XML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.
Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Y es que al manejar el JS y XML vamos a poder, en efecto, hacer más genuino nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site.
JS y XML en la blogosfera
En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, los lenguajes JS y XML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican tal conveniencia, sin embargo.
Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JS y XML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
Con el JS y XML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir, en redes sociales, demasiado al JS y XML, probablemente generaremos, no obstante, mayor interactividad, concretamente interactividad bidireccional; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma.
Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JS y XML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.
Con el JS y XML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir, en redes sociales, demasiado al JS y XML, probablemente generaremos, no obstante, mayor interactividad, concretamente interactividad bidireccional; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma.
JS y XML interactivos
En la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican una notable conveniencia de conocer ni HTML ni JS y XML. Tanto las redes sociales generalistas como las especializadas, en este sentido, están más pensadas para interactuar que para customizar.
Las redes sociales inciden, como hemos ido apuntando, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del JS y XML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al JS y XML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
Las redes sociales inciden, como hemos ido apuntando, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del JS y XML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.
Sin poder recurrir demasiado al JS y XML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)