Qué aporta la blogosfera

La blogosfera aporta aspectos diferentes a las vías de comunicación que se utilizaban hasta su eclosión según contemplemos el momento tras la irrupción de las redes sociales o el momento previo. Profundicemos, a continuación, en este asunto.

Tras la irrupción de las redes sociales, momento ejemplificado en el surgimiento de Facebook, la blogosfera aporta mayor interactividad bidireccional. Esto es, según hemos ido proponiendo, una mayor interactividad entre los usuarios de una misma plataforma bloguera, sea la de Zuckerberg, sea otra de las también generalistas o, en cambio, de las especializadas que hay.

Antes, momento que podría ejemplificarse con el surgimiento de la plataforma Blogger además de una informática todavía muy especialmente caracterizada por los productos del Microsoft dirigido por Bill Gates, la blogosfera aportó una mayor interactividad unidireccional. Una mayor interactividad, pues, entre el usuario y la propia plataforma de blogs.

De los macro a los microblogs

Por lo que desde aquí se considera que la blogosfera abarca, el vigésimo aniversario que este año se cumple de la red social Facebook no deja de ser una efeméride que, antes de que justo este 2024 concluya, merece ser resaltada. Sirve para ejemplificar un momento en el que la blogosfera como tal iba a experimentar una importante evolución.

Hoy en la blogosfera, todavía siendo determinante la tendencia ejemplificada en la eclosión de Facebook, sigue habiendo una preferencia del público por los nuevos blogs que, bajo el subsiguiente nombre de redes sociales, se popularizaron desde hace 20 años a consecuencia, precisamente, de muy en especial esa plataforma que Zuckerberg creó. Se pasó, pues, de la sola o prácticamente sola existencia de los ahora definibles como blogs convencionales, a los que aquí se propone llamar también macroblogs, a la evidente coexistencia con los calificables como nuevos blogs, aquí además llamados a menudo microblogs, que no son sino las redes sociales.

Al margen de la posición concreta que actualmente ocupe para el público respecto a las preferencias por una u otra plataforma de red social en particular o de blog en general, Facebook bien merece considerarse un referente en cuanto al logro de vertebrar la amplia aceptación, e incluso la necesidad o el deseo, que la sociedad parece haber demostrado a efectos de disponer de una presencia propia en la red de redes. Y es que, a través de los blogs convencionales, no se había podido conseguir eso mismo.

Lenguaje PHP en webs

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también el lenguaje PHP; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar el lenguaje PHP, respectivamente, permite bastante customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.

Cuando manejamos PHP, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el lenguaje PHP va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, por el contrario, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, siendo el objeto clave ese sentido comunitario.

Lenguaje SQL para bloguear: caso práctico

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer además del HTML, el lenguaje SQL. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.

Con el SQL vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al SQL, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.

Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de SQL va a estar, cuando menos, considerablemente accesible. En cambio, las redes sociales representan un tipo en que ese manejo va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Lenguaje SQL para interactuar: caso práctico

En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje SQL. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.

Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de SQL va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.

Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al SQL, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.

Lenguaje SQL para customizar: caso práctico

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje SQL. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.

Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de SQL va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.

Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Y es que al manejar el SQL vamos a poder, en efecto, hacer más genuino nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site.

Lenguaje SQL en blogs y en sites: caso práctico

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso o macroblogs y las redes sociales o microblogs representan, respectivamente, un caso práctico de conveniencia en cuanto a conocer o no, además del HTML, el lenguaje SQL. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que el manejo de SQL va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.

Manejar el SQL va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde el objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.

Lenguaje SQL en webs: caso práctico

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje SQL; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar SQL, respectivamente, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el SQL va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, sin embargo, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, no obstante, de ese mayor sentido de comunidad.

Cuando manejamos el SQL, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto, en cambio, en redes sociales.

Lenguaje CSS para bloguear: caso práctico

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer además del HTML, el lenguaje CSS. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.

Con el CSS vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al CSS, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.

Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de CSS va a estar, cuando menos, considerablemente accesible. En cambio, las redes sociales representan un tipo en que ese manejo va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Lenguaje SQL para bloguear

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje SQL. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican tal conveniencia, sin embargo.

Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de SQL va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Con el SQL vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir, en redes sociales, demasiado al SQL, probablemente generaremos, no obstante, mayor interactividad, concretamente interactividad bidireccional; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma.

Lenguaje CSS para interactuar: caso práctico

En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje CSS. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.

Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de CSS va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.

Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al CSS, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.

Lenguaje SQL para interactuar

En la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican una notable conveniencia de conocer ni HTML ni SQL. Tanto las redes sociales generalistas como las especializadas, en este sentido, están más pensadas para interactuar que para customizar.

Las redes sociales inciden, como hemos ido apuntando, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del SQL va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.

Sin poder recurrir demasiado al SQL, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.

Lenguaje CSS para customizar: caso práctico

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje CSS. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.

Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de CSS va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.

Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Y es que al manejar el CSS vamos a poder, en efecto, hacer más genuino nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site.

Lenguaje SQL para customizar

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje SQL. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.

Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de SQL va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.

Con el SQL vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. Se trata, como también hemos ido apuntando, de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma.

Lenguaje CSS en blogs y en sites: caso práctico

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso o macroblogs y las redes sociales o microblogs representan, respectivamente, un caso práctico de conveniencia en cuanto a conocer o no, además del HTML, el lenguaje CSS. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que el manejo de CSS va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.

Manejar el CSS va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde el objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.

Lenguaje SQL en blogs y en sites

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, respectivamente, una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje SQL. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.

Manejar SQL va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde ese objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que el manejo del SQL va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.

Lenguaje CSS en webs: caso práctico

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje CSS; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar CSS, respectivamente, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el CSS va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, sin embargo, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, no obstante, de ese mayor sentido de comunidad.

Cuando manejamos el CSS, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto, en cambio, en redes sociales.

Lenguaje SQL en webs

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también el lenguaje SQL; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar el lenguaje SQL, respectivamente, permite bastante customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.

Cuando manejamos SQL, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el lenguaje SQL va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, por el contrario, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, siendo el objeto clave ese sentido comunitario.

Lenguaje CSS para bloguear

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje CSS. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican tal conveniencia, sin embargo.

Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de CSS va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Con el CSS vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir, en redes sociales, demasiado al CSS, probablemente generaremos, no obstante, mayor interactividad, concretamente interactividad bidireccional; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma.

Lenguaje CSS para interactuar

En la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican una notable conveniencia de conocer ni HTML ni CSS. Tanto las redes sociales generalistas como las especializadas, en este sentido, están más pensadas para interactuar que para customizar.

Las redes sociales inciden, como hemos ido apuntando, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del CSS va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.

Sin poder recurrir demasiado al CSS, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.

Lenguaje CSS para customizar

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje CSS. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.

Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de CSS va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.

Con el CSS vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. Se trata, como también hemos ido apuntando, de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma.

Lenguaje CSS en blogs y en sites

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, respectivamente, una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje CSS. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.

Manejar CSS va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde ese objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que el manejo del CSS va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.

Lenguaje CSS en webs

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también el lenguaje CSS; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar el lenguaje CSS, respectivamente, permite bastante customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.

Cuando manejamos CSS, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el lenguaje CSS va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, por el contrario, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, siendo el objeto clave ese sentido comunitario.

Lenguaje JavaScript para bloguear: caso práctico

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer además del HTML, el lenguaje JavaScript. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.

Con el JavaScript vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al JavaScript, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse el quid en webs de tipo red social.

Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JavaScript va a estar, cuando menos, considerablemente accesible. En cambio, las redes sociales representan un tipo en que ese manejo va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Lenguaje JavaScript para interactuar: caso práctico

En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje JavaScript. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.

Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JavaScript va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.

Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al JavaScript, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el objeto clave en webs de tipo red social.

Lenguaje JavaScript para customizar: caso práctico

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje JavaScript. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.

Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JavaScript va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.

Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Y es que al manejar el JavaScript vamos a poder, en efecto, hacer más genuino nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site.

Lenguaje JavaScript en blogs y en sites: caso práctico

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso o macroblogs y las redes sociales o microblogs representan, respectivamente, un caso práctico de conveniencia en cuanto a conocer o no, además del HTML, el lenguaje JavaScript. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que el manejo de JavaScript va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.

Manejar el JavaScript va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde el objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.

Lenguaje JavaScript en webs: caso práctico

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje JavaScript; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar JavaScript, respectivamente, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el JavaScript va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, sin embargo, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, no obstante, de ese mayor sentido de comunidad.

Cuando manejamos el JavaScript, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto, en cambio, en redes sociales.

Lenguaje JavaScript para bloguear

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje JavaScript. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican tal conveniencia, sin embargo.

Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo de JavaScript va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Con el JavaScript vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al JavaScript, probablemente generaremos, no obstante, mayor interactividad, concretamente interactividad bidireccional; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma.

Lenguaje JavaScript para interactuar

En la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican una notable conveniencia de conocer ni HTML ni JavaScript. Tanto las redes sociales generalistas como las especializadas, en este sentido, están más pensadas para interactuar que para customizar.

Las redes sociales inciden, como hemos ido apuntando, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del JavaScript va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.

Sin poder recurrir demasiado al JavaScript, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo red social. Como también hemos ido apuntando, se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.

Lenguaje JavaScript para customizar

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje JavaScript. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.

Los blogs al uso y los websites facilitan, como hemos ido apuntando, las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de plataformas en que el manejo de JavaScript va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en tales posibilidades de customización del portal.

Con el JavaScript vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. Se trata, como también hemos ido apuntando, de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma.

Lenguaje JavaScript en blogs y en sites

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican o no, respectivamente, una notable conveniencia de conocer, además del HTML, el lenguaje JavaScript. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.

Manejar JavaScript va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde ese objeto clave viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que el manejo del JavaScript va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.

Lenguaje JavaScript en webs

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer, además de fundamentalmente el HTML, también el lenguaje JavaScript; no lo implican, o no lo implican tanto, igualmente en la blogosfera, las redes sociales. Dominar el lenguaje JavaScript, respectivamente, permite bastante customizar el proyecto o resulta, en cambio, poco aplicable.

Cuando manejamos JavaScript, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto en redes sociales, donde prima, sin embargo, acentuar el sentido de comunidad.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el lenguaje JavaScript va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el objeto clave en esta clase de webs. En las redes sociales, por el contrario, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Lenguaje HTML para bloguear: caso práctico

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de una notable conveniencia de conocer el lenguaje HTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no son un caso en cuanto a tal conveniencia, sin embargo.

Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el quid en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor sentido comunitario al aportar un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma; y esto puede considerarse objeto clave en webs de tipo red social.

Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible. En cambio, las redes sociales representan un tipo en que ese manejo va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Lenguaje HTML para interactuar: caso práctico

En la blogosfera, las redes sociales o microblogs representan un caso práctico de una no, o no demasiado, notable conveniencia de conocer el lenguaje HTML. En este sentido, tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están más pensadas para interactuar que para customizar.

Resultan, las redes sociales, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios. Inciden, pues, en las posibilidades de interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos.

Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web. Y es que, sin recurrir demasiado al HTML, vamos a poder incentivar, no obstante, que se generen mayores reacciones en cuanto a nuestro proyecto, tal y como resulta precisamente ser el quid en webs de tipo red social.

Lenguaje HTML para customizar: caso práctico

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer el lenguaje HTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.

Resultan, blogs al uso y websites, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, facilitando, de esta forma, las posibilidades de customización. Inciden, pues, en las opciones de diferenciación del proyecto que desarrollemos.

Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Y es que al manejar el HTML vamos a poder, en efecto, hacer más genuino nuestro proyecto, tal y como resulta ser el quid en webs de tipo blog al uso o site.

Lenguaje HTML en blogs y en sites: caso práctico

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso o macroblogs y las redes sociales o microblogs representan, respectivamente, un caso práctico de conveniencia en cuanto a conocer o no el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.

Manejar el HTML va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el quid en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde el quid viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.

Lenguaje HTML en webs: caso práctico

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, representan un caso práctico de notable conveniencia de conocer el lenguaje HTML; y, también en la blogosfera, las redes sociales lo son de una menor conveniencia al respecto. Dominar el HTML, respectivamente, permite mucho customizar el proyecto o bien acentuar más el sentido comunitario.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el HTML va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el quid en esta clase de webs. En las redes sociales, sin embargo, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, no obstante, de ese mayor sentido de comunidad.

Cuando manejamos el HTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto, en cambio, en redes sociales.

Lenguaje HTML para bloguear

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer el lenguaje HTML. También en la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican tal conveniencia, sin embargo.

Los blogs al uso inciden, en este sentido, en las posibilidades de interactividad unidireccional, esto es, la customización del portal que realicemos, mientras que las redes sociales inciden más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios. Representan, pues, los blogs al uso, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible; en cambio, las redes sociales representan un tipo en que va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el quid en webs de tipo blog al uso; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Sin poder recurrir demasiado al HTML, probablemente generaremos, no obstante, mayor interactividad, concretamente interactividad bidireccional; se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma.

Lenguaje HTML para interactuar

En la blogosfera, las redes sociales o microblogs no implican una notable conveniencia de conocer el lenguaje HTML. Tanto las redes sociales generalistas como las especializadas están, en este sentido, más pensadas para interactuar que para customizar.

Las redes sociales inciden, en este sentido, más en las posibilidades de interactividad bidireccional, esto es, la interactividad entre usuarios de la plataforma en la que blogueemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado, acentuando, de esta forma, el sentido comunitario del conjunto de usuarios.

Sin poder recurrir demasiado al HTML, entonces, vamos a poder, no obstante, generar interactividad, concretamente interactividad bidireccional, en nuestro proyecto, tal y como resulta ser el quid en webs de tipo red social. Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos semejantes a los de otros usuarios de la misma plataforma web.

Lenguaje HTML para customizar

En la blogosfera, los blogs tradicionales, típicos, al uso o macroblogs implican una notable conveniencia de conocer el lenguaje HTML. También en la Web, pero no en la blogosfera, sino en los websites o simplemente sites, ocurre esto.

Los blogs al uso y los websites inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos. Representan, pues, una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente accesible, incidiendo, de esta forma, en las posibilidades de customización del portal que realicemos.

Con el HTML vamos a poder, entonces, diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el quid en webs de tipo blog al uso o site. Se trata de que la autoría aporte un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma.

Lenguaje HTML en blogs y en sites

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso y las redes sociales implican, respectivamente, una notable conveniencia de conocer o no el lenguaje HTML. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre como con los blogs al uso.

Manejar el HTML va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el quid en webs de tipo blog al uso o site. En cambio, no resulta, o no resulta tanto, ser lo mismo en redes sociales, donde el quid viene a consistir, más bien, en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que el manejo del HTML va a estar, cuando menos, considerablemente limitado en pro, sin embargo, de un mayor sentido comunitario. Los blogs al uso o los websites, por su parte, inciden en las posibilidades de customización del portal que realicemos.

Lenguaje HTML en webs

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una notable conveniencia de conocer el lenguaje HTML en comparación a, también en la blogosfera, las redes sociales. Dominar el HTML, respectivamente, permite mucho customizar o no el proyecto.

Cuando manejamos el HTML, pues, el diseño y la interactividad, ya sean específicamente de blog al uso, ya lo sean de site, se basan en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. No o no tanto, en cambio, en redes sociales.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que el HTML va a permitirnos diferenciar nuestro proyecto, tal y como resulta ser el quid en esta clase de webs. En las redes sociales, sin embargo, esto va a estar, cuando menos, considerablemente limitado.

Interactividad en macro y microblogs: caso práctico

En la blogosfera, los blogs típicos, tradicionales, al uso o macroblogs son un caso práctico de interactividad primordialmente unidireccional, mientras que las redes sociales o microblogs lo son de interactividad primordialmente bidireccional. Queda, pues, respectivamente, el sentido comunitario más difuminado o más acentuado.

Cuando es unidireccional, como hemos ido apuntando, el tipo de interactividad en el blog se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma, pero cuando es bidireccional se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, asimismo en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías. Diferenciarse, entonces, también respectivamente, resulta o no el quid en el proyecto.

Se trata, en blogs al uso, de una clase de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan la interactividad bidireccional, son o pueden ser privados, pero en redes sociales son o suelen ser públicos. Esto pone de manifiesto que un usuario interactúa, con la unidireccionalidad interactiva, especialmente con la propia plataforma web; en cambio, con la bidireccionalidad interactiva, el usuario interactúa especialmente con otros usuarios.

Interactividad en blogs y en sites: caso práctico

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, son un caso práctico de interactividad primordialmente unidireccional en comparación a la de, también en la blogosfera, las redes sociales. Diferenciarse, entonces, resulta el quid en el proyecto.

En la blogosfera, los blogs al uso o macroblogs implican, en este sentido, una interactividad basada en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, ocurre esto.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan la interactividad bidireccional, son o pueden ser privados, mientras que en redes sociales son o suelen ser públicos. Queda, así, en blogs al uso y en sites, el sentido comunitario más difuminado.

Interactividad en redes sociales: caso práctico

En la blogosfera y, dentro de ella, en las redes sociales, éstas implican un caso práctico de interactividad primordialmente bidireccional en comparación a la de, también en la blogosfera, los blogs típicos, tradicionales o al uso. Puede observarse que, en la bidireccionalidad interactiva, el usuario interactúa especialmente con los demás usuarios de la plataforma web.

Cuando es bidireccional, como también hemos ido apuntando, el tipo de interactividad en el blog o, tratándose de redes sociales, microblog se basa en que la autoría del portal o perfil aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías. Entonces, diferenciarse no resulta, o no resulta tanto, el quid en el proyecto.

Se aprecia, en redes sociales, que se trata de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan esa interactividad bidireccional, son o suelen ser públicos, justo por la menor customización que la de blogs al uso o macroblogs. Queda, así, no obstante, más acentuado el sentido comunitario.

Interactividad en blogs: caso práctico

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso son un caso práctico de interactividad primordialmente unidireccional. Las redes sociales, también en la blogosfera, son por su parte un caso práctico de interactividad primordialmente bidireccional.

Cuando es unidireccional, como hemos ido apuntando, el tipo de interactividad web, o específicamente de blog o de site, se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma; en cambio, cuando es bidireccional, el diseño y los contenidos se basan en ser semejantes a los de otros usuarios. Diferenciarse, entonces, respectivamente resulta o no el quid en el proyecto.

Se aprecia, en blogs al uso, que se trata de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan la interactividad bidireccional, son o pueden ser privados, mientras que, en redes sociales, son o suelen ser públicos. Queda, pues, también respectivamente, el sentido comunitario más difuminado o más acentuado.

Interactividad web bidireccional: caso práctico

Las redes sociales son un caso práctico de interactividad primordialmente bidireccional en comparación a la de los websites o simplemente sites, así como, también en la blogosfera, la de los blogs al uso. En la bidireccionalidad interactiva, se observa que el usuario interactúa especialmente con los demás usuarios de la plataforma web que utilice.

Cuando es bidireccional, como hemos ido apuntando, el tipo de interactividad web, o específicamente de blog o de site, se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías. Diferenciarse no va a resultar, entonces, o no va a resultar tanto el quid en el proyecto.

Se aprecia, en redes sociales, que se trata de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan esa interactividad bidireccional, son o suelen ser públicos, justo por la menor customización que la de blogs al uso y sites. Queda, así, el sentido comunitario, también comparativamente respecto a blogs al uso y sites, más acentuado.

Interactividad web unidireccional: caso práctico

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, son un caso práctico de interactividad primordialmente unidireccional en comparación a la de, también en la blogosfera, las redes sociales. En la unidireccionalidad interactiva, se observa que el usuario interactúa especialmente con la propia plataforma web que utilice.

Cuando es unidireccional, como hemos ido apuntando, el tipo de interactividad web, o específicamente de blog o de site, se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Diferenciarse va a resultar, entonces, el quid en el proyecto.

Se aprecia, en blogs al uso o en sites, que se trata de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan la interactividad bidireccional, son o pueden ser privados, justo por la mayor customización que la de redes sociales. Queda, así, el sentido comunitario, también comparativamente respecto a redes sociales, más difuminado.

Interactividad en macro y microblogs

En la blogosfera, los blogs al uso o macroblogs implican una interactividad primordialmente unidireccional, mientras que las redes sociales o microblogs implican una interactividad primordialmente bidireccional. Diferenciarse, entonces, respectivamente resulta o no el quid en el proyecto.

Cuando es unidireccional, el tipo de interactividad en el blog se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma, pero cuando es bidireccional se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, asimismo en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías. Queda, pues, también respectivamente, el sentido comunitario más difuminado o más acentuado.

Se trata, en blogs al uso, de una clase de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan la interactividad bidireccional, son o pueden ser privados, mientras que en redes sociales son o suelen ser públicos. Esto refleja que un usuario interactúa, con la unidireccionalidad interactiva, especialmente con la propia plataforma web; en cambio, con la bidireccionalidad interactiva, el usuario interactúa especialmente con otros usuarios.

Interactividad en blogs y en sites

Puesto que es unidireccional, el tipo de interactividad en un blog típico o en un site se basa en que la autoría del perfil o portal en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Diferenciarse, entonces, resulta el quid en el proyecto.

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, justo los blogs al uso o macroblogs implican una interactividad primordialmente unidireccional en comparación a la de, también en la blogosfera, las redes sociales o microblogs, donde la interactividad bidireccional es lo que se prima. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, al igual que en los blogs típicos, tradicionales o al uso, se interactúa especial y creativamente con la propia plataforma web.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan la interactividad bidireccional, son o pueden ser privados, mientras que en redes sociales son o suelen ser públicos. Queda, así, respectivamente, el sentido comunitario más difuminado o más acentuado.

Interactividad en redes sociales

En la blogosfera y, dentro de ella, en las redes sociales, éstas implican una interactividad primordialmente bidireccional en comparación a la de, también en la blogosfera, los blogs típicos, tradicionales o al uso. Un usuario interactúa, con la bidireccionalidad interactiva, especialmente con otros usuarios en vez de creativamente con la plataforma web.

Cuando es bidireccional, pues, el tipo de interactividad en el blog o, tratándose de redes sociales, microblog se basa en que la autoría del portal o perfil aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías. Diferenciarse, entonces, no resulta o no resulta tanto el quid en el proyecto.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan esa interactividad bidireccional, son o suelen ser públicos, justo por la menor customización que la de blogs al uso o macroblogs. Queda, así, el sentido comunitario más acentuado.

Interactividad en blogs

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, los blogs al uso implican una interactividad primordialmente unidireccional, mientras que las redes sociales implican una interactividad primordialmente bidireccional. Un usuario interactúa, con la unidireccionalidad interactiva, especialmente con la propia plataforma web; en cambio, con la bidireccionalidad interactiva, el usuario interactúa especialmente con otros usuarios.

Cuando es unidireccional, pues, el tipo de interactividad en el blog se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma, pero cuando es bidireccional se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías. Diferenciarse, entonces, respectivamente resulta o no el quid en el proyecto.

Se trata, en blogs al uso, de una clase de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan la interactividad bidireccional, son o pueden ser privados, mientras que en redes sociales son o suelen ser públicos. Queda, así, también respectivamente, el sentido comunitario más difuminado o más acentuado.

Interactividad web bidireccional

Las redes sociales implican una interactividad primordialmente bidireccional en comparación a la de los websites, o simplemente sites, así como la de, también en la blogosfera, los blogs al uso. En la bidireccionalidad interactiva, el usuario interactúa especialmente con otros usuarios de la propia plataforma web que utilice.

Cuando es bidireccional, pues, el tipo de interactividad web, o específicamente de blog o de site, se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos semejantes a los de otras autorías. Diferenciarse no resulta o no resulta tanto, entonces, el quid en el proyecto.

Se trata, en redes sociales, de una clase de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan esa interactividad bidireccional, son o suelen ser públicos, justo por la menor customización que la de blogs al uso o la de sites. Queda, así, el sentido comunitario comparativamente más acentuado.

Interactividad web unidireccional

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una interactividad primordialmente unidireccional en comparación a la de, también en la blogosfera, las redes sociales. En la unidireccionalidad interactiva, el usuario interactúa especialmente con la propia plataforma web que utilice.

Cuando es unidireccional, pues, el tipo de interactividad web, o específicamente de blog o de site, se basa en que la autoría del portal o perfil en cuestión aporte, en buena medida por lo menos, un diseño y unos contenidos customizados, o customizables, por esa autoría misma. Diferenciarse resulta, entonces, el quid en el proyecto.

Se trata, en blogs al uso o en sites, de una clase de portales y plataformas en que los indicadores de interactividad, que reflejan la interactividad bidireccional, son o pueden ser privados, justo por la mayor customización que la de redes sociales. Queda, así, el sentido comunitario comparativamente más difuminado.

Diseños en macro y microblogs: caso práctico

Un diseño de blog, o específicamente de macro o de microblog, cuando es estándar no puede desarrollarse mucho a partir de un estilo destacablemente genuino por parte de cada usuario; cuando es libre, en cambio, sí. Los conocimientos de HTML son, respectivamente, poco o muy necesarios entonces.

Para analizar tal planteamiento que hemos estado abordando, será de utilidad, y esta vez a partir propiamente de un caso práctico concreto, cualquier macro o microblog en los que se traten o hayan tratado las determinantes elecciones celebradas ayer a la presidencia de los Estados Unidos, respecto a lo que bien puede que la victoria de Donald Trump sobre Kamala Harris termine haciendo que a la sociedad estadounidense, seguramente no de inmediato sino en el medio y largo plazo, le convenga recapacitar sobre por qué de nuevo escogió al mismo candidato que rechazó en los anteriores comicios tras un primer mandato. Sea como fuere, las diferencias que, volviendo al asunto de los diseños web y en particular de diseños de blogs, hemos identificado podrán probablemente apreciarse con claridad.

En la blogosfera, los blogs típicos, tradicionales, al uso, o macroblogs, implican una amplia customización en comparación a la de las redes sociales, o microblogs. Diferenciar el propio proyecto, con los típicos, se hace más asequible, pero en las redes sociales se incentiva en mayor grado el sentido comunitario.

Diseños en blogs y en sites: caso práctico

Cuando es estándar, un diseño web, o específicamente de blog o de site, no puede desarrollarse mucho a partir de un estilo destacablemente genuino por parte de cada usuario; cuando es libre, en cambio, sí. Los conocimientos de HTML son, respectivamente, poco o muy necesarios entonces.

Para analizar tal planteamiento que hemos ido tratando, bien puede valer, esta vez, propiamente a partir de un caso práctico concreto, cualquier macro o microblog o cualquier site que traten o hayan tratado las determinantes elecciones que se celebran hoy a la presidencia de los Estados Unidos. Podrán probablemente apreciarse con claridad las diferencias que, acerca de diseños web, hemos identificado.

Los blogs al uso en la blogosfera, así como los websites o simplemente sites, implican una amplia customización en comparación a la de, también en la blogosfera, las redes sociales. Diferenciar el propio proyecto, entonces, se hace más asequible, pero en las redes sociales se incentiva en mayor grado el sentido de comunidad.

Diseños libres en redes sociales: caso práctico

En la Web, y, dentro de ésta, en la blogosfera, cualquier perfil de redes sociales implica, o debería implicar, justo un caso práctico de customización que, en comparación a la de los blogs al uso, ofrece menor número de opciones de diseño. Ocurre esto porque se prima, en este tipo de blogs, la semejanza entre los portales del conjunto de usuarios.

Cuando es libre, no o no tanto, pues, como ocurre con las redes sociales, un diseño de blog puede desarrollarse, por lo menos en gran medida, a partir de un estilo notablemente distinto por parte de cada usuario. Según lo también apuntado en anteriores ocasiones, los conocimientos de HTML son, en diseños libres, bastante necesarios.

Se trata, en redes sociales, de unas plataformas de blogs en las que los perfiles tienden a ser visualmente parecidos entre sí y, por ende, sus diseños o no pueden calificarse como libres o pueden hacerlo muy limitadamente. El sentido de comunidad, pues, se incentiva más; ahora bien, diferenciar el propio proyecto se hace menos asequible.

Diseños libres en blogs: caso práctico

En la Web, y, dentro de ésta, en la blogosfera, cualquier perfil de blogs al uso implica, o debería implicar, justo un caso práctico de customización que, en comparación a la de las redes sociales, ofrece mayor número de opciones de diseño. Ocurre esto porque se prima, en este tipo de blogs, la diferencia entre los portales del conjunto de usuarios.

Cuando es libre, un diseño de blog puede desarrollarse, por lo menos en gran medida, a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Según lo también apuntando en anteriores ocasiones, los conocimientos de HTML son, entonces, bastante necesarios.

Se trata, en blogs al uso, de unas plataformas de blogs en las que los portales del conjunto de usuarios tienden a ser visualmente distintos entre sí. El sentido de comunidad, pues, se incentiva menos; ahora bien, diferenciar el propio proyecto se hace más asequible.

Diseños web libres: caso práctico

En la Web, cualquier perfil de blogs al uso o cualquier site implica, o debería implicar, justo un caso práctico de customización que, en comparación a la de las redes sociales u otras clases de web de diseño estándar o no tan libre, ofrece mayor número de opciones de diseño. Ocurre esto porque se prima, en este tipo de webs, la diferencia entre los portales del conjunto de usuarios.

Cuando es libre, un diseño web, o específicamente de blog o de site, puede desarrollarse, por lo menos en gran medida, a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML son, según hemos ido apuntando anteriormente, bastante necesarios entonces.

Se trata, en blogs al uso u otras clases de web de diseño libre o no tan estándar, de unas plataformas en las que los portales tienden a ser visualmente distintos. Diferenciar, pues, el propio proyecto se hace más asequible, pero se incentiva menos el sentido de comunidad.

Diseños estándares de redes sociales: caso práctico

Puesto que, en la blogosfera, cualquier perfil de redes sociales implica justo un caso práctico de customización que, en comparación a la de los blogs típicos u otras clases de web de diseño libre o no tan estándar, ofrece menor número de opciones de diseño, se trata de una clase de plataformas en la que son visualmente parecidos los perfiles de los usuarios. Los conocimientos de HTML son poco necesarios entonces.

No se incentiva, sin embargo, en blogs tradicionales, típicos, al uso, o macroblogs, el sentido de comunidad. Ocurre esto porque se prima, en este tipo de blogs, la diferencia entre perfiles del conjunto de usuarios; mientras que en redes sociales o microblogs se prima la semejanza entre tales perfiles.

Así pues, en blogs al uso, diferenciar el propio proyecto se hace más asequible que en redes sociales. Y es que un diseño de blog, cuando es estándar, como precisamente en el caso de las redes sociales, no puede desarrollarse demasiado a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario.

Diseños de blog estándares: caso práctico

En la blogosfera, cualquier perfil de redes sociales implica justo un caso práctico de customización que, en comparación a la de los blogs típicos u otras clases de web de diseño libre o no tan estándar, ofrece menor número de opciones de diseño. Se trata de una clase de plataformas en la que son visualmente parecidos los perfiles de los usuarios.

Así pues, en redes sociales, o microblogs, diferenciar el propio proyecto se hace más complejo; ahora bien, el sentido de comunidad es lo que se incentiva. Ocurre esto porque se prima, en este tipo de blogs, la semejanza entre perfiles del conjunto de usuarios.

Un diseño de blog, cuando es estándar, no puede desarrollarse demasiado a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML son, entonces, poco necesarios.

Diseños web estándares: caso práctico

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, cualquier perfil de redes sociales implica justo un caso práctico de customización que, en comparación a la de los blogs típicos u otras clases de web de diseño libre o no tan estándar, ofrece menor número de opciones de diseño. Ocurre esto porque se prima, en este tipo de blogs, la semejanza entre perfiles del conjunto de usuarios.

Cuando es estándar, un diseño web, o específicamente de blog o de site, no puede desarrollarse demasiado a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML son, según hemos ido apuntando anteriormente, poco necesarios entonces.

Se trata, en redes sociales, de una clase de plataformas en la que son visualmente parecidos los perfiles de los usuarios. Diferenciar el propio proyecto se hace, pues, más complejo; ahora bien, el sentido de comunidad es lo que se incentiva.

Diseños en macro y microblogs

Cuando es estándar, un diseño web, o específicamente de blog, no puede desarrollarse demasiado a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML son, según hemos ido apuntando anteriormente, poco necesarios entonces.

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, particularmente los blogs al uso o macroblogs implican una amplia customización en comparación a la de las redes sociales o microblogs. Ocurre esto porque en los macroblogs la diferencia entre perfiles del conjunto de usuarios es aquello que se prima, mientras que en los microblogs es la semejanza entre tales perfiles.

Cuando es libre, un diseño web, o específicamente de blog, puede desarrollarse, por lo menos en gran medida, a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML son, entonces, como igualmente hemos ido apuntando, bastante necesarios.

Diseños en blogs y en sites

Cuando es estándar, un diseño web, o específicamente de blog o de site, no puede desarrollarse demasiado a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML son, según hemos ido apuntando anteriormente, poco necesarios entonces.

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, particularmente los blogs al uso implican una amplia customización en comparación a la de las redes sociales, donde la semejanza entre perfiles del conjunto de usuarios es aquello que se prima. También en la Web y, dentro de ésta, en los websites o simplemente sites, hay justo una customización que, al igual que en los blogs típicos, tradicionales o al uso, suele ofrecer un amplio número de opciones de diseño.

Cuando es libre, un diseño web, o específicamente de blog o de site, puede desarrollarse, por lo menos en gran medida, a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML son, entonces, como igualmente hemos ido apuntando, bastante necesarios.

Diseños libres en redes sociales

Puesto que, cuando es libre, un diseño de blog puede desarrollarse, por lo menos en gran medida, a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario, esto no pasa al usar las redes sociales. Los conocimientos de HTML son, según hemos ido apuntando anteriormente, poco necesarios entonces.

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, las redes sociales implican justo una customización que, en comparación a la de los blogs típicos u otras clases de web de diseño libre o no tan estándar, ofrece menor número de opciones de diseño. Ocurre esto porque, en este tipo de blogs, la semejanza entre perfiles del conjunto de usuarios es aquello que se prima.

Se trata, en redes sociales, de una clase de plataformas en la que los perfiles de los usuarios son visualmente parecidos. Diferenciar el propio proyecto se hace, pues, más complejo; ahora bien, es el sentido de comunidad lo que se incentiva.

Diseños libres en blogs

Cuando es libre, un diseño de blog puede desarrollarse, por lo menos en gran medida, a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML, según hemos apuntado anteriormente, son bastante necesarios entonces.

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, particularmente los blogs al uso implican justo una customización que, en comparación a la de las redes sociales, ofrece mayor número de opciones de diseño. Ocurre esto porque, en este tipo de blogs, la diferencia entre perfiles del conjunto de usuarios es aquello que se prima.

Se trata, en blogs al uso, de una clase de plataformas en la que los portales tienden a ser visualmente distintos. Diferenciar el propio proyecto se hace, pues, más asequible, pero el sentido de comunidad se incentiva menos.

Diseños web libres

Cuando es libre, un diseño web puede desarrollarse, por lo menos en gran medida, a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML son bastante necesarios entonces.

En la blogosfera, particularmente los blogs al uso implican justo una customización que, en comparación a la de las redes sociales, ofrece mayor número de opciones de diseño. Ocurre esto porque se prima, en este tipo de blogs, la diferencia entre perfiles del conjunto de usuarios.

Se trata, en blogs al uso u otras clases de web de diseño libre o no tan estándar, de una clase de plataformas en la que los portales tienden a ser visualmente distintos. Diferenciar el propio proyecto se hace, pues, más asequible, pero se incentiva menos el sentido de comunidad.

Diseños estándares de redes sociales

Puesto que, cuando es estándar, un diseño de blog no puede desarrollarse demasiado a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario, esto pasa al usar las redes sociales. Los conocimientos de HTML son, según hemos ido apuntando anteriormente, poco necesarios entonces.

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, las redes sociales implican justo una customización que, en comparación a la de los blogs típicos u otras clases de web de diseño libre o no tan estándar, ofrece menor número de opciones de diseño. Este tipo de blogs se caracterizan por el hecho de que la semejanza entre perfiles del conjunto de usuarios es aquello que se prima.

Se trata, en redes sociales, de una clase de plataformas en la que son visualmente parecidos los perfiles de los usuarios. Diferenciar el propio proyecto se hace, pues, más complejo; ahora bien, el sentido de comunidad es lo que se incentiva.

Diseños de blog estándares

Cuando es estándar, un diseño de blog no puede desarrollarse demasiado a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Los conocimientos de HTML, según hemos apuntado anteriormente, son poco necesarios entonces.

En la Web y, dentro de ésta, en la blogosfera, particularmente las redes sociales implican justo una customización que, en comparación a la de los blogs típicos u otras clases de web de diseño libre o no tan estándar, ofrece menor número de opciones de diseño. Ocurre esto porque, en este tipo de blogs, la semejanza entre perfiles del conjunto de usuarios es aquello que se prima.

Se trata, en redes sociales, de una clase de plataformas en la que los perfiles de los usuarios son visualmente parecidos. Diferenciar el propio proyecto se hace, pues, más complejo, pero se incentiva el sentido de comunidad.

Diseños web estándares

Cuando es estándar, un diseño web no puede desarrollarse demasiado a partir de un estilo marcadamente diferenciado por parte de cada usuario. Según hemos apuntado anteriormente, los conocimientos de HTML son poco necesarios entonces.

En la blogosfera, particularmente las redes sociales implican justo una customización que, en comparación a la de los blogs típicos, ofrece menor número de opciones de diseño. Ocurre esto porque se prima, en este tipo de blogs, la semejanza entre perfiles del conjunto de usuarios.

Se trata, en redes sociales u otras clases de web de diseño estándar, de una clase de plataformas en la que los perfiles de los usuarios son visualmente parecidos. Se hace más complejo, pues, diferenciar el propio proyecto, pero se incentiva el sentido de comunidad.

Las nuevas posibilidades expresivas: caso práctico

Valga cualquier blog al uso o macroblog o cualquier perfil de red social o microblog como caso práctico de que la blogosfera ha democratizado la producción y difusión de contenidos multimedia entre el público general. Ha devenido, para tales capacidades, un relevante ámbito.

Sin duda, tal y como comentábamos, tenemos al alcance de cualquiera unas nuevas posibilidades para expresarse que no se habrían podido dar con la tecnología analógica. De hecho, ni siquiera con una primigenia tecnología digital que no era aún telemática habría podido cristalizar la blogosfera que actualmente conocemos.

Los blogs como portales para el consumo de contenidos multimedia han contribuido a redefinir, en este sentido, el panorama de la comunicación social como la conocíamos bajo los parámetros de la Edad Moderna. Bien puede, por lo tanto, plantearse la noción de posmodernidad.

Acerca de la digitalidad ubicua y la IoT

La Internet de las cosas o IoT ha sido, tal y como hace poco apuntábamos, una de las principales derivadas de una digitalización cada vez más ubicuamente accesible. Este hecho de la digitalidad ubicua ha sido aquello que fundamentalmente con Internet ha sido posible.

La IoT se perfilaría, en cierto momento, como nuevo marco para funcionalidades más diversas de las que la red de redes posibilitaba hasta entonces. El contexto de las tareas ofimáticas y, después, teleofimáticas ha pasado, según lo que planteábamos, a dejar de ser el único o prácticamente único en el que la digitalización podía aportar mejorías.

Merece este contexto digital y telemático usarse para todo ese potencial que tiene en cuanto a producción y difusión de conocimiento, puesto que, entonces, justo aquello de la sociedad del conocimiento, cobra pleno sentido. Distintos artefactos demuestran este fenómeno que la IoT ha supuesto.

Editando en entornos muy nutridos

Poder no sólo customizar sino recustomizar un blog necesita un muy nutrido entorno de edición para nuestro portal. En los weblogs, o simplemente blogs, de tipo macroblog, esto resulta ser lo característico.

El dominio del HTML va a suponernos mayores opciones de materializar aquello que tengamos en mente para nuestro blog definitivo si queremos customizarlo o recustomizarlo. Un blog customizado o recustomizado debe contribuir a reforzar su sello propio ante quienes lo visitan.

Queda como algo que está mucho más limitado la customización en los blogs de tipo microblog, esto es, en las redes sociales. De ahí, en parte, que devenga aconsejable que el macroblog y los microblogs de un mismo proyecto se reflejen o sean simétricos.

Virtualidad no ergonómica

Por contraposición a lo que justo hemos acabado de apuntar, las realidades virtual y mixta, en términos de ergonomía, suponen una virtualidad de menor potencial para su cómoda y versátil utilización intensiva y continua. Con cierto riesgo físico, comparativamente a la AR, para quien las emplee y para los demás que estén próximos.

De modo similar a la libertad de movimiento que ha ido proporcionando al usuario la experiencia de pantalla con dispositivos manejables de dimensiones cada vez más reducidas, el hardware inmersivo para la realidad aumentada tiende a limitar menos que la VR o la MR el espacio recomendable de uso. La realidad aumentada viene a ser, en este sentido, entre las que son consideradas como experiencias inmersivas, la que se caracteriza por requerir como hardware la pantalla que asimismo se utiliza para contenidos no inmersivos.

VR y MR, con su aporte de inmersividad, no son, pues, propias o tan propias de las experiencias de pantalla. Por su parte, los dispositivos necesarios para AR, es decir, las pantallas para esta modalidad inmersiva, no hacen perder tanta noción de su espacio físico circundante al usuario.

Virtualidad ergonómica

En términos de ergonomía, como habíamos comentado, la realidad aumentada supone una virtualidad de mayor potencial para su cómoda y versátil utilización intensiva y continua sin riesgo físico para quien la emplee y para los demás que estén próximos. No deriva, la AR, en una demasiado distinta noción del espacio circundante para el usuario que la propia de las experiencias introspectivas o las envolventes.

A diferencia de la libertad de movimiento que ha ido proporcionando al usuario la experiencia de pantalla con dispositivos manejables de dimensiones cada vez más reducidas, el hardware inmersivo para realidad virtual y mixta tiende a limitar más el espacio recomendable de uso. La realidad aumentada viene a ser, en cambio, entre las que son consideradas como experiencias inmersivas, la que se caracteriza por requerir como hardware la pantalla que asimismo se utiliza para contenidos no inmersivos.

La realidad aumentada se adapta, con su aporte de inmersividad, a las varias dimensiones de pantalla. Por su parte, los dispositivos necesarios para VR o MR, es decir, los cascos o las gafas para estas modalidades inmersivas, pueden hacer perder una mayor noción de su espacio físico circundante al usuario.

Las nuevas posibilidades expresivas

Primero con los blogs al uso o macroblogs y después también con las redes sociales o microblogs, la blogosfera ha democratizado la producción y difusión de contenidos multimedia entre el público general. Ha devenido un relevante ámbito para tales capacidades.

Tenemos, sin duda, al alcance de cualquiera unas nuevas posibilidades para expresarse que no se habrían podido dar con la tecnología analógica. Ni siquiera con una primigenia tecnología digital que no era aún telemática habría podido, de hecho, cristalizar la blogosfera que conocemos hoy.

Los blogs como portales para el consumo de contenidos multimedia han contribuido a redefinir, por lo tanto, el panorama de la comunicación social como la conocíamos bajo los parámetros de la Edad Moderna. Y bien puede la noción de posmodernidad, entonces, plantearse.

No modificación estilística: caso práctico

En la línea que habíamos comentado, variar considerablemente el diseño de los posts, los blogs o los proyectos puede tener su sentido, pero en términos generales cabe que un diseño, cuando está mínimamente elaborado a conciencia, procure mantenerse en pro de que el público perciba un estilo hecho, precisamente, a conciencia. Valga cualquier ejemplo de ello como caso práctico al respecto.

De nuevo recordemos que en las redes sociales, por la poca customización de conjunto que suelen permitir, buena parte del diseño de nuestros posts, blogs o proyectos va a tener que mantenerse inevitablemente. Justo puede eso interpretarse como la forma en la que tales plataformas pretenden marcar su estilo propio ante el conjunto de sus usuarios.

Si nos referimos, en cambio, a los altamente customizables blogs al uso, mantener o no el diseño de los posts, blogs o proyectos va a recaer prácticamente por completo en la autoría. Cada usuario que haga sus propios contenidos, pues, debe procurar pensar suficientemente en su diseño como para no modificarlo sin más.

Un proyecto y su método de desarrollo

Metodizar un mismo proyecto en macro y microblogosfera, puesto que los blogs típicos o macroblogs y las redes sociales o microblogs tienen marcadas diferencias entre sí, puede aparentar suma dificultad. Para solventarlo, un método simétrico o de reflejo nos parece lo conveniente.

Con el método simétrico, bloguear consiste en procurar postear simétricamente, o reflejar, el mismo contenido en las distintas plataformas de blogs donde nuestro proyecto tenga presencia. Por lo general, pero en particular para usuarios corrientes y autopublicaciones, es la metodología que nos parece más recomendable por su eficiencia; se prioriza, en este sentido, adaptar las plataformas al proyecto.

Los proyectos a los que se les da presencia en la blogosfera a través de un método calificable de asimétrico orientan sus contenidos de manera sustancialmente distinta en cada plataforma. Por método combinado entenderíamos que un proyecto aplique en varias plataformas el método simétrico o de reflejo, adaptando el mismo contenido, mientras que en otra u otras aplica el asimétrico, blogueando contenidos diferentes en comparación a las demás plataformas.

Blogosfera multimedia

Los blogs, tal y como cabe recalcarse, son portales web que dan acceso a la producción y difusión multimedia al común de los usuarios. Con estas capacidades que la blogosfera nos brinda, el camino hasta una sociedad donde se valore profundamente la curiosidad y la sabiduría debería estar más definido.

Para el desarrollo de la cultura y del conocimiento, en este sentido, cualquiera puede hacer, con el formato multimedia que prefiera, su particular aporte. Ello es parte del potencial que, en cuanto a producción y difusión de conocimiento, la blogosfera tiene y que contribuye a que justo adquiera pleno sentido la sociedad del conocimiento.

Tenemos, como asimismo habíamos comentado, unas posibilidades comunicacionales al alcance de cualquiera que no habrían podido darse con la tecnología analógica. Ni siquiera, de hecho, con una primigenia tecnología digital que no era aún telemática habría podido cristalizar la blogosfera que hoy conocemos.

La IoT: caso práctico

Varios y variados artefactos demuestran lo que la IoT ha supuesto. Desde relojes hasta vehículos, pasando por muchos otros dispositivos distintos, son muestra de lo que ha supuesto la Internet de las cosas.

Tómese cualquiera de tales artefactos como ejemplo práctico de lo que la Internet de las cosas reporta a nuestros quehaceres actuales. Se aprecia, así, esa evolución que había experimentado la tradicional computadora desde el ordenador de sobremesa hacia el portátil y que luego siguió al añadirse otros dispositivos que también pasaban a tener, o poder tener, conectividad telemática entre sus funciones.

El resultado ha sido una digitalización cada vez más ubicuamente accesible. Y este contexto digital y telemático merece usarse para todo ese potencial que tiene en cuanto a producción y difusión de conocimiento, porque entonces aquello de la sociedad del conocimiento cobra pleno sentido.

La digitalidad ubicua: caso práctico

La conectividad telemática que a raíz del paso de la ofimática a la teleofimática surgió supone ya un contexto nuevo en el que la digitalidad se vuelve ubicua. Distintas formas de lo que todavía solemos identificar propiamente como computadora son un ejemplo práctico al respecto.

Tanto los ordenadores de sobremesa primero como los portátiles después representan muy particularmente un primer estadio de la digitalización y digitalidad ubicuas. Esta ubicuidad digital del big software que Internet implica ha seguido ampliándose hasta devenir una propiedad de aún mayor variedad de hardware.

Cada vez, pues, que utilizamos un típico ordenador de sobremesa o portátil para conectarnos a la red de redes, recurrimos a esa digitalidad ubicua a la que nos estamos refiriendo. Al concretarse la mencionada mayor variedad telemática de hardware, estamos en condición de hablar de IoT.

Hacia la IoT y la digitalidad ubicua

Una digitalización cada vez más ubicuamente accesible, tal y como hace poco apuntábamos, ha sido aquello que fundamentalmente con Internet ha sido posible. La Internet de las cosas o IoT ha sido una de las principales derivadas de este hecho.

El contexto de las tareas ofimáticas y, después, teleofimáticas ha pasado, en cierto momento, a dejar de ser el único o prácticamente único en el que la digitalización podía aportar mejorías. La IoT se perfilaría, según lo que planteábamos, como nuevo marco para muchas otras funcionalidades.

Distintos artefactos demuestran este fenómeno que la IoT ha supuesto. Merece este contexto digital y telemático usarse para todo ese potencial que tiene en cuanto a producción y difusión de conocimiento, puesto que, entonces, justo aquello de la sociedad del conocimiento, cobra pleno sentido.

Multimedia e interactividad en la blogosfera

Al considerar aquello sobre lo que recientemente habíamos deliberado acerca de un blog y su condición de portal web tanto multimedia como interactivo, bien podríamos llegar a un planteamiento compilador. A continuación, pues, nos ponemos a ello.

Los blogs, redes sociales inclusive, son portales web que dan acceso a la producción y difusión multimedia al común de los usuarios. Con estas capacidades que la blogosfera nos brinda, el camino hasta una sociedad donde se valore profundamente la curiosidad y la sabiduría debería estar más definido puesto que, en el desarrollo de la cultura y del conocimiento, cualquiera puede hacer su particular aporte.

En cuanto a interactividad, cada una de las modalidades de ésta, la unidireccional y la bidireccional, viene a corresponderse respectivamente con los blogs al uso o macroblogs y las redes sociales o microblogs. La interactividad que conlleva una experiencia de mayor individualidad sería la unidireccional, mientras que la de mayor gregarismo, la bidireccional.

Complementar entre sí posts, blogs o proyectos

Recopilando lo expuesto sobre complementariedad, en el sentido de equivalencia de contenidos entre plataformas, entendemos que un método de simetría o reflejo al hacer posts y blogs, o cualquier proyecto en definitiva, no viene a consistir sino en buscar la máxima complementariedad entre plataformas web que, a priori, siempre serán bastante distintas entre sí. De tal forma, procuramos dar una coherencia de conjunto al proyecto en su totalidad.

Teniendo esto presente, acordémonos, poner el foco en la originalidad de nuestros contenidos para que cualquier público los halle en la plataforma que sea va a representar el quid en aquello que publiquemos. Valga también para contenidos respecto a los que, por compartición, nuestro proyecto desempeñe una función más intermediaria.

Aunque comprensiblemente las propias plataformas web en general y las de blogs en particular pretendan diferenciarse para que en cada una publiquemos distintamente, la eficacia para desarrollar un proyecto en el ciberespacio se encuentra con mayor facilidad mediante una complementariedad en los términos planteados. Se notará mucho en sencillas autopublicaciones.

Israel como personaje bíblico

Nos preguntábamos en su momento si suponía, como en el caso de Ucrania, otra fractura civilizacional el conflicto palestinoisraelí. Hoy, cuando se cumple un año del inicio o, más bien, reinicio de este conflicto en Oriente Próximo, merece acometerse otra reflexión al respecto.

Si bien para considerarse técnicamente un conflicto de línea de fractura sugerimos que aquí se obedecían otros parámetros porque no se trataría de un conflicto propiamente fronterizo, el reconocimiento de Palestina por más países, entre ellos España, acerca el conflicto palestinoisraelí a los parámetros del choque entre civilizaciones. Quizá siga sin ser absolutamente calificable como conflicto civilizacional, pero sí que lo es más que el año pasado.

Con el devenir tristemente incierto de esta guerra, podremos definir mejor su naturaleza en un marco posmoderno, pero sea como fuere estaría bien plantearse por un país pretendidamente democrático como Israel qué le parecería esto al personaje bíblico de Israel del que justo la nación hebrea nace. Dudo que aquel Israel, personaje de la Biblia, aprobase cómo los actuales representantes de su pueblo hacen que se desarrollen los acontecimientos.

Postear según formatos y temas

Si nuestra preferencia al postear es la de dedicarnos a un formato o una temática en concreto, las redes sociales especializadas en tal formato o temática van a tener que ser importantes para la producción y difusión de nuestros contenidos. Habrá, como hemos apuntado, más posibilidades de llegar a los públicos a alcanzar en la blogosfera.

De la plataforma de blogs al uso que recomendablemente debiéramos utilizar también, tendremos que concebir y desarrollar por nosotros mismos un blog cuyos posts estén convenientemente especializados en ese formato o esa temática que prefiramos. Para ello, la elevada customización que esta clase de plataforma suele permitir será clave.

La combinación de las pertinentes redes sociales especializadas con el blog al uso que debidamente customicemos podrá dar lugar a unos posts especializados con notable potencial. En las redes sociales generalistas no estará de más, sin embargo, dar asimismo presencia al proyecto por complementariedad entre posts distintos.

Del método al proyecto: caso práctico

Si entendemos la teoría como método y la práctica como proyecto, cualquier ejemplo de pasar de la teoría a la práctica puede representar un caso de referencia en cuanto a pasar del método en abstracto que sigamos al proyecto en concreto que desarrollemos. Esto que, recordémoslo, vale para cualquier proyecto en general nos interesa ahora aplicarlo a uno de blogs en particular.

Como habíamos comentado, un proyecto bloguero llevado a la práctica con su método, o teoría, será un proyecto, sin duda definible entonces como tal, con un soporte conceptual esencial que fortalecerá su necesaria coherencia de conjunto. No estaremos, en este sentido, dejándolo prácticamente a merced de la pura suerte o casualidad respecto a sus aciertos y desaciertos.

Los proyectos desmetodizados disponen, por lo tanto, de peores elementos para llevar a cabo, evaluar, relativizar y reorientar aquello que convenga. El proceder basado en la asimetría o falta de reflejo de contenidos entre plataformas es especialmente desaconsejable para sencillos proyectos de usuarios corrientes.

No modificación estilística

Variar considerablemente el diseño de los posts, los blogs o, en general, los proyectos, en la línea que habíamos comentado, puede tener su sentido, pero en términos generales cabe que un diseño, cuando está mínimamente elaborado a conciencia, procure mantenerse en pro de que el público perciba un estilo hecho, precisamente, a conciencia. Esto debiera favorecer la fidelización.

Recordemos de nuevo que en las redes sociales, por la poca customización de conjunto que suelen permitir, buena parte del diseño de nuestros posts, blogs o proyectos va a tener que mantenerse inevitablemente. De hecho, puede eso interpretarse como justo la forma en la que tales plataformas pretenden marcar su estilo propio ante el conjunto de sus usuarios.

Cuando se trata de los altamente customizables blogs al uso, mantener o no el diseño de los posts, blogs o proyectos va a recaer prácticamente por completo en la autoría. Cada usuario, pues, que haga sus propios contenidos debe procurar pensar suficientemente en su diseño como para no modificarlo sin más.

Qué plataformas web utilizar para hacer proyectos

En el conjunto de plataformas web que pueda haber, entre las que nos convienen para hacer proyectos están por descontado las de redes sociales o de microblogs. Especialmente las generalistas nos permitirán llegar a públicos amplios.

A partir del formato y de la temática que contemplemos para crear los contenidos de nuestro proyecto, nos convendrá recurrir asimismo a ciertas plataformas de redes sociales especializadas. Justo de ahí que, entre las redes sociales especializadas, diferenciemos las que lo son por formato o por tema.

Las plataformas para hacer blogs al uso son también convenientes para dar presencia telemática a un proyecto porque así lo customizamos dándole nuestro estilo propio. De blogs al uso o macroblogs, a diferencia de las redes sociales, cabe valorar tener uno solo por proyecto.

Liberar posts: caso práctico

Aquel post publicado que por la razón que sea se vuelve a postear como si fuese nuevo y, a su vez, como contenido con la fecha inicial de ese mismo post queda un contenido diferente del que tal post supuso constituye un ejemplo práctico en lo que a liberar posts respecta. Dependiendo de la mayor o menor capacidad de customización y recustomización de la plataforma de blogs que utilicemos, será o no factible hacerlo.

Particularmente en blogs al uso o macroblogs, recordémoslo, por su habitual elevada customización tenemos la capacidad de devolver cualquier post publicado a su formato de esbozo o borrador y de postear o repostear un contenido datándolo con fechas pasadas. Manejando, pues, estas opciones podremos liberar un contenido para, si queremos, reaprovecharlo y, a la vez, que el contenido inicial pero actualizado mantenga su fecha.

Recurriendo a un estilo wiki se puede dejar la debida constancia de esos cambios ante el público que visite nuestro blog para que sepa cómo hemos acometido esa liberación del post del que se trate. Y otra posibilidad es que la propia actualización del contenido consista en una explicación de esa liberación y actualización.

Complementariedad entre posts distintos

Un método de simetría o reflejo al hacer posts no viene a consistir sino en buscar la máxima complementariedad entre plataformas de blogs que, a priori, siempre serán bastante distintas entre sí. De esta forma, procuramos dar una coherencia de conjunto al proyecto en su totalidad.

Teniendo esto presente, poner el foco en la originalidad de nuestros contenidos para que cualquier público los halle en la plataforma que sea va a representar el quid en aquello que editemos. Valga también para contenidos respecto a los que, por compartición, nuestro proyecto haga, más bien, de intermediario.

Aunque comprensiblemente las propias plataformas web pretendan diferenciarse para que en cada una publiquemos distintamente, la eficacia para desarrollar un proyecto en el ciberespacio se encuentra más fácilmente con tal complementariedad. En particular, se nota en autopublicaciones por medio de blogs.

El hardware teleofimático

La blogosfera y el big data como hoy los conocemos también son viables, cuando menos en buena medida, por un hardware teleofimático que la etapa no telemática no permitía consumir. Fue necesario, pues, el desarrollo y la implementación de esa nueva modalidad de manejar hardware.

Ese big software que Internet conforma y que, a su vez, deriva en varios hardwares telemáticos puede, por lo tanto, concretarse en unos contenidos digitales albergados en servidores, computadoras que justo son un tipo de ese hardware telemático y teleofimático. Bloguear sí es, de esta forma, como tal una actividad realizable como, en el presente, la que solemos llevar a cabo.

Muchos usuarios corrientes, recordémoslo, no habrían dejado seguramente de apostar por la digitalización aun sin que se hubiese implementado la tecnología telemática. La eclosión del hardware telemático ha facilitado, sin embargo, un mayor potencial para la información y el conocimiento.

El software teleofimático

La blogosfera y el big data como hoy los conocemos son viables, cuando menos en buena medida, por un software teleofimático que la etapa no telemática no permitía consumir. Fue necesario, pues, el desarrollo y la implementación de esa nueva modalidad de manejar software.

Ese big software que Internet conforma y que, a su vez, deriva en varios softwares telemáticos puede, por lo tanto, concretarse en unos contenidos digitales albergados en servidores. Bloguear sí es, de esta forma, como tal una actividad realizable del modo en el cual, en el presente, la solemos llevar a cabo.

Muchos usuarios corrientes, no está de más volverlo a apuntar, no habrían dejado seguramente de apostar por la digitalización aun sin que se hubiese implementado la tecnología telemática. La eclosión del software telemático ha facilitado, sin embargo, un mayor potencial para la información y el conocimiento.

Actualizar sin historial wiki

Si en la medida de lo posible no nos valemos de cierto estilo wiki para el blog que elaboremos, no lo dotamos de un registro de los cambios que, dado el caso, hayamos hecho en sus posts. Detallemos esto, a continuación, algo más.

Tras cada reactualización, que vendría a ser una actualización mayor o menor sobre alguno de los contenidos posteados, sin el historial no se hace la correspondiente anotación en ese registro más propio de wikis. Se prescinde, entonces, de la clase de etiquetas o hipertags que justo tenemos como recurso particularmente en blogs al uso o macroblogs, y no o no tanto en microblogs o redes sociales, y que bien puede servir a tales efectos.

Como también habíamos comentado, ese elemento de customización que es la hipertag de los blogs típicos hace que, si así se considera oportuno, en tales blogs podamos aplicar manualmente un estilo similar al de un historial wiki. Al contrario, recordémoslo, en las redes sociales puede apreciarse, por su habitual menor customización, que algunas dejan automáticamente cierta indicación de cambio en posts reactualizados.

Bloguear por temática

Si nuestra preferencia al bloguear es la de dedicarnos a un ámbito temático en concreto, las redes sociales especializadas en tal ámbito van a tener que ser importantes para la producción y difusión de nuestros contenidos. Habrá más posibilidades de llegar a los públicos a alcanzar en la blogosfera.

De la plataforma de blogs al uso que recomendablemente debiéramos utilizar también, tendremos que concebir y desarrollar por nosotros mismos un blog convenientemente especializado en esa temática que prefiramos. Para ello, será clave la elevada customización que esta clase de plataforma suele permitir.

La combinación de las pertinentes redes sociales especializadas por temática con el blog al uso que debidamente customicemos podrá dar lugar a un proyecto especializado con notable potencial. En las redes sociales generalistas no estará de más, no obstante, dar asimismo presencia al proyecto.