El CILE de 2023

Los idiomas, en un contexto multimedia y telemático, encuentran en el ciberespacio un entorno nuevo que tanto les supone una plataforma única para su difusión y expansión como un sitio de convivencia directa con otros formatos comunicacionales. En eventos como el CILE, celebrado este año en Cádiz, tal realidad en eclosión merecería ser abordada con especial profundidad.

Si bien, precisamente por su información consultable en Internet, el Congreso Internacional de la Lengua Española de este año ha abordado particularmente interesantísimos temas relacionados con la interculturalidad, debiera la irrupción y consolidación de un medio nuevo de transmisión hablada y escrita como es la red de redes representar un núcleo temático a valorar para futuras ediciones. Probablemente, en este sentido, sirva recuperar ideas que ya habrán sido expuestas en ediciones previas.

La interculturalidad, sin embargo, en una reconfiguración del orden mundial como se está dando hacia una convivencia global entre civilizaciones no debiera dejarse como tema zanjado para las siguientes ediciones del CILE. Asimismo, merecerían este tema y el de los idiomas en el ciberespacio enmarcarse en otros eventos similares tanto de la lengua española como de otros idiomas del mundo.

Teletexto

Quien más quien menos sigue probablemente utilizando todavía, aunque sea esporádicamente, el teletexto: un sistema, al fin y al cabo, de navegación para la búsqueda de información como, en esencia, es Internet. He aquí, pues, un soporte para la transmisión digital y abierta de datos bajo demanda comparable, salvando las distancias, con la red de redes en general y la blogosfera en particular.

A diferencia de Internet, y especialmente de la blogosfera, el teletexto es bidireccionalmente poco interactivo porque sólo permite la autoría o emisión de contenidos desde un destinatario a otro, sin que el receptor pueda asumir el rol de emisor y publicar sus propios contenidos. Por medio de teletexto, además, el multimedia es nulo debido a, precisamente, limitarse los contenidos a texto y no soportar otros formatos.

De no considerar la plataforma televisiva en su conjunto como multimedia, el teletexto resulta nulo de multimedia como casi lo es, asimismo, la sola transmisión audiovisual televisiva. Sea como sea, el teletexto nos aporta otra noción de cómo el consumo de información bajo demanda supone una tendencia con cierto recorrido y que, hoy abarcando la práctica totalidad de formatos comunicacionales, sigue consolidándose.

Blogs y lugares

Logísticamente, hacer un blog puede ser una tarea realizable, hoy día, desde cualquier lugar gracias al potencial de Internet en su actual fase de IoT. Ocurre, de hecho, lo mismo con prácticamente cualquier tarea informática, pero aquí nos interesa, por descontado, especialmente lo que a bloguear se refiere.

El reto al que, sobre todo procurando seguir una forma metódica de bloguear, cabe hacer frente a menudo en este contexto es el de lograr adecuarse convenientemente a cada eventual nuevo entorno para, precisamente, bloguear de la forma debida. Resulta, en este sentido, fundamental asimilar la adaptabilidad de uno mismo a los lugares en pro de desarrollar y mantener pertinentemente el blog en cuestión, incluyendo sus varias respectivas versiones en las distintas plataformas donde haya que tener presencia.

Unos dispositivos como los actuales basados en el concepto de tableta, incluidos en particular los móviles inteligentes, hacia los que el tradicional ordenador ha evolucionado contribuyen a que adaptarte en cualquier entorno para llevar a cabo cualquier tarea telemática sea muy sencillo. Queda bajo la responsabilidad de cada cual que, además, a nivel organizativo se le pueda sacar a tales dispositivos el máximo potencial que nos aportan para, desde cualquier lugar, actuar e interactuar en la blogosfera y demás entornos cibernáuticos.

Los preposts

Cuando nos referimos a un post todavía como borrador o esbozo de la versión que pretendamos publicar, bien pudiéremos calificarlo como prepost. La especificidad del soporte digital y telemático, en contraposición a lo analógico, hace o facilita que, con cierto grado de customización suficiente que la plataforma que utilicemos permita, el estado de prepost pueda siempre recuperarse.

Hasta puede considerarse, de hecho, tal cual se da en los posts por entregas como lo es éste, que en verdad el estado de prepost se mantiene una vez que el post a completar está ya, en efecto, publicado. Y, por supuesto, cuando de un post, háyase publicado en bloque o por entregas, se actualiza su contenido generando, pues, una nueva versión menos o más distinta de la anterior, puede asimismo considerarse esa versión anterior como prepost por más tiempo que haya permanecido accesible al público.

Del prepost como estado permanentemente recuperable cabe, sin embargo, y a diferencia de lo que propiamente son las wikis, tender a hacer el mínimo uso posible. Así, como autoría podrás mantener una constante publicación de contenidos evitando tener que preocuparte de lo que hayas blogueado previamente y el público percibirá una impresión de tus posts como contenidos que procuras, en la mayor medida de lo posible, publicar a conciencia y de forma escrupulosa y elaborada.

HTML como lenguaje informático

Bloguear, especialmente en blogs al uso o macroblogs, conviene que sea una práctica acompañada de conocimientos en HTML. Se trata del lenguaje informático que nos va a permitir llevar a cabo al mayor nivel posible todo aquello que concibamos para la customización del blog que desarrollemos.

De este modo, el HTML representa el lenguaje informático por antonomasia que específicamente todo bloguero y cualquier desarrollador web tiene que procurar dominar para, así, customizar y recustomizar lo que proceda y cuando sea necesario. El estilo particular y genuino de un blog o, en general, de una web, estará, de lo contrario, siempre más limitado.

Y la mayor limitación a la customización de blogs la encontramos en los microblogs, esto es, las redes sociales. Son éstas una clase de blogs que, en detrimento de permitir particularizar el perfil a cada usuario, han incidido en potenciar el sentido de comunidad bajo una misma estética y funcionalidad para los usuarios en su conjunto.

La cultura globalizada

El contexto que de la implementación de Internet se deriva produce, en las culturas, una nueva dimensión para el desarrollo y la preservación de las mismas. Tal dimensión es de alcance global, inmediato, multimedia y de acceso permanente, todo lo cual debiera plantearnos un escenario muy propicio para el tan necesario diálogo intercultural a escala planetaria.

A medida que vayamos tomando conciencia del potencial de Internet en general y de la blogosfera en particular para una mejora de las relaciones entre culturas y entre civilizaciones, estaremos en disposición de consolidar una configuración del orden mundial en base a unas mejores relaciones internacionales. La empatía como forma de acercarse unas culturas con otras tiene, en ese sentido, que primar.

Mientras las ciudadanías de diferentes marcos culturales y civilizacionales se conciban como antagónicas o incompatibles, la conflictividad mundial, particularmente bajo la forma de conflictos de línea de fractura, difícilmente se solucionará o mitigará. Cabe tenerse en cuenta que, aun con sus respectivas especificidades que les confieren carácter genuino, las culturas y civilizaciones se asemejan más de lo que pueda parecer.

Festejando en el mundo de las civilizaciones

En este mundo ya configurado, en buena medida por lo menos, bajo parámetros civilizacionales y, de ahí, con conflictos de línea de fractura como el de Ucrania siendo el reto clave a solucionar en pro de la paz, hay festividades como las navideñas que, al parecer, logran trascender marcos civilizacionales para ser más o menos asumidas como propias en todos o casi todos ellos. Hay otras no eminentemente occidentales que, a su vez, justo penetran en Occidente como festividades que parecen afianzarse.

La infraestructura en red que Internet supone nos facilita el conocimiento intercultural e intercivilizacional como nunca antes había podido darse a niveles de tanta inmediatez al tiempo que a escala global. Si bien la convivencia intercultural e intercivilizacional, pues, no es en sí nueva ni exclusivamente propia de nuestra época, tenemos a nuestra disposición los mejores medios técnicos para acceder a las distintas culturas y civilizaciones desde los propios contenidos elaborados, totalmente o en gran parte, por sus integrantes.

Claro que los propios integrantes y ciertos intermediarios no son, a veces, quienes muestran la mejor versión de determinada cultura o civilización. Ahí deben intervenir, por un lado, los integrantes e intermediarios que ejerzan de contrapeso con sus contenidos multimedia y, por otro, un público al que, con el amplio acceso a la información y al conocimiento que hoy existe, se le presupone un sólido sentido crítico.

Redes dentro de redes

La popularización de Internet puede que actualmente haga hasta obvio el concepto de red de redes, pero no está de más incidir en el formidable salto que implica de lo analógico a lo digital. Valga, en este sentido, justo lo que unas redes dentro de otras resultan en analógico, esto es, una especie de maraña, mientras que en digital, la idea de red de redes comporta una clara mejora organizativa.

Una red como Internet, que permite abiertamente crear y difundir contenidos en múltiples formatos a nivel particular e individual pero de alcance global, ha supuesto la eclosión, a su vez, de multiplicidad de redes y tipologías de las mismas. Hay redes que lo son por tratarse en sí de plataformas o infraestructuras, pero las hay o puede haber que adquieren sentido por otras afinidades de características más intangibles.

Las fórmulas organizativas en red, por lo tanto, desde las esferas más corporativas hasta las más personales tenderán, en todos los casos, muy probablemente a una mayor eficacia en el desarrollo de proyectos siempre que implementen la noción de red. En lo que a proyectos en la blogosfera concierne, esto deriva en una forma metódica de bloguear entre distintas plataformas de blogs.

El multimedia y las plataformas de difusión

Puesto que el potencial del multimedia da para mucho más que para la simple y tradicional ofimática no interconectada en red, la eclosión de la teleofimática y de otros usos en red para los contenidos de diferentes formatos comunicativos era algo que tenía que implementarse y desarrollarse. La blogosfera, particularmente a través de redes sociales o microblogs, constituye hoy una de las plataformas, o quizá más bien un conjunto de plataformas, por excelencia a tales efectos.

A nivel particular de cada usuario, desde luego puede afirmarse que la blogosfera ha devenido, en especial a través de plataformas genéricas tanto de macro como de microblogs, el recurso a partir del que cada cual ha tenido y tiene a su disposición la mayor capacidad individual alcanzada en la historia para la elaboración y difusión de contenidos en múltiples formatos. Valorar debidamente este nuevo panorama de la comunicación tendría que llevarnos a una sociedad capaz de aprovechar participativamente, y en pro del cultivo del saber a escala global, esta circunstancia.

Tenemos, con Internet, una infraestructura por la cual, en plataformas como, entre otras, las de la blogosfera, la producción y circulación de información y conocimiento resultan potencialmente muy prometedoras. Hace falta que una seria toma de conciencia al respecto se generalice en todo el mundo para, así, sacar el mejor provecho a este contexto posmoderno.

La referencia, o versión, nodal

Si el proyecto bloguero metodizado a realizar se desarrolla por reflejo, o simetría, pero parcial, una de las plataformas de blogs en que versionamos cada mismo contenido deviene la referencia o versión a la que las demás plataformas remiten. Custodian, pues, tan sólo parcialmente el contenido blogueado, pero debieran, en cualquier caso, procurar cada una guardar sincronía entre ellas y con la referencia, o versión, nodal del proyecto.

Dependiendo de si nos referimos a referencia o a versión, puede entenderse que respectivamente damos, a aquello que lo nodal puede implicar, menor o mayor significación como céntrico. Con referencia nodal, denotaríamos más la equiparación entre nodos y el carácter referencial céntrico de sólo uno o algunos de ellos; mientras que, con versión nodal, denotaríamos más la equiparación entre versiones y el carácter central o referencial como cruce en sí mismo de lo que propiamente lo nodal puede entenderse que semánticamente comporta.

Sea como fuere, la referencia nodal o la versión nodal entendidas como el punto nodal al que los demás del proyecto bloguero remiten, puede ser tanto un macroblog, o blog al uso, como un microblog, o perfil de red social. Las particularidades del formato multimedia a partir del que pretendas bloguear y las características de las diferentes plataformas en las que conviene que des presencia al proyecto determinarán en cuál o cuáles de tales plataformas debes establecer, si recurres al reflejo parcial, el punto nodal de referencia.

Cómo custodiar blogs

Además de evitar alteraciones constantes e injustificadas de los contenidos blogueados, así como además de utilizar apropiadas contraseñas, todo lo cual representarían medidas básicas de ciberseguridad a nivel de cualquier usuario, la propia forma metodizada en sí de bloguear entre plataformas contribuye a custodiar aún mejor lo que difundamos. Observemos de qué modo.

Cuando, tal y como se desprende de proceder por método simétrico o de reflejo, al bloguear en cada plataforma de blogs hacemos una versión específica del mismo contenido que publiquemos, cada una de tales versiones deviene, por defecto, un elemento de custodia de las otras versiones ante toda eventual afectación que cualquiera de ellas pudiere experimentar. Y cuanto más total o completo sea el reflejo o la simetría, mayor custodia entre tales versiones estableceremos.

El reflejo parcial, por su lado, siempre estará sujeto a la ausencia de esta específica custodia por metodización debido justo a aquella parte que no quede reflejada entre las diferentes plataformas y que, por lo tanto, sólo bloguees en una o algunas de las del proyecto en cuestión. Ahí es donde, especialmente en formato texto, el estilo wiki o de blockchain cabe tomarse en consideración.

La preservación del multimedia

Desde el momento en que el multimedia, particularmente al poder ser un multimedia plenamente telemático, ha facilitado la producción y difusión individualizada de información y de conocimiento, la custodia y preservación de todo ello redunda en una responsabilidad asimismo particular e individual de cada usuario. Consiste esto en un asunto sobre el que cabe asumir por parte de cada cual el grado en el que lo quiera poner en práctica.

Sin una preservación responsable del multimedia y, por lo tanto, sin mantenernos lejos de la adición, modificación y supresión meramente espontáneas e impulsivas de contenidos, desde luego no puede emprenderse y desarrollarse, en general, un proyecto web y, en particular, un blog capaces de llegar a considerarse mínimamente un aporte como información o conocimiento. Aplicar una forma metodizada por reflejo o simetría entre las diversas plataformas de blogs en las que conviene tener presencia le facilita a prácticamente cualquier usuario bloguear en pro de esa preservación responsable, coherente y, por ello, más valorable para el saber.

La blogosfera, redes sociales inclusive, te dan el altavoz ideal y antes nunca logrado para que a nivel particular e individual contribuya cualquiera, en la medida de sus posibilidades, al progreso de la razón a escala planetaria. Incidiendo en esta función de los blogs, estaremos en disposición de promover y consolidar una auténtica era de la información y sociedad red en las que todos, aunque sea en distintos grados, seamos partícipes en el progreso de los conocimientos.

Hacia la reconsideración de qué son documentos

Al hacer referencia a los archivos o ficheros que se generan por medio de programas informáticos, que a su vez son también archivos o ficheros, la informática nos ha acostumbrado, de hecho, a hablar, por lo menos en muchos casos, de documentos. En efecto, éstos vienen a aportar aquello más allá de lo cual los tradicionales documentos analógicos puede considerarse que devenían ineficientes.

Con la constante necesidad de generar información y conocimiento debido a que, lejos de ser algo que está concluido, el saber sigue siendo algo que no ocupa lugar y, en este sentido, hay que seguir explorándolo para no caer en la ignorancia, explorarlo en analógico requiere un consumo de recursos y unos métodos organizativos tales que llegamos a una aparatosidad e insostenibilidad crecientes. De ahí que los documentos digitales hayan resultado ser un paso para el desarrollo social y cultural a escala global.

Que estos documentos sean, en cierto sentido, lo inverso de lo que han sido y son los puros documentos analógicos y que, por ello mismo, justo hagan que tengamos que reconsiderar qué son documentos, no nos ha de sorprender, pues. En la adecuada conjugación de documentos analógicos y digitales, hallaremos más que probablemente la pertinente forma de seguir generando, de un modo sostenible, información y conocimiento.

Cómo dar carácter de documentalístico a los blogs

Desde luego, en este mismo blog, se procura dar el máximo carácter documentalístico a lo que se publica. La forma metodizada de bloguear y su combinación con cierto estilo wiki son los elementos a partir de los que fundamentalmente denotar que lo que aquí se bloguea puede considerarse documento como tal.

La dinamización de periodicidad diaria contribuye a afianzar el carácter de documentalístico al blog, pues en caso de dedicar constantemente tiempo a la modificación de lo ya publicado se podría difícilmente mantener el ritmo para la publicación de posts plenamente nuevos. Esto todavía puede reforzarse en mayor medida cuando se procura bloguear en bloque o, en todo caso, cuando conviene como es ahora, por entregas y siempre intentando que sea exclusivamente por adición.

A la actualización en bloque y por adición o, si acaso, a la supresión de lo blogueado es a lo que la baja customización de redes sociales, o microblogs, te limita en comparación al constante estado posible de borrador o esbozo, aplicable por permanente preedición, en los posts de blogs al uso. Por esto las redes sociales tienen, en esencia, mayor carácter documentalístico y, en cambio, hay que preocuparse de, si así se estima oportuno, implementarlo cuando se trata de blogs al uso, o macroblogs, de contenido redactado mínimamente extenso y que sean referencia nodal.

¿Pueden los blogs tener valor documental?

Un documento, tal y como se concibe tradicionalmente, es algo a lo que se le presupone una cualidad, inherente o fortuita, de por lo menos cierta perdurabilidad. Atendiendo, pues, a las posibilidades de permanente preedición que en la blogosfera hay, ¿pueden los blogs, y por extensión las wikis, tener un valor como documentos? Evaluémoslo.

Típicamente, se ha entendido que todo documento lo es por perdurar inalterable, si bien por la particularidad de lo analógico resulta inevitable un cierto desgaste por el paso del tiempo y suelen, además, devenir precisas en tal sentido unas importantes medidas de custodia. Lo digital invierte esto, haciendo que la información, por su pleno formato virtual, sea reproducible una y otra vez sin desgaste alguno en sí misma, pero haciendo también que la información deje de ser algo que resulta, en esencia, inalterable o difícilmente alterable.

Considerando los blogs como elementos con valor documental, cabe que ampliemos la definición de documento. Entonces, los blogs podrán encajar plenamente con el concepto de valor documental aun con todas sus particularidades respecto a lo analógico.

Texto wiki

Cuando se trata de un texto wiki, se puede concluir que se hace referencia bastante acorde a lo que en sí se planteaba desde los inicios de la idea de hipertexto respecto a, precisamente, la hipertextualidad. Esto viene a ser la concepción del texto como algo que, al contrario de lo que se desprende de lo analógico, no tiene por qué tender a una naturaleza fija.

El contenido que, de entrada, muestra cualquier publicación en una wiki, salvo cuando todavía no se le ha aplicado aún modificación alguna, resulta de la sucesión de todas las versiones que ese contenido ha experimentado hasta el momento, entendiendo que siempre se modifica para actualizarlo a mejor. Tales versiones van quedando en el historial de modificaciones o de cambios del mismo texto wiki al que la URL y título en cuestión dirijan.

Si esto se traslada a lo que propiamente se entiende por un blog, la sucesión de versiones se daría en los posts de blogs al uso o macroblogs, aunque sin, por defecto, la opción del historial de cambios como en las wikis. Las redes sociales, o microblogs, por su lado, siendo menos customizables, ni siquiera suelen posibilitar nuevas preediciones de un mismo post como sí un blog al uso permite o debiera permitir.

Cómo wikear en la blogosfera

Si se asume que, en definitiva, las wikis también son blogs, wikear o hacer una wiki no deja de representar algo propio en sí de la blogosfera misma. Enfatizando, no obstante, que el historial de cambios o de modificaciones distingue suficientemente una wiki de un blog, abordemos cómo wikear en la blogosfera, donde, entonces, consideraremos que wikear deviene algo, más bien, ajeno.

Cabe atendernos a las diferencias de customización que entre macro y microblogs existen para determinar en qué modo ajustar a la blogosfera aquello que wikear implica. Los macroblogs, o blogs al uso, pueden permitir utilizar elementos como las etiquetas a efectos de señalar actualizaciones, tal y como aquí mismo en este blog se hace; en los microblogs, o redes sociales, poco más que la sola publicación en bloque y no preeditable tras la publicación es factible que hagamos de cualquier post, por lo que propiamente wikear no sería prácticamente viable ahí.

Lo que como tal puedes considerar wikear quedaría, pues, básicamente circunscrito a allá donde en la blogosfera volver a la preedición, o estado de borrador o de esbozo, resulta viable. Esto ocurre, en esencia, en blogs altamente customizables como justo lo son los de la macroblogosfera, en contraposición a los perfiles de redes sociales.

El aporte de los blogs a las wikis

Los blogs, por su parte, pueden aportar a las wikis las múltiples plataformas donde darse a conocer más allá de sus editores y públicos que, en tanto que plataformas en sí mismas, las propias wikis puedan tener. Aplicar, en este sentido, una forma metodizada de bloguear a base de reflejo o simetría va a ser de gran utilidad.

Por su naturaleza hacia la constante actualización de cada contenido que, dentro de la propia wiki, esté asociado a una respectiva URL, debiera la presencia de una wiki, en lo que propiamente es la blogosfera, procurar desarrollarse por una metodización. Así, se facilita al público el seguimiento de lo blogueado.

Un método por reflejo o simetría y acorde con el propio historial de modificaciones de la wiki resultaría una opción a valorar en el marco de lo expuesto. Y si se le añade la máxima sincronía posible entre plataformas, mejor.

El aporte de las wikis a los blogs

Si bien pueden considerarse técnicamente como blogs, las wikis son también suficientemente particulares por cómo se caracterizan en cuanto a lo que un historial de cambios respecta. La blogosfera, en sí, no considera este elemento como inherente a sus posts, por lo que de pretender aplicarlo tiene que ser por iniciativa propia de quien bloguee.

¿Cómo puede, entonces, lo característico de las wikis aportar algo a los blogs, especialmente a los blogs al uso? Pues justo añadiendo de algún modo, y cuando proceda, unas indicaciones de cambios realizados en un post una vez publicado como medida de honestidad y transparencia ante el público, en el sentido de cierta garantía de que, si el post cambia, así se procurará hacer constar.

En combinación con sus respectivas redes sociales donde reflejes el blog al uso en cuestión, si se trata de un reflejo total, debiera entenderse que cualquier modificación en tal blog ha sido para precisamente ajustarlo al máximo a esas versiones en redes sociales que, por eso mismo, no suelen volver a ser preeditables. Un reflejo parcial, en cambio, máxime con el blog al uso como referencia nodal, tendría que implicar un aporte wiki particularmente detallado en pro de tal honestidad y transparencia.

Un hipertexto fijado

Las redes sociales o microblogs, al ser menos customizables que los blogs al uso o macroblogs, no suelen permitir volver a la preedición una vez publicado el post. En contraposición a esto, se diferencian por dar al usuario una mayor sensación de comunidad con la que lo motiva a interactuar con los demás.

Resulta ser lo habitual, pues, que en redes sociales el contenido, el hipertexto en definitiva, que publiquemos quede como un hipertexto fijado por lo menos en la mayor parte de sus elementos y, en cualquier caso, suprimible. También, por descontado, tenemos la posibilidad de reedición en el sentido de, manteniendo publicado determinado post, volver a publicar lo mismo modificando según nuestra preferencia lo que fuese necesario.

Desde una perspectiva documentalista, por esa fijación que supone, el potencial de las redes sociales deviene, en verdad, mayor que el que se le pudiere atribuir a los blogs al uso. Éstos pueden, sin embargo, por reflejo o simetría de sus contenidos justo en redes sociales, hacer que los posts siempre preeditables estén dotados de mayor carácter fijado y, por ello, menos sospechoso en cuanto a poder ser alterable así como así.

La preedición multimedia

Aquel tipo de blogs que a menudo se consideran aún como lo que propiamente son blogs, esto es, los blogs al uso como éste mismo o lo que aquí se propone llamar también macroblogs representan en términos de edición multimedia una renovada capacidad en la elaboración de contenidos por la retroactualización que se posibilita. Lo que en lo analógico propio de la era moderna ha sido característico en la preedición, o procedimientos previos a la publicación, ahora resulta aplicable una vez publicados los contenidos.

Una vez publicado un contenido a través de los medios de comunicación convencionales e inicialmente analógicos, por defecto, no puede o no suele poder volverse a la fase de preedición, por lo menos no del mismo modo que en lo puramente digital como son los blogs. Sólo, o prácticamente sólo, cabe reeditar creando, en sí, un contenido aparte y, por fuerza, presentado cronológicamente como posterior, aun si en verdad el contenido reelaborado supone presentar una versión concebida en su momento como previa a la publicada antes y a la que sustituiría.

La digitalización, en este sentido, supera la estricta linealidad tan característica de la típica producción de contenidos y hace que un mismo contenido ya publicado pueda reeditarse pero también preeditarse. Reeditar sería, en el caso de blogs, reelaborar y publicar un mismo post sin suprimir el inicial publicado; mientras que preeditarlo implicaría retroactualizarlo y, así pues, modificar directamente ese post publicado: en cierto modo, como cuando en analógico se restaura una obra escultórica, pictórica o arquitectónica expuesta al público.

Software gráfico

Los programas informáticos o apps, sistemas operativos inclusive, se han extendido en el uso ofimático, teleofimático y ya también, a través de la IoT, en otros ámbitos por el carácter gráfico e intuitivo que han ido adquiriendo. Sin esta dimensión gráfica del software, poco distinto habría seguido siendo cualquier programa o app respecto al puro código fuente del lenguaje de programación.

Con los entornos fundamentalmente visuales que los programas o apps ofrecen, la informática y su eficiencia como recursos para el desarrollo de tareas han ido ampliándose a las más diversas áreas. Esto, junto a la diversificación del hardware que justo la IoT posibilita, nos conduce al actual panorama de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Asimismo, la habitual interfaz visual del software, ha permitido incluir la posibilidad de elementos de audio o de imagen en movimiento como utilidades para facilitar la navegabilidad. Las mejoras a través de sucesivas versiones conformarían lo que en términos de edición multimedia representaría un historial de cambios respecto a tales programas.

La edición multimedia

En las diferencias entre las distintas capacidades de la edición multimedia según, precisamente, el tipo de formato que editemos, resulta apreciable cuándo es mejor y cuándo no tanto aplicar alguna suerte de historial de modificaciones. El texto representa probablemente el formato al que esta opción más se le da como adecuada, pero para lo graficoplástico y audiovisual existiría asimismo tal propiedad.

Los textos, entendidos propiamente como textos alfanuméricos, serían el formato en el que el historial de cambios se presentaría como apropiado en cualquiera de los casos, particularmente por la costumbre a la que en lo telemático nos han habituado las wikis y por cómo en lo analógico también los textos han solido actualizarse. En la medida de lo posible, pues, no está de más implementarlo asimismo al redactar en la blogosfera.

Para los formatos graficoplástico y audiovisual, en informática las propias actualizaciones de versiones de los programas o apps representarían, al comparar versiones entre sí, cierta especie de historial de cambios en tales formatos. Debiera tratarse, para el caso que nos ocupa, de comparativas públicamente consultables, como por ejemplo en un blog lo pudieran ser.

Revisando

La actualización de contenidos por sucesión o sustitución resulta particularmente aplicable a la revisión de los mismos a efectos de dejarlos mejor elaborados de lo que se hayan podido publicar en un primer momento. En este sentido, cobra especial importancia valorar la aplicación de cierto estilo wiki.

Sin embargo, actualizar versiones de un mismo contenido tiene que procurar ser una tarea a desarrollar previa a la publicación en lo que a blogs respecta, ya que lo contrario sí es lo propio de wikis. Las redes sociales suelen ser especialmente fieles en sus posts a esta característica distinta a la de las wikis, más que los blogs al uso.

Así las redes sociales, o los microblogs, demuestran cómo respecto a los blogs al uso, o los macroblogs, son menos customizables. De ahí que en blogs al uso, haya que procurar igualmente bloguear en bloque y con las mínimas actualizaciones posteriores a la publicación.

Una guía para poder planificar mejor

Al guiarse por una constante horaria, bloguear se convierte en una tarea que puede planificarse mejor para, así, procurar ganar antelación en la publicación de posts. Lo contrario, pues, a lo que por lo común suele entenderse, desde el puro impulso y la improvisación, en lo que a bloguear respecta.

La ganancia de antelación conviene que vaya especialmente ligada a procurar bloguear por programación, dejando el post elaborado para su publicación automática en cada una de las plataformas en las que, de manera metodizada y, por lo tanto, simétrica, colguemos nuestros contenidos. Resulta esto más práctico que, aun ganando antelación y respetando la constante horaria, optemos por bloguear manualmente.

Si no te procuras regir por una constante horaria, probablemente vaya a serte más complicado de lo que pudiera parecer desarrollar un blog como proyecto. No seguir una pauta horaria puede aparentar una mayor libertad y comodidad para elaborar mejor tus contenidos, pero ello puede fácilmente redundar en una desorientación para tu público en cuanto a saber cuándo vas a bloguear, y de ahí la fidelización puede resentirse.

La variable horaria al bloguear

Por contraposición a la constante horaria, que representa hacia lo que cabe tender en pro de bloguear metodizadamente, se encuentra la variable horaria, lo que en cambio supone bloguear, o publicar en general, sin un horario concreto que se procure seguir. Esto último se aplica ahora en estos mismos posts al publicarlos a base de entregas por adición, pero supeditándolo por lo menos a una constante horaria para la publicación periódica de un contenido básico al cual se le procura reflejar sincronizadamente en distintas plataformas.

Tal desdoblamiento horario que la forma de bloguear expuesta implica podría, no obstante, llevarse a cabo como doble constante horaria, haciendo que la hora de la actualización o las horas de las actualizaciones sean también constantes, a la misma hora siempre. Lo que en cualquier caso cabe evitar sería que sólo haya variable horaria, tanto si se trata de publicaciones en bloque como por entregas.

En la poco recomendable de por sí variable horaria como única forma de bloguear, todavía deviene menos recomendable que tal variable suponga alta inconstancia horaria en la debida publicación de tus posts. Intenta, pues, en tal caso, que la variable horaria se acerque lo máximo posible a lo que sí sería una constante; que sea, por lo tanto, una variable pero lo menos variable posible.

¿Qué se logra con la IoT?

Desde una perspectiva limitada de lo que Internet aporta, puede resultar fácil plantearse si la extensión que su uso representa al derivar en IoT merece realmente la pena. Apreciar, en cambio, Internet como mucho más que una herramienta para una simple ofimática mejorada resulta clave para reconocer todo lo positivo que con la IoT se consigue.

Por lo tanto, ante la pregunta ¿qué se logra con la IoT? y desde una perspectiva amplia, tan sólo con intentar atendernos al concepto de sociedad red estaremos en disposición de comprender que la IoT impulsa una interconectividad que se adecúa muy acertadamente a este nuevo modelo social hacia el que nos encaminamos en la posmodernidad. La eficiente infraestructura necesaria para superar las limitaciones de lo analógico, así, se amplía.

Una tecnología más interconectada como la que se consigue con la IoT va a poder facilitarte más aún el acceso ubicuo a la realización de prácticamente cualquier tarea. Por supuesto, el uso responsable y las adecuadas medidas de ciberseguridad son especialmente esenciales ante este contexto tecnológico.

Hacia una infraestructura eficiente

Llegó un momento en el que puede afirmarse que lo analógico dejó de ser suficientemente sostenible como para seguir confiando sólo o casi sólo a tal clase de recursos la producción de información y conocimiento, y asimismo, por extensión, de prácticamente cualquier otro producto o servicio. Internet parece ser que se perfiló, entonces, definitivamente como la infraestructura eficiente hacia la que cabía decantarse.

Cierto es que, antes de la eclosión de Internet entre el gran público, la digitalización estaba en desarrollo e implementación, pero sin la dimensión telemática no acababa de dejar de estar lo analógico como tipo de soporte primordial. Es a esto a lo que podríamos denominar como etapa propiamente ofimática dentro de la evolución general de la informática y del conjunto de tecnologías de la información y de la comunicación.

Internet supone un salto cualitativo que lleva a lo que sería concebible como etapa teleofimática, ya con una firme y determinada tendencia a priorizar lo digital y telemático antes que lo analógico o lo digital no telemático. Después de ese fenómeno, la red de redes ha trascendido definitivamente su prácticamente solo uso entre lo que se suele entender propiamente por computadora para abarcar otros dispositivos: es lo que conocemos como la IoT.

Lo estético en blogs

Diferencias de lo estético en blogs pueden apreciarse atendiéndose en concreto a la distinción entre macro y microblogosfera. Los blogs al uso o macroblogs dejan customizar mucho la estética del sitio, mientras que las redes sociales o microblogs constan de una misma estética para cualquier perfil que un usuario haya creado.

La plantilla de diseño de un blog al uso se caracteriza o debiera caracterizarse por ser, cuando menos, altamente editable, esto es, en definitiva, altamente customizable también en su estética. En redes sociales, comparativamente, lo estético se deja menos en manos de los usuarios para, en cambio, gracias a ese diseño compartido, fomentar entre ellos una sensación comunitaria que motiva más la interactividad de unos con otros.

Tradicionalmente, no parece, de hecho, que lo estético haya supuesto una excesiva preocupación para la implementación de Internet en general y la Web en particular. Esto casaría con el ámbito eminentemente técnico y académico desde el que se fraguó y se puso en marcha esta tecnología y, a su vez, denotaría lo necesario que en su momento fue abrirla al público sin demasiadas cuestiones estéticas que pudieran llevar a hacerlo todavía más adelante.

Qué tipos de funcionalidad implementar

En pro especialmente de un diseño web funcional, cabe valorar para cada proyecto cómo adaptarlo a las opciones multimedia y de customización que las plataformas de la blogosfera donde se quiera tener presencia proporcionen. Añádase a esto la conveniente forma metodizada de bloguear sincronizadamente por reflejo o simetría entre plataformas diferentes.

Las opciones multimedia de las plataformas de blogs las apreciamos mediante su condición o no de plataformas especializadas por formato, de modo que, a más especialización, menos opciones multimedia. Por su parte, las opciones de customización vienen determinadas particularmente por la condición de macro o microblog en la clase de blog que la plataforma admite, de modo que como macroblog, o blog al uso, más customización posible y lo contrario como microblog o red social.

Resulta pertinente que orientes tu proyecto a adaptarse a varias plataformas de blogs y que, en este sentido, se nutra en cada plataforma del correspondiente tipo de funcionalidad. Hacerlo metodizadamente por simetría o reflejo y la mayor sincronía posible te facilitará la tarea en su conjunto y le dará al proyecto coherencia ante el público de cada plataforma.

Diseño de webs

Tanto los aspectos funcionales como los estéticos de un blog pueden enmarcarse en el ámbito más genérico del diseño web, que englobaría diseño de websites y de weblogs. En lo que a funcionalidad de este mismo blog respecta, a efectos de indicar actualizaciones pendientes por adición sin tener que mencionarlo en el cuerpo del post expresamente, procedo al uso de una etiqueta debidamente colocada al pie de post.

Como puede apreciarse ahora, una vez ampliado el post, dejo cambiada la etiqueta previa por otra a tales efectos. Puede parecer poco preciso, entonces, que si prescindo de la indicación expresa en el cuerpo del post en cuanto a esta clase de actualización deje de quedar claro para quienes no viesen antes la etiqueta previa qué se ha ampliado exactamente en el post.

Ahora bien, para dejar plena e indefinida constancia de lo actualizado en estos términos, tendría que disponerse de plenas capacidades wiki en el blog. Se le podría aplicar, sin embargo, de algún modo, cierta solución a esto pero habría que recurrir a otro blog que sirva de copia donde dejar publicado el contenido previo a su actualización indicando esa misma circunstancia.